Manual De Induccion
danica.rebeca7 de Noviembre de 2013
15.074 Palabras (61 Páginas)452 Visitas
CAPACITACIÓN Y DESARROLLO POR COMPETENCIAS
PÁSARA PONCE, Fiorella
Prof. BRAVO DE RUEDA ACCINELLI, María Judith
MANUAL DE INDUCCIÓN – TELEFÓNICA DEL PERÚ
2011-2
INDICE
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………….3
II. PALABRAS DE BIENVENIDA……………………………………………………………………………………..5
III. HISTORIA DE LA EMPRESA……………………………………………………………………………………….6
IV. GALARDONES…………………………………………………………………………………………………………..8
V. MISION……………………………………………………………………………………………………………………..8
VI. VISION………………………………………………………………………………………………………………………8
VII. VALORES…………………………………………………………………………………………………………………..8
VIII. OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………………………………………11
IX. OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………………………………………………………….11
X. ORGANIGRAMA GENERAL……………………………………………………………………………………….12
XI. ORGANIGRAMA DE RECURSOS HUMANOS……………………………………………………………..13
XII. ORGANIGRAMA DE REDES Y SISTEMAS…………………………………………………………………..14
XIII. ORGANIGRAMA DE SERVICIO AL CLIENTE……………………………………………………………….15
XIV. REGLAMENTO DE TRABAJO…………………………………………………………………………………….16
XV. POLITICAS IMPORTANTES……………………………………………………………………………………….20
XVI. HISTORIAS CELEBRES………………………………………………………………………………………………55
XVII. NORMATIVA DE CESES……………………………………………………………………………………………59
XVIII. CUESTIONARIO……………………………………………………………………………………………………….63
I. INTRODUCCIÓN
Para empezar, citando a Roxana Jofre, psicóloga social y organizacional experta en temas de recursos humanos, se tiene la siguiente definición sobre el proceso de inducción:
“La inducción es el proceso inicial por medio del cual se proporcionará al nuevo empleado la información básica que le permita integrarse rápidamente al lugar de trabajo. Es común que la inducción incluya: los valores de la organización, misión, visión y objetivos, políticas, horarios laborales, días de descanso, días de pago, prestaciones, historia de la empresa, servicios al personal, calidad, servicio al cliente y trabajo en equipo, visita a instalaciones, programas especiales, servicio de medicina preventiva, entre otros puntos. Este proceso de adaptación se da tanto en el puesto de trabajo como en la organización. “
En efecto, en toda empresa uno de los procesos de recursos humanos que tiene mayor importancia es la inducción ya que, mediante esta, los nuevos trabajadores pueden conocer y adaptarse a la visión, misión, valores y objetivos de la empresa. Asimismo, si un proceso de inducción no se realiza o se realiza de manera ineficiente, no les permite a los nuevos colaboradores poder saber de su empresa y esto generará que sea más difícil que estos se puedan identificar con la compañía.
Por otro lado, el objetivo que persigue es facilitar el proceso de adaptación de los nuevos trabajadores a la empresa, para que, ante cualquier situación que se les presente, tengan ciertos parámetros para saber cómo deben actuar siguiendo las reglas de la organización. Por ello, es básico que en este proceso se especifiquen las políticas de la empresa, como por ejemplo, las políticas de beneficios, para que el trabajador sepa qué adicionales le da la empresa y conozca los beneficios que le corresponden; las políticas de selección, para que el colaborador pueda conocer la metodología que se utiliza para seleccionar personal nuevo; políticas en cuanto al horario, para que el trabajador conozca cuál será su horario de trabajo y lo haga respetar, entre otras.
Por esta razón, es de gran relevancia que toda empresa elabore su propio manual de inducción para poder tener establecidos los pasos a seguir en este proceso. De lo contrario, habría una mayor desorganización e, incluso, en algunos casos podría llegar a realizarse una inducción ineficiente que no logre los resultados esperados.
En el siguiente informe se expondrá el manual de inducción de Telefónica del Perú, dando a conocer, primero, la historia, misión, visión, valores, objetivos generales y específicos de la compañía. Luego, se pasará a abordar el tema de las normativas de trabajo, como el horario de la jornada, la vestimenta, así como las políticas generales, tales como, beneficios, bienestar social, selección, entre otras.
II. PALABRAS DE BIENVENIDA DEL GERENTE – TELEFONICA DEL PERU
¡BIENVENIDO (A) A TELEFONICA DEL PERU!
Estimado (a),
Me complace darle la bienvenida como nuevo empleado de Telefónica del Perú. Me alegra que haya elegido aceptar nuestra oferta de empleo y deseo que sepa que este es el comienzo de una relación mutuamente beneficiosa.
Tengo el gran deseo de que se sienta como en casa, cómodo para expresar sus opiniones y que disfrute de su trabajo en esta organización.
Ante cualquier duda o inquietud, no se sienta cohibido de preguntar ni buscar apoyo de sus superiores, ellos estarán para ayudarlo siempre que puedan.
Una vez más, bienvenido (a) a Telefónica del Perú.
Javier Manzanares Gutiérrez
Presidente Ejecutivo Telefónica del Perú
III. HISTORIA DE LA EMPRESA
En el año 1924 se constituye, en Madrid, la CTNE, participada por ITT, siendo el actual presidente de la compañía César Alierta. En el año 1945, el Estado Español toma el 79,6% de las acciones de la CTNE. Para 1960, la empresa ya era la número 1 de España. Asimismo, en el año 1987, la empresa empieza a cotizar en la Bolsa de Nueva York.
A inicios de los 90 CTNE lanza MoviLine, telefonía móvil analógica que logra cubrir el 98% del territorio en tres años. Para el año 1994, lanza la telefonía móvil digital Movistar.
Entre los años 1989 y 1994, la empresa ingresa a países de Latinoamérica como Chile, Argentina y Perú.
La compañía se privatiza por completo en el año 1999, cambiando su nombre a Telefónica, y en el mismo año, lanza el servicio de acceso fijo de banda ancha ADSL.
Entre los años 2005 y 2008, Telefónica opta por una estrategia de crecimiento buscando tomar presencia en la mayor cantidad de países como Brasil, Colombia, Alemania, Irlanda, México, Uruguay, etc.
Por su parte, en el Perú, en 1969 se creó la Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A. Entel Perú como la compañía encargada de prestar servicios de telefonía local fuera de Lima, así como los servicios de larga distancia nacional e internacional. El Estado peruano controló ambas empresas hasta 1994, año en el que subastó las acciones de ambas en el marco de un proceso de privatización. Telefónica Perú Holding S.A.C., liderada por Telefónica Internacional S.A. de España (TISA), empresa con inversiones significativas en diversas empresas de telecomunicaciones de América Latina, resultó ganadora de la subasta y adquirió el 35% del capital social de Entel Perú S.A. y el 20% del capital social de CPT, en la que realizó un aporte de capital adicional de US$ 612 millones. Según información oficial de la Memoria Anual 2008, el 16 de mayo de 1994, Telefónica Perú Holding S.A. pagó el precio ofrecido en la subasta, que representó una inversión total de US$ 2,002 millones y pasó a controlar el 35% de ambas compañías.
El 31 de diciembre de 1994, CPT absorbió en un proceso de fusión a Entel Perú y, en adecuación a la Ley General de Sociedades, el 9 de marzo de 1998 Telefónica del Perú adoptó la denominación de Telefónica del Perú S.A.A., la que conserva a la fecha. Telefónica del Perú pertenece al Grupo Económico de Telefónica S.A., empresa española dedicada al negocio de telecomunicaciones. En los últimos diez años, el grupo Telefónica ha dado un impulso trascendental a las telecomunicaciones en el Perú instalando más de dos millones de líneas telefónicas, doscientos mil conexiones de banda ancha a internet y más de un millón novecientos mil teléfonos celulares. A partir del 22 de enero, todos los productos que ofrece Telefónica del Perú Cambiaron a la marca comercial Movistar, es decir que Movistar ahora es Telefonía Fija, Telefonía Móvil, Televisión
...