ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mercados de Futuros

francobam1018 de Diciembre de 2013

10.011 Palabras (41 Páginas)588 Visitas

Página 1 de 41

ÍNDICE

RESUMEN 2

INTRODUCCIÓN 3

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1. OBJETIVOS DE LOS MERCADOS DE FUTUROS 4

2. ANTECEDENTES 4

3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 6

4. MERCADO DE FUTURO 9

4.1 Historia de los Mercados de Futuros 10

4.2 Contratos de Futuros 12

4.3 El Mercados Over-The-Counter 14

4.4 Contratos a Plazo (Forward Contracts) 15

4.5 Las Funciones Económicas de los Mercados de Futuro 17

4.6 Mecánica Operativa de los Mercados de Futuros 18

4.6.1 Procedimiento Operativo del Mercado 19

4.6.2 Márgenes 19

4.6.3 Etapas que siguen las órdenes 19

4.6.4 Señales con las manos 20

4.6.5 Cotizaciones de los precios 21

4.6.6 Salvaguardas del Mercado 21

5. MERCADO DE OPCIONES 22

5.1 Opciones 22

5.2 Ventajas y Desventajas de las Coberturas con Opciones 22

5.3 Los Contratos de Opción 23

5.4 Mecánica del Mercado de Opciones 24

5.4.1 Elementos que intervienen en las opciones 24

5.4.2 Indicadores y estrategias 25

6. COBERTURA 26

6.1 Funciones de las Coberturas 26

6.2 Tipos de Coberturas 27

CAPÍTULO II

ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS

1. ANÁLISIS DE MERCADO 29

2. RESULTADOS Y DECISIÓN: 48

CONCLUSIONES 50

RECOMENDACIÓN 51

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 52

RESUMEN

El presente estudio pretende dar una guía de cómo funcionan los mercados de futuros, y a través de su conocimiento, poderlos utilizar de una forma precisa y efectiva para la importación de metales. Se analizaron los siguientes tópicos: Historia de los mercados de futuros y su formación, organización y funcionamiento de los mercados de futuros, que son las coberturas y como usarlas, que son las opciones y como usarlas, quienes participan en el mercado, que es la cámara de compensación, que es la base, los depósitos de garantía, se presentaran ejemplo del uso de los mercados de futuros al usar coberturas.

El presente estudio pretende dar una guía de cómo funcionan los mercados de futuros de minerales, y a través de su conocimiento, poderlos utilizar de una forma precisa y efectiva para la importación de concentrados y refinados. Se analizaron los siguientes tópicos: Historia de los mercados de futuros y su formación, organización y funcionamiento de los mercados de futuros, que son las coberturas y cómo usarlas, que son las opciones y cómo usarlas, quienes participan en el mercado, que es la cámara de compensación, que es la base, los depósitos de garantía, se presentaran ejemplo del uso de los mercados de futuros al usar coberturas

INTRODUCCIÓN

La producción de minerales ha hecho que los productores tengan conciencia de que la llave de la rentabilidad ya no radica sólo en un aumento de la producción, sino que la ventaja competitiva se obtiene, más bien, con un buen manejo del riesgo y una comprensión acerca de la variedad de alternativas disponibles en la comercialización de los productos.

En tanto, la clave para ganar una ventaja competitiva es la comercialización, la cual abarca más que la venta en sí, es decir comercializar es producir y vender la cantidad y la calidad de un producto obteniendo la mayor ganancia posible; implica fijar el precio del producto en el momento más rentable y entregarlo en el lugar más rentable.

Adquirir coberturas en los mercados de futuros y de opciones no es sino uno de los medios que se deben considerar al desarrollar un programa de comercialización; mediante futuros y o acciones, tanto los usuarios como los productores pueden establecer, con anticipación el precio de los productos que luego comprarán o venderán y así reducir al mínimo los riesgos de una fluctuación adversa de precios y salvaguardar sus ganancias.

Desde el punto de vista de la fuente de financiamiento, se pueden realizar estudios de evaluación con un mayor grado de certeza para mejores recuperaciones de los recursos otorgados y complementariamente, partiendo de un conocimiento básico de cómo operan estos mercados de bolsa internacional, conscientes de las ventajas que pueden representar en cuanto al diseño de una estrategia para operativa de descuentos. Así tenemos, que es indispensable la capacitación, sobre el Funcionamiento de Mercados Internacionales de Coberturas de los Productos mineros (Futuros y Opciones).

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1. OBJETIVOS DE LOS MERCADOS DE FUTUROS

El objetivo principal por el cual fueron creados los mercados de futuros, es cubrir o proteger a los productores, comercializadores y distribuidores de materias primas contra cualquier fluctuación de precios internacionales. Este mecanismo de protección funciona eficientemente, debido a la gran. Liquidez que le es característica la cual se debe a los especuladores que participan con el objeto de perseguir una ganancia, en base a sus expectativas de precios. En este sentido los mercados de futuros permiten trasladar los riesgos de precios de los que realizan coberturas hacia los especuladores.

El objetivo de las Bolsas o Londres fue controlar el riesgo por las fluctuaciones de precios en el mercado, con instrumentos financieros como los “CONTRATOS DE FUTUROS Y OPCIONES”, así tenemos que los Mercados de Futuros y Opciones implican la comercialización de “contratos”, ya que. Sólo alrededor, del 3 % de las operaciones llegan a concretarse con la entrega física de mercancías. Dichos contratos obligan a las partes a entregar o recibir cierto producto en calidad y cantidad específica, en un lugar de entrega y/o recepción y en fecha predeterminada, sin menoscabo de que los contratos pueden ser liquidados antes del vencimiento definido por las bolsas.

2. ANTECEDENTES

En la segunda mitad del siglo pasado se produjo un cambio transcendental en el mercado de la plata: se cambió del patrón monetario tradicional bimetalista oro-plata al patrón oro-dólar-libra esterlina, como símbolo de respaldo de las reservas monetarias. Esto originó la tendencia a considerar cada vez menos a la plata como metal precioso y el descenso paulatino de su cotización. Ésta se estabilizó desde el inicio del siglo, ligeramente por debajo de un dólar la onza. En los albores del presente siglo, el grueso de la demanda por plata provenía del mercado de joyería y platería (vajilla y adornos).

Sin embargo, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el desarrollo de la tecnología creó nuevas aplicaciones de diversos metales. Así, el uso de la plata se amplió al mercado industrial (principalmente fotográfico, electrónico y químico); y este rubro se constituyó en el principal demandante del metal. Con anterioridad a los años cincuenta, la oferta de plata era significativamente superior a la demanda; pero a partir de mediados de siglo el crecimiento de la demanda industrial por plata produjo una disminución paulatina de la brecha existente entre oferta y demanda. Más aún, en los años sesenta, la demanda comenzó a superar a la oferta, que históricamente había mostrado un comportamiento poco elástico.

Desde el inicio del presente siglo, existía entre el gobierno de los EE.UU. y sus mineros un acuerdo por el que el gobierno norteamericano se comprometía a adquirir toda la producción de plata de éstos a un precio fijo de 1.29 dólares por onza. Dicho acuerdo se mostró ventajoso para los mineros, considerando que en el mercado internacional el precio de la plata se mantuvo por debajo de un dólar la onza hasta comienzos de los años sesenta. La plata adquirida a los mineros era almacenada por la Reserva Federal de los EE.UU., la cual sólo era utilizada como materia prima para la fabricación de monedas. La creciente demanda industrial por plata que se originara en los años cincuenta generó un alza paulatina en su cotización.

En los sesenta comenzaron los problemas para la Reserva, que se vio obligada a impedir una cotización por encima de 1.29 dólares por onza, ya que a partir de esa cotización el valor nominal de las monedas sería menor al valor intrínseco de las mismas, por su contenido de plata (90%). Para frenar el alza, la Reserva dispuso la subasta semanal de grandes lotes de sus reservas de plata, buscando satisfacer así una demanda cada día mayor. Esto se mantuvo hasta 1969, cuando la situación se hizo realmente insostenible. La Reserva se vio imposibilitada de continuar con las subastas.

A pesar de sus esfuerzos, el precio era ya de dos dólares por onza, mientras que las reservas del gobierno, que habían llegado a ser 6,000 millones de onzas, se hallaban prácticamente agotadas.

3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

LOS FUTUROS

Un contrato de futuros es un acuerdo, negociado en una bolsa o mercado organizado, que obliga a las partes contratantes a comprar o vender un número de bienes o valores (activo subyacente) en una fecha futura, pero con un precio establecido de antemano.

Quien compra contratos de futuros, adopta una posición "larga", por lo que tiene el derecho a recibir en la fecha de vencimiento del contrato el activo subyacente objeto de la negociación. Asimismo, quien vende contratos adopta una posición "corta" ante el mercado, por lo que al llegar la fecha de vencimiento del contrato deberá entregar el correspondiente activo subyacente, recibiendo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com