ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Memorias laborales

4r7hurPráctica o problema18 de Enero de 2017

3.521 Palabras (15 Páginas)323 Visitas

Página 1 de 15

        [pic 2]

   DIRECCION GENERAL DE EDUCACION TECNOLOGICA INDUSTRIAL[a]

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS      

    INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS N° 37

EXPERIENCIA OBNTENIDA EN EL LABORATORIO CLÍNICO

                                 MEMORIAS LABORALES

QUE PARA OBENER EL TITULO DE:

TECNICO LABORATORISTA CLINICO

PRESENTA:

ARTURO VALVERDE MEDINA

                              

A mis padres: por el simple hecho de haberme dado la vida  y su apoyo incondicional para poder destacar a este nivel, y poder tener el acceso a la siguiente meta en mi vida.

A mis hermanos: Por apoyarme en todo momento, tanto moral como profesionalmente, sobre todo en momentos difíciles que pase cuando cursaba la carrera.

A mis maestros: solo por el hecho de  hacer trascender el conocimiento que ellos obtuvieron en su tiempo de la mejor manera posible, para poder ver el fruto de sus esfuerzos en este momento.

                                                ¡A todos y cada uno de ellos  GRACIAS!

INDICE

  1.  Ingresó al laboratorio de análisis clínicos del Dr simi.
  2. Protocolo de laboratorio clínico
  3. Normas, lineamientos misión y visón de la empresa.
  4. Bienvenida al paciente (desarrolló de habilidades para atender al paciente con calidad y calidez humana)
  5. Toma de nuestra sanguínea

PRESENTACION

El trabajo del alumno no es sencillo, solo las personas con la capacidad mental para poder superarse, lograran sobrepasar sus límites.

Me enorgullece presentarles mis memorias laborales que se desarrollan a través de este escrito recopilado de diferentes bibliografías, así como de diferentes páginas de internet y experiencias laborales.

 

El día que tome la decisión de trabajar en análisis clínicos del Dr simi  fue después de dejar el horrible horario laboral de 7 de la mañana a 10 de la noche en un laboratorio donde aprendidas mucho pero te pagaban poco. Fue un 30 de mayo el día que envíe mi solicitud al laboratorio de análisis clínicos del Dr simi, buscando por Internet me enteré de forma adecuada del laboratorio del DR simi,  ya que anterior mente un ex compañero de la escuela me había hablado de este.

Poco tiempo después recibí una llamada por parte del reclutador de recursos humanos, David Reyes García, me llamo por la tarde del día 01 de junio del 2012 para preguntarme acerca de mi experiencia laboral y por que el interés de ingresar con ellos al laboratorio del Dr. Simi. Después de eso recuerdo que me dio una cita pará acudir al corporativo situado en Alemania #10 Col. Independencia esto en la delegación Benito Juárez en la ciudad de México. Donde el día 4 de junio quedó firmado mi contrato por 3 meses para unirme a la empresa .

Recuerdo bien que hasta ese entonces yo sólo había escuchado hablar del Dr simi o por la farmacia y nada más. Cuando por fin asistí a la cita acordada el día 2 de junio del 2012 recuerdo que tenía la mañana libre. Asistí con mi documentación al corporativo de similares a realizar algunos exámenes, mismos que eran entre otras cosas indicaciones de laboratorio, NOMS que rigen al laboratorio y cosas administrativas, campos donde tenía bastante habilidad, a parte me aplicaron exámenes de conocimiento en general y un psicométrico. Al concluir el examen recuerdo que me pasaron a un consultorio a realizar el examen médico con el médico que atendía al personal del mismo corporativo. Las indicaciones del reclutador fueron exactas recolectar una muestra de orina en un recipiente que me había otorgado y llevarlo al consultorio para que la estudiarán. Pienso que este era un filtro para el ingreso al laboratorio o a cualquier trabajo. Después de una evaluación y preguntas por el mismo médico, este me entregó un papel con una clave para el reclutador, al terminar el examen regrese a la sala donde me habían aplicado las pruebas anteriores. Tras unos minutos de espera regreso el reclutador para que le entregara el papel expedido por el médico el cual traía una clave que sólo ellos conocen.

Después de esto me solicitó pasar a una sala donde estaban realizando más entrevistas. Ahí comenzó

 

Generalidades de la bacteriología

La bacteriología es la ciencia que estudia la morfología, ecología, genética y bioquímica de las bacterias.

CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS

De acuerdo al Arbol de la Vida de Woese, microbiólogo creador de la nueva taxonomía molecular basada en la comparación entre especies de la fracción 16s del ARN ribosomal, se proponen 3 dominios Archaea, Bacteria y Eucaryaen los que se incluye a todos los seres vivos, aunque existen controversias.

[pic 3] 
Árbol de la vida según Carl Woese. 
J. Deacon. University of Edinburgh

Los dominios Archeae y Bacteria corresponden a las células procariotas, una de cuyas características es la de carecer de membrana nuclear. Con base en el estudio de fósiles y modelos, se calcula que emergieron hace unos 3.6 - 4 billones de años. Su importancia radica en el hecho de haber desarrollado una pared celular o membrana externa que les confirió, desde el principio, de autonomía y protección con respecto a su medio ambiente. Desde entonces constituyeron la forma de vida más abundante en el planeta en términos de biomasa y número de especies. 

A pesar de su menor complejidad en relación a 
Eucarya, los integrantes de los dominios Archeae y Bacteria pueden vivir en hábitats extremos: se les encuentra en las profundidades de la Tierra, sobreviviendo gracias al lento catabolismo del carbono orgánico depositado en los sedimentos, y en las profundas fuentes hidrotermales submarinas.

Se acepta la aparición del dominio 
Eukarya, con membrana nuclear y orgánulos más desarrollados, desde hace unos dos billones de años; de este dominio derivan todos los organismos eucariontes uni y multicelulares. 
Otra clasificación de los seres vivos muy utilizada es la propuesta por 
Whitaker y Margulis. Ellos clasifican a los organismos en cinco reinos, Animalia, Plantae, Fungi, Protista y Monera, en éste último reino se incluyen todas las bacterias.

IMPORTANCIA DE LAS BACTERIAS

Los miembros pertenecientes a los dominios 
Bacteria y Archaea son las formas más abundantes en el planeta. Las bacterias constituyen una proporción significativa por lo que respecta al peso corporal de los diferentes hospederos (desde 0.5 k hasta unos 2.5 k). Su biomasa total llegó a estimarse en 3.5 × 1014 kg de carbono. Sin embargo, en 2008 solo se aceptaban ~7,000 especies microbianas, versus 300 000 especies de plantas y 1 250 000 de animales, lo cual no refleja la biodiversidad total de las bacterias. (Achtman et al., 2008).

La 
Bacteriología es una disciplina de la Microbiología, que ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad. Las bacterias son responsables de millones de muertes de personas a nivel mundial. Entre algunas enfermedades infecciosas bacterianas, causantes de grandes epidemias que han mermado la población, se encuentran: la difteria, cólera, tuberculosis, sífilis, tétanos, tos ferina, y fiebre tifoidea. Sin embargo, también existen infecciones bacterianas que aunque están asociadas en menor frecuencia como causa de muerte, son un problema de salud pública en países en vías de desarrollo como el nuestro, entre las que podemos mencionar: diarreas (causadas por Shigella o Escherichia coli), infecciones de vías urinarias, faringoamigdalitis, gonorrea, tracoma y brucelosis. 

Otro aspecto de primordial importancia en bacteriología es la microbiota del cuerpo humano, en especial del tracto gastrointestinal. Se estima que en el intestino de un ser humano adulto, existe un billón (1012) de microorganismos por mililitro de contenido fecal. Entre 500 y 1000 diferentes especies bacterianas. La mayoría de esos microorganismos pertenecen al 
DominioBacteria, que incluye tanto a bacterias Gram negativas como Gram positivas. La microbiota intestinal difiere de una persona a otra y esa diversidad se ha visto en la composición del lumen (heces) y de la mucosa (epitelial), aunque el genotipo del hospedero es más importante en determinar la microbiota intestinal que la dieta, edad y estilo de vida.

La microbiota intestinal está implicada en una gran variedad de funciones en el hospedero, involucrando cambios en el epitelio intestinal, modulación inmune, movimiento intestinal y el metabolismo de algunas drogas. La microbiota también está involucrada en la degradación de algunas toxinas y carcinógenos que se ingieren en la dieta, síntesis de micronutrientes, fermentación de substancias del alimento, ayuda en la absorción de electrolitos y minerales; asimismo afecta el desarrollo y diferenciación de los enterocitos, a través de la producción de ácidos grasos de cadena corta. Finalmente, la microbiota previene la colonización del intestino por bacterias patógenas como: 
Escherichia coli, Salmonella, Clostridium Shigella.

Actualmente se ha resaltado el papel que tiene la microbiota en la obesidad del humano. Las actividades metabólicas de la microbiota intestinal facilitan la extracción de calorías de los alimentos ingeridos y el almacenaje de esas calorías en el tejido adiposo del hospedero, para su posterior utilización y proveen energía y nutrimentos para el desarrollo y proliferación microbiana. Las diferencias en la recuperación de energía en los individuos puede ofrecer una explicación fisiológica del porqué algunos pacientes presentan obesidad, pero no comen en abundancia. Se ha sugerido que la microbiota intestinal de algunas personas tiene una eficiencia metabólica específica y que ciertas características en la composición de la microbiota pueden predisponer a obesidad. 

Por otra parte, las bacterias presentan un metabolismo tan diverso que les permite llevar a cabo funciones tales como: La fijación de nitrógeno (conversión de nitrógeno gaseoso a amonio), la fijación de una cantidad importante de CO2, la metanogénesis (producción biológica de metano), así como la reducción de azufre y fierro.

Hay bacterias con capacidad para metabolizar los plaguicidas clorados e hidrocarburos. Actualmente se trabaja en la producción de polímeros bacterianos biodegradables para sustituir a los plásticos sintéticos. Además, mediante a procesos vigentes a nivel industrial, las bacterias se utilizan en la producción de antibióticos (bacitracina, cefalosporina, cloranfenicol, cicloheximida, lincomicina, nistatina, penicilina, polimixina B, estreptomicina, son algunos de ellos); vitaminas tales como la vitamina B12 y la riboflavina, cuya síntesis es más fácil por fermentación; aminoácidos, por fermentación directa o síntesis enzimática, entre ellos el ácido aspártico y la fenilalanina (ingredientes del aspartame), el ácido glutámico (empleado como saborizante bajo la forma de glutamato monosódico), la lisina (aditivo alimentario). Por lo que respecta a enzimas microbianas, éstas se producen comercialmente y se emplean en la elaboración de jarabes edulcorantes, detergentes, ablandadores de carnes.

Las aplicaciones prácticas de las bacterias en la ingeniería genética incluyen: vacunas virales (citomegalovirus, hepatitis B, sarampión, rabia); proteínas y péptidos (insulina, factor estimulante del crecimiento, interferón alfa, interferón beta, factor de necrosis tumoral y otros que aún no se encuentran en el mercado); vegetales y animales transgénicos; regulación y terapia génicas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (368 Kb) docx (216 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com