Mercadeo De Cuña De Radio
magyver15 de Agosto de 2014
2.999 Palabras (12 Páginas)302 Visitas
MERCADEO CUÑA RADIAL
lunes, 11 de mayo de 2009
Una cuña radiofónica o radial
Debe ser breve, clara, concisa y efectista a la hora de transmitir su mensaje. Aunque no existe una norma establecida en cuanto a su duración, normalmente se realizan contando un tiempo de 7 a 25 segundos.
Existen diferentes tipos de cuñas radiofónicas
Las publicitarias. Son aquellas que tienen un sentido de promoción comercial.
Las institucionales. Anuncian actividades e información dirigida al ciudadano que lleva a
término la Administración Pública. Las promocionales de la emisora. Son las que informan sobre programas radiofónicos: contenido, día y hora de su emisión.
Publicidad Institucional:
Iniciemos por aclarar que la Publicidad es uno de los elementos que forma parte del Marketing y se puede definir como " Actividades que intervienen en la presentación de un mensaje pagado, no personal, de un patrocinador identificado respecto a una organización y a sus productos, servicios o ideas" 1. De hecho la publicidad obedece a la necesidad de llegar a un público bastante amplio, es decir, un mercado masivo necesita de una comunicación masiva pero a costos razonables.
Por otra parte la Publicidad y la Propaganda también tienden a ser confundidas, pero aclaremos que la Propaganda no es pagada y no se identifica explícitamente al interesado en su difusión.
Repasemos ahora los diferentes Tipos de Publicidad, y empecemos por ordenar algunos conceptos básicos pero no por ello menos importantes.
La forma mas general de dividir la Publicidad es en la Publicidad de Producto y Publicidad Institucional. La primera se refiere a la que busca influir y estimular al mercado sobre un producto específico, esta a su vez puede considerarse de Acción Directa cuando busca una respuesta inmediata, y de Acción Indirecta cuando su objetivo es estimular la demanda en un periodo algo mas largo.
La publicidad institucional busca generar aprecio y agrado por la organización así que no pretende vender un producto. Pueden identificarse dos clases. Primero la Publicidad de Servicio al Consumidor y segundo la Publicidad de servicio Publico.
La primera informa sobre las actividades del anunciante para atender a sus clientes y la segunda resalta el compromiso del anunciante con la comunidad en general para mejorar la calidad de vida.
Así mismo, dependiendo del nivel de profundidad con que se quiera promover el producto existe la Publicidad de Demanda Primaria, cuya misión es promover un producto en general sin entrar a discutir en marcas. Contrariamente a la Publicidad de Demanda Selectiva, que tiene por objeto impulsar al consumo de una marca especifica del producto, esta es obviamente una publicidad de tipo competitivo, que toma su fuerza de señalar las ventajas diferenciales en algunos casos se puede llegar a la Publicidad Comparativa.
Por ultimo según los contratantes de la Publicidad podemos conducirnos a la Publicidad Cooperativa que reúne varias empresas bajo un mismo anuncio publicitario. Esta colusión puede ser Horizontal o Vertical, la primera cuando se trata de varias empresas del mismo nivel y la segunda cuando empresas grandes y pequeñas (según niveles de distribución) trabajan juntas para llegar al mercado.
El objetivo principal de la Publicidad es vender, pero hay que consciente de sus limitaciones y matices, es decir, que no es común que la publicidad sea la única herramienta de comunicación con el mercado, así que es mas frecuente verla junto a otras como La Venta Personal, La Promoción, Las Relaciones Publicas, Y La Propaganda, todas dentro de un Plan De Marketing. Así que este objetivo principal está acompañado de otros que surgen de la relación con las demás herramientas mencionadas. Estos objetivos pueden ser: Respaldar la venta personal, llegar a las personas inaccesibles para la fuerza de ventas, Mejorar la relación con los distribuidores, Entrar a un nuevo mercado, Atraer a nuevos segmentos, Introducir un producto, Ampliar el uso de un producto, Expandir las ventas de la industria, Contrarrestar la sustitución, Crear buena voluntad hacia la compañía, etc.
La campaña:
Para lograr estos objetivos, será necesario desarrollar una Campaña De Publicidad, coordinada, con un tema central, y una meta específica.
Recordemos que una campaña publicitaria debe estar dentro del Plan Global de Marketing. Para iniciar se debe entrar a definir qué medios de publicidad se utilizarán. Esta selección se hace de forma inductiva, iniciando por el tipo de medio (radio, televisión, internet, etc), luego se pasa a elegir una categoría dentro de los medios ( en internet por ejemplo, portales verticales u horizontales), ahora podemos elegir un vehículo especifico ( tal o cual website).
Para tomar este tipo de decisiones es necesario tomar en cuenta varios elementos, entre ellos están: Los Objetivos del Anuncio (ver la Publicidad I), La Población Objetivo, los Requisitos del Mensaje, algunos medios ofrecen mas adaptabilidad a unos productos que a otros; uno de los factores mas interesantes es el Tiempo y Ubicación de la Decisión de Compra, llegar al sitio y en el momento en que se toma esta decisión es vital. Por ultimo están los Costos de la Publicidad en los diferentes medios. Es importante anotar que la referencia que mas comúnmente se utiliza para esta medición es el Costo Por Millar o CPM.
Ahora nos enfrentaremos a la creación misma del anuncio. Tenga muy claros sus objetivos, y recuerde que un anuncio debe construirse para lograr la serie de los llamados pasos AIDA.
Atraer la Atención. Talvez presentando el anuncio de una manera inesperada.
Mantener el Interés. Con humor , belleza, gracia etc.
Estimular un Deseo. Muestre los beneficios del producto.
Promover una Acción. Ponga a su disposición o enséñele los canales o medios.
Ahora bien existen cuatro elementos en los que se resume la creación de un anuncio.
El Texto. Como contenido verbal o escrito del anuncio
Las Ilustraciones. Para aquellos medios que lo permiten. Seleccione el diseño y valore el peso de la imagen en el mensaje.
La Composición . Como esta organizado el anuncio para presentarlo al publico.
La Producción del anuncio. Esta se relaciona mucho con el presupuesto, el alcance y la vida útil del anuncio.
En cuanto a los Métodos de Medición de la Efectividad Publicitaria y sus Limitaciones. Es muy importante que la gerencia pueda disponer de estos reportes para tomar las decisiones presupuestales y de management. Sin embargo, no es fácil obtener esta información, ya que el Plan de Marketing obliga a que la publicidad se mezcle e interactúe con los otros elementos (ver La Publicidad I), además, los anuncios no siempre persiguen el mismo fin, algunos otros surten efecto luego de un tiempo, o simplemente no se puede medir la motivación.
Los esfuerzos para medir la publicidad pueden aplicarse antes, durante y después de la campana con la aplicación de Pruebas Directas que miden o predicen el impacto en las ventas de un anuncio determinado; para esto se utilizan cupones o solicitudes recibidas. La otra clase de pruebas son las Indirectas como las de recordación (reconocimiento, recordación ayudada, recordación sin ayuda.) o de exposición a los anuncios como la Starch Readership test.
En el caso de la Publicidad en Internet el seguimiento directo de la efectividad puede ser mucho mas sencillo y exacto gracias a los programas de reporte de visitas.
Para la empresa es de suma importancia que la publicidad cuente con un manejo responsable y de calidad, por tanto puede elegir entre Desarrollar un Departamento Interno de Publicidad, hacer una Asociación Externa con una Agencia de Publicidad o usar Ambas Alternativas al mismo tiempo. Esto dependerá del tamaño de la empresa, de la importancia de la campana, de los recursos con que cuente, de la complejidad del Plan de Marketing, o de la necesidad de control y enlace con otras actividades del programa.
Publicidad de productos de consumo
Los productos de consumo forman parte, junto con los industriales, de la categoría de productos tangibles, artículos que podemos ver y tocar. Piensa tú algún ejemplo. Bien. Alimentos, electrodomésticos, ropa... Como la mayoría de ellos se crean para un público muy numeroso, los anunciantes necesitan un recurso comunicativo que haga llegar su mensaje a cada individuo sin que la inversión sea desproporcionada. La publicidad es ese recurso, incluso se puede afirmar que su evolución esta íntimamente ligada a los productos de consumo masivo. Entre ellos hay grandes diferencias, ya que su prescripción, compra y consumo no son idénticos; tampoco su duración ni, consecuentemente, el comportamiento que desencadenan. Se ve más claramente con una clasificación. Antes de que la leas, un comentario sobre los ejemplos: el mismo tipo de artículo puede pertenecer a distintas categorías, según sus características específicas y su posicionamiento. Una prenda de ropa puede ser un producto funcional o uno de estatus, lo mismo ocurre con las marcas de coches y hasta de muebles. 1. Productos funcionalesSon productos de uso cotidiano que, en muchos casos, obligan a una compra en un periodo normalmente reducido (diaria, semanal, mensual ...) y concreto de acuerdo, por una parte, con la caducidad del bien y, por otra, con las posibilidades o costumbres. Ejemplo:
...