Maestro Pueblo Maestro Gendarme
Gabonzo21 de Junio de 2012
17.755 Palabras (72 Páginas)2.025 Visitas
¿Maestro pueblo o maestro gendarme?
María Teresa Nidelcoff
Editorial Biblioteca
INDICE
Introducción ...................................................................... 7
Capitulo 1 / ¿Qué camino elegir? ..................................... 8
Capitulo 9, / ¿Con qué objetivos trabajamos? ................... 19
Capitulo 3 / Los contenidos que se transmiten en la escuela 29
Capitulo 4 / ¿Cómo trabajamos? ..................................... 56
Capitulo 5 /La evaluación y sus problemas ................... 68
Capítulo 6 / Nuestras relaciones con los padres de los alumnos
......................................................................... 84
Bibliografia ........................................................................... 90
~ Introducción
¿Qué somos en la sociedad argentina actual y qué podemos ser? Este es el problema que nos inquieta a los docentes. Vemos que muchas de las viejas respuestas de la época de nuestra formación no tienen ya vigencia. Y comenzamos a dudar de las respuestas importadas de los libros traducidos del inglés o del francés que cubren gran parte de los títulos de las colecciones pedagógicas. No nos bastan, tampoco, los estudios de gabinete, el palabrerío declamatorio que es, a veces, “la pedagogía", ni los cursillos que insisten sobre lo metodológico y eluden los planteos de fondo.
Comenzamos a sentir que tenemos que darnos y dar al país nuestra propia respuesta. Una respuesta que nazca de analizar y reflexionar nuestra realidad cotidiana. Es hora de abrir los ojos y de elaborar nuestra propia experiencia.
Pocos, como los docentes que trabajan en los medíos populares, conocen la faz cotidiana del sistema educativo: los repetidores, los desertores, los “mi hermanito no vino porque no tiene zapatillas', los desayunos de mate cocido y los cuadernos con manchas porque “gotió de la chapa, señorita…”
¿Cómo responderemos? ¿Cómo hemos estado respondiendo hasta ahora? ¿Qué somos y qué queremos ser? ¿Miraremos con indiferencia y dejaremos que otros decidan y respondan? ¿Dejaremos, por apatía o por temor, que todo siga como está? ¿Trabajaremos para cambiar?
Una cosa tenemos que tener clara: no se puede permanecer afuera. Actuando o encogiéndonos de hombros, en los dos casos estamos ayudando a construir la escuela argentina. Actuando, crearemos la escuela en la que nosotros creemos. Encogiéndonos de hombros, dejaremos a otros mantener la escuela tal como ellos la necesitan.
Por eso, porque somos parte del país y estamos cumpliendo una función en él, este librito busca que pensemos y tomemos conciencia del significado social y político de nuestras actitudes, nuestros métodos y los contenidos de nuestra enseñanza.
CAPITULO 1 / ¿QUÉ CAMINO ELEGIR?
Nuestro trabajo de docentes se da dentro de una institución, la escuela, que cumple, seamos o no conscientes de ello, un papel determinado dentro de la, estructura social.
¿Cuál es ese papel?
Durante mucho tiempo, los docentes adjudicamos a la escuela una función "progresista”, le atribuimos la capacidad de ser un importante factor de cambio en la sociedad. A través de la escuela, la sociedad sería cada vez más igualitario y más justa.
Pero hoy descubrimos que esa imagen era excesivamente optimista.
Efectivamente, cada vez se ve más claro que la escuela, como institución, no sola-mente no tiene poder para modificar la estructura social sino que, más aún, confirma y apuntala, en general, dicha estructura.
Veámoslo:
1) La escuela recibe, cada año, un nuevo contingente de chicos que constituyen, que traen consigo una realidad ya marcada y difícilmente modificable. Es inútil que los docentes intentemos ignorarlo: los chicos llegan ya con distintas posibilidades, y las oportunidades que han perdido son IRRECUPERABLES. Porque esas distintas posibilidades nacen del ambiente donde han vivido, de las experiencias por las que han pasado, de cómo se han alimentado desde el nacimiento, de los estímulos intelectuales que se les han brindado, o no, desde pequeñitos. Las deficiencias nutritivas han dejado ya, al llegar a la edad escolar, marcas insuperables.
La escuela los tratará igual a todos. Pero ellos NO SON IGUALES. Por eso, para unos será suficiente lo que la escuela les da, para otros, no. Unos triunfarán, otros fracasarán. Ese triunfo afianzará a aquellos a quienes la sociedad proveyó de medios para triunfar. Y el fracaso, en general, confirmará la postergación de los que la sociedad condicionó como inferiores.
2) Efectivamente, aunque en ciertos casos particulares las cosas sean distintas, en general hay una clara correspondencia entre rendimiento escolar y condiciones socioeconómicas de vida.
Analicemos algunos casos:
a) El número de repetidores y de desertores aumenta en las provincias cuyas condiciones socioeconómicas son peores.
ENSEÑANZA PRIMARIA
Distribución de las jurisdicciones según el porcentaje de repetición en primer grado. Año 1962.
Porcentaje de repitientes sobre el total de matriculados en primer grado
Jurisdicción
Menos de 10 %
Capital Federal
de 10 a 14,9 %
Santa Fe
de 15 a 19,9 %
Córdoba
San Juan
Mendoza
de 20 a 24,9 %
Santa Cruz
La Pampa
La Rioja
Entre Ríos
Jujuy
Río Negro
Chubut
Porcentaje de repitientes sobre el total de matriculados en primer grado
Jurisdicción
de 30 a 34,9 %
San Luis
Formosa
Chaco
Misiones
Salta
Corrientes
Tucumán
Catamarca
Neuquén
Tierra del Fuego
de 35 a 39,8 %
Santiago del Estero
Fuente: CONADE. Obra citada, P. 284.
ESCUELA PRIMARIA
Porcentaje de egresados y desertores con respecto a los matriculados en primer grado. Por región. Años 1961 - 1962
Región
Egresados
Desertores
Capital
R. Pampeana Cuyo Patagonia
R. Noroeste
R. Nordeste
50 %
56 %
45 %
40 %
28 %
28 %
50 %
44 %
55 %
60 %
72 %
72 %
Fuente: CONADE. Educación, -recursos humanos y desarrollo económico social. Tomo 1, Buenos Aires, 1968,p276
b) Según las conclusiones de estudios realizados, hay relación entre el rendimiento de los alumnos en Castellano y Matemáticas y la clase social a la que pertenecen. En el rendimiento también influye el ausentismo, que es mayor en los estratos sociales inferiores.
Los datos que se citan a continuación corresponden a estudios realizados, en Santiago de Chile.
Status socioeconómico de la familia y rendimiento en Castellano.
Rendimiento en Castellano Status socioeconómico
Alto Medio Bajo
Alto 59 % 35 % 24 %
Medio 28 % 37 % 27 %
Bajo 13 % 28% 49 %
Fuente. Barbosa Faria, Regina. "El rendimiento escolar y sus causas". Revista de Ciencias de la Educación. Año 11, número 5, julio 1971. Buenos Aires, p. 14.
Esta situación se ha comprobado también en otros países: …"en el sexto grado, en Harlem, sólo un 11,7 % de los niños sabia leer mejor que el promedio nacional y un 80 % de los niños quedó por debajo del promedio. (Hobart Spalding. "El poder negro”. Revista "América Latina”. Número 4, agosto 28 de 1968, p. 36).
c) También se ha demostrado la correlación entre los resultados de los"'tests de inteligencia" y la clase social a la que pertenecen los niños.
En estudios realizados en los Estados Unidos:
Cl (Stanford-Binet) medios de individuos agrupados de acuerdo con la ocupación del padre. Niños de 2 a 5 años
Ocupación del padre Cl medio
Profesionales Oficinistas, oficios especializados y venta al menudeo Ligeramente especializados
114,8 %
108,8 %
...