Matrimonio
luistrombon13 de Junio de 2013
7.248 Palabras (29 Páginas)356 Visitas
INDICE
-Introducción…4
Capítulo I.- Historia, evolución y concepto actual del matrimonio…5
1.1.- Historia…5
1.2.- Conceptos históricos del matrimonio…6
1.3.- Definición…7
1.4.- El matrimonio en el derecho Germánico y en el derecho canónico…7
1.5.- El matrimonio en el derecho mexicano…8
1.6.- Evolución del matrimonio…9
Capitulo II.- El matrimonio en su etapa jurídica...11
2.1.- El matrimonio como institución…11
2.2.- El matrimonio como acto jurídico condición…11
2.3.- El matrimonio como acto jurídico mixto…12
2.4.- El matrimonio como contrato ordinario…12
2.5.- El matrimonio como contrato de adhesión…13
2.6.- El matrimonio como estado jurídico…13
2.7.- El matrimonio como acto de poder estatal…14
Capitulo III.- Aspectos generales del matrimonio…15
3.1.- Requisitos…15
3.2.- Impedimentos…16
3.3.- Derechos y obligaciones de los cónyuges…17
3.4.- Solemnidad en el matrimonio…20
3.5.- Nulidad del matrimonio…20
Capitulo IV.-Diferencias entre matrimonio y concubinato…23
4.1.- Matrimonio…23
4.2.- Concubinato…24
4.3.- Diferencias entre matrimonio y concubinato…26
Capitulo V.- Divorcio…28
5.1.- Definición…28
5.2.- Articulo 267…28
5.3.- Adulterio…31
5.4.- Tipos de divorcio…31
5.5.- Los efectos del divorcio.32
Conclusión…35
INTRODUCCION.
En el siguiente trabajo veremos que el matrimonio es una institución social que crea un vínculo conyugal entre sus miembros, y es reconocida socialmente, ya sea por medio de disposiciones jurídicas o por la vía de los usos y costumbres.
Nos daremos cuenta de que establece entre los cónyuges y en muchos casos también entre las familias de origen una serie de obligaciones y derechos que también son fijados por el derecho, que varían, dependiendo de cada sociedad pero de igual manera, veremos sus pros y sus contras como es el hecho de que la unión matrimonial permite legitimar la filiación de los hijos procreados por sus miembros, según las reglas del sistema de parentesco vigente.
Capítulo I
Historia, evolución y concepto actual del matrimonio.
En este capítulo veremos cómo ha sido la evolución que ha tenido el matrimonio a lo largo de la historia, hablaremos acerca de cómo era el matrimonio en el derecho germánico, en el derecho romano, en el derecho canónico y daremos a conocer el concepto actual del matrimonio.
1.1.- Historia.
Durante el tercer siglo de nuestra era se produjo en Occidente, una sociedad en la que el matrimonio no era de ningún modo una institución creada para toda la sociedad, en la sociedad pagana el matrimonio no era la norma, el matrimonio era utilizado sólo por los poderosos, es decir, por las clases altas.
En la antigua Roma la castidad no era una virtud, no era necesario contraer matrimonio para hacer el amor ni para tener hijos, solamente cuando un miembro de una clase social elevada deseaba transmitir su patrimonio a sus descendientes directos, en vez de que lo recibieran otros miembros de la familia o sus amigos, decidía casarse, pero la mayor parte de las veces dejaba los bienes a un amigo o una persona muy querida y no a los hijos, en cambio cuando se carecía de patrimonio o de bienes el matrimonio era un trámite prescindible, ya que los esclavos carecían del derecho de hacerlo.
1.2.- Conceptos históricos del matrimonio.
Para la evolución del concepto actual de matrimonio tuvieron k intervenir diferentes factores los cuales por su importancia podemos reducir a tres:
A) Concepto romano del matrimonio.
B) Concepto canónico del matrimonio.
A)Concepto romano del matrimonio.
-Este concepto se encuentra integrado por dos elementos esenciales: El físico, es decir, la conjunción del hombre con la mujer , pero que no debe entenderse como la conjunción material de sexos si no que se debe entender en un sentido más elevado, es decir, como la unión o comunidad de vida que se manifiesta exteriormente; desde este instante la mujer es puesta a disposición del marido, se halla sujeta a este y comparte la posición social del mismo.
El otro elemento es intelectual o psíquico, este elemento espiritual es el affectio maritalis, es decir, la intención de quererse en el marido y en la mujer, la voluntad de creer y mantener la vida en común, de perseguir la consecución de los fines de la sociedad conyugal; una voluntad que no consiste en el consentimiento inicial, sino que debe prolongarse en el tiempo, ser duradera y continua, renovándose de momento en momento, porque sin esto la relación física pierde su valor.
Cuando estos dos factores concurren, el matrimonio queda constituido; si uno de ellos falta o desaparece, el matrimonio no surge o se extingue.
B)Concepto canónico del matrimonio.
-Según la concepción canónica, es un sacramento solemne cuyos ministros son los mismos esposos, siendo el sacerdote un testigo autorizado por la iglesia; la unión de los esposos es la imagen de una unión de Cristo con la iglesia, y como esta, indisoluble.
El vínculo es creado por la voluntad de los esposos, ya que es su libre consentimiento el que genera la relación matrimonial; pero su consagración ante la iglesia, merced a la bendición nupcial, lo eleva a sacramento, y como la el sacramento ha sido instituido por Dios, y Dios mismo sanciona la unión, esta es indisoluble.
• Rojina Villegas, Rafael. Compendio de derecho civil I, introducción, personas y familia. Editorial Porrúa. México. 2000. Pág. 288, 289.
1.3.- Definición.
De acuerdo con el artículo 146 del Código Civil para el Distrito Federal, la institución del matrimonio es la unión de un hombre y una mujer con el propósito de realizar comunidad de vida, con respeto entre ambos, igualdad y ayuda mutua, con la posibilidad de procrear hijos. Como contrato, según el derecho canónico, el matrimonio es el convenio para el logro de los fines antes mencionados.
• Revista de derecho privado. Nueva época. 2001. Revista #3. Pág. 91
Artículo 146: Matrimonio: es la unión libre de un hombre y una mujer para realizar la comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua con la posibilidad de procrear hijos de manera libre, responsable e informada. Debe celebrarse ante el juez del Registro Civil y con las formalidades que esta ley exige.
• CODIGO CIVIL FEDERAL. LIBRO PRIMERO. DE LAS PERSONAS.
TÍTULO QUINTO. DEL MATRIMONIO.
CAPÍTULO II. DE LOS REQUISITOS PARA CONTRAER MATRIMONIO. Artículo 146
1.4.- El matrimonio en el derecho germánico y en el derecho canónico.
En el derecho germánico no se exigía el consentimiento o pedimento de la novia, pero se hace indispensable en los derechos nacionales.
Bajo el influjo de la iglesia en la edad media, los esponsales (prometidos), concluidos entre el novio y los titulares de la potestad sobre la novia, con consentimiento de esta, se convierten en esponsales entre el novio y la novia con el consentimiento de los titulares de la potestad de la novia.
En cambio en el derecho canónico muestran que el interés de los particulares y el interés general exigen que cada cual, hasta el momento de la celebración, siga siendo libre de arrepentirse y apartarse de la promesa hecha, sin que por ello se amenace con otros males que los extraños al mundo del derecho.
• Arturo Carlo Jemolo. El matrimonio. traducción. De Santiago Sentís Melendo y Marino Ayerra Redin. Ediciones jurídicas Europa-América, Buenos Aires. 1954. Pág. 63
1.5.- El matrimonio en el derecho Mexicano.
Es frecuente afirmar que el matrimonio constituye la base fundamental de todo el derecho de familia así como para la sociedad mexicana.
En el derecho mexicano, a partir de la ley de relaciones familiares del 9 de abril de 1917, se sustenta el criterio perfectamente humano de que la familia está fundada en el parentesco por consanguinidad y, especialmente, en las relaciones que origina la filiación tanto legitima como natural.
Por lo tanto, el matrimonio deja de ser el supuesto jurídico necesario para regular las relaciones jurídicas de paternidad, maternidad y patria potestad, ya que tanto los hijos naturales como los legítimos resultan equiparados a efecto de reconocerlos en el código vigente los mismos derechos y someterlos a la potestad de sus progenitores.
El criterio de la nueva legislación mexicana es desde luego más humano y justo que el viejo sistema porque en el anterior se desconocían algunos derechos de los hijos solo por el hecho de haber sido procreados fuera del matrimonio.
1.6.- Evolución del matrimonio.
Podemos señalar como grandes etapas en la evolución del matrimonio, las siguientes:
A) Promiscuidad primitiva.
B) Matrimonio por grupos.
C) Matrimonio por rapto.
D) Matrimonio por compra.
E) Matrimonio consensual.
A)Promiscuidad primitiva: En las comunidades primitivas existió en un principio la promiscuidad que impidió determinar la paternidad y, por lo tanto, la organización social de la familia se regulo siempre en relación
...