Manual De Comunicacion Policial
Enviado por pierina2301 • 24 de Mayo de 2013 • 4.793 Palabras (20 Páginas) • 1.468 Visitas
USO DE LAS TECNOLOGIAS EN LAS OPERACIONACION POLICIALES
Prof.: Msc Lizandro Zapata
Realizado por:
Ramos Jacqueline C.I: V- 08.231.193
Sánchez Francisco C.I: V- 08.340.087
INDICE
PÁG.
Introducción………………………………............................................................3-4
Definición del uso de las tecnologías en las operaciones policiales…………..…5
Desarrollo……………………………………………………………………………6-13
Modernización y tecnologías de las policías……………………………………....14
Basamento legal ……………………………………………………………………..15
Ventajas y Desventajas …………………………………………………………………...16
Propuestas para la modernización policial en Venezuela………………………..17
Aplicaciones del uso de la tecnología y la información a la acción policial “Plan Pico Bolívar GPS”…………………………………………………………………….18
Exposición de motivos……………………………………………………...…….19-20
Bibliografía……………..……………………………………………………………...21
Conclusiones………………………………………………………………………... 22
Anexos ……………………………………………………………………………24-29
INTRODUCCION
La policía es una fuerza de seguridad encargada de mantener el orden público y la seguridad de los ciudadanos y sometida a las órdenes de las autoridades políticas.
También se llama policía a cada agente perteneciente a dicha organización.
En muchos países, particularmente en los que tienen un sistema de gobierno federal, existen varias organizaciones policiales, con diferentes niveles y jurisdicciones.
En muchos países, los oficiales de la policía llevan consigo armas de fuego (arma de reglamento) en sus habituales obligaciones laborales.
Las fuerzas policiales modernas hacen un considerable uso de los equipamientos de radiocomunicaciones y computadoras portátiles llevados por cada persona e instalados en los vehículos, por éste medio coordinan el trabajo, comparten información y brindan ayuda rápidamente. En los últimos años, los vehículos tienen instalados computadores que aumentan las comunicaciones, permitiendo el envío de llamadas de forma más sencilla, verificar vehículos hurtados, antecedentes penales de personas sospechadas en pocos segundos, actualizar el historial de la rutina diaria del policía y enviar en tiempo real otros informes requeridos. Con el tiempo estos sistemas, se han perfeccionado y se han convertido en sistemas integrados, que utilizan tecnología digital
Los avances informáticos, aplicados a las labores policiales, han aportado nuevas técnicas de análisis para el estudio de las pruebas delictivas, así como modernos sistemas de identificación personal, que agilizan las investigaciones criminales, para individualizar al responsable de una conducta delictiva.
Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información son la expresión de un movimiento desde la "sociedad disciplinaria" a la "sociedad de control", un orden social distinto. Hoy, la clásica representación del poder, basada en la idea del panóptico unidireccional, ya no sirve para explicar la forma en que es ejercida la vigilancia. La policía, como institución y como actividad, se ha visto obligada a incorporar técnicas y tecnologías nuevas, acordes a la nueva racionalidad. Junto a las preocupaciones y discusiones que ha generado la tensión entre la efectividad de las nuevas tecnologías en el campo de la seguridad y la legitimidad de su uso, hay otras consecuencias de esta incorporación que deben ser tenidas en cuenta.
En Venezuela, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas cuenta con equipos de alta tecnología, que vienen a constituir piezas fundamentales para la lucha contra el delito, siendo uno de los países latinoamericanos que cuenta con tecnología de punta.
USO DE LAS TECNOLOGIAS EN LAS OPERACIONES POLICIALES
DEFINICIÓN.
Son aquellas herramientas y métodos empleados para recabar, retener, manipular o distribuir información y se encuentra generalmente asociada con las computadoras y las tecnologías afines aplicadas a la toma de decisiones, el uso de las Tecnologías en las Operaciones Policiales son puestas en prácticas como un conjunto de conocimientos teóricos y prácticos que permiten concebir, realizar y automatizar sistemas basados en estructuras de información
LA FUNCIÓN POLICIAL
Primero que todo hay que tener presente que la policía nace de una necesidad de la sociedad de prevenir todo acto doloso o que revista características de delito y que afecte la persona o lo bienes del individuo y la sociedad misma y para posteriormente reprimir estos actos, pero con el tiempo y la evolución de esta función policial, también para planificar y prevenir estos mismos.
La función policial se caracteriza por ser eminentemente preventiva aunque, también debe realizar funciones y labores represivas, debiendo enmarcar su actuar estrictamente dentro de los que la Ley le faculta, estando siempre al servicio público y al de todos los ciudadanos y cada uno de los habitantes de un país, sin distinción de ninguna especie, procurando siempre propugnar medidas para mantener el clima de normalidad y tranquilidad que la ciudadanía requiere, para su normal funcionamiento.
DESARROLLO
En todo el mundo el incremento de la capacidad para vigilarnos desde el nacimiento a la muerte, de lo que consumimos a lo que nos enferma, de la cuenta de banco a las opiniones políticas. Nuevas técnicas desarrolladas por el complejo militar-industrial se extienden a la policía, demás instancias oficiales y compañías privadas.
Al mismo tiempo, leyes y regulaciones añejas se hacen de la vista gorda o no pueden contener la creciente carrera de violación de derechos humanos y control represivo a la sociedad que ello implica.
El desarrollo de versátiles sistemas de computación capaces de procesar grandes cantidades de datos revolucionó la vigilancia. Además de los cuantiosos recursos destinados al desarrollo de métodos para hacer cumplir sus mandatos, los gobiernos aplicaron los nuevos medios informativos para aumentar la eficiencia y el alcance de sus burocracias. Al mismo tiempo, el sector privado exploraba y explotaba inéditas posibilidades de ganancia.
Compañías que ofrecían servicios tales como ventas por teléfono, seguridad privada, banca, empezaron a valerse del nuevo hardware y software informativo no solamente para fortalecer sus capacidades administrativas, sino también aplicándolos al crédito, al mercadeo y otros usos.
Nuevos adelantos en genética, en investigación biométrica, avanzados sistemas de registro telemático, de "transporte inteligente de datos", y de cotejo de transferencias financieras han aumentado dramáticamente la cantidad de detalles disponibles. Diversos convenios internacionales facilitan el intercambio de información a través de las fronteras y al igual que las legislaciones nacionales, con el pretexto de "garantizar la seguridad" frecuentemente impiden que la sociedad civil pueda enfrentar, o incluso reconocer, tales invasiones a la vida de las personas.
Siempre se nos ha vendido la imagen de una Norteamérica donde el Estado concede absoluta prioridad al respeto de los derechos ciudadanos, cuando lo cierto es que allí los organismos militares, policiales, de espionaje y las grandes corporaciones tienen una larga historia de burla e ignorancia a los limites promulgados para la protección de las libertades civiles y esto puede constatarse claramente en múltiples ejemplos citados en las referencias que acompañan a este trabajo. No es de extrañar que, con el final de la guerra fría, las agencias de inteligencia y defensa busquen nuevas misiones en el ámbito interno para justificar sus presupuestos y estén transfiriendo técnicas hacia aplicaciones civiles. La CIA y la Nacional Security Agency, por ejemplo, hacen hincapié sobre el espionaje económico y recalcan la cooperación con instancias policiales en asuntos de terrorismo, tráfico de drogas y falsificación de dinero.
El sector oficial también se vale de su poder de financiamiento para influenciar en esa dirección la investigación y el desarrollo. Mientras que muchos subsidios federales se cancelan alegando recortes de presupuesto, generosos fondos aun fluyen para fomentar la cooperación entre los sectores público y privado para la innovación en tecnologías de espionaje. Los Laboratorios Nacionales, tales como Ames, Sandia y Los Halamos, mantienen asociaciones activas con el FBI. El Nacional Instituta Of Justice, da becas y apoyo para transferir tecnología de punta a las policías estatales y locales.
Para contrarrestar los recortes en los contratos militares comenzados en la década del ochenta, las compañías electrónicas y de computadoras se expanden por nuevos mercados domésticos y del extranjero con equipos originalmente desarrollados para él ejército. Estas compañías también promueven sus productos
...