ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologia De La Investigacion

carolina318516 de Enero de 2015

7.665 Palabras (31 Páginas)296 Visitas

Página 1 de 31

Ejemplo hipotético de un artículo de investigación basado en un experimento.

El experimento: supongamos que acabas de realizar el estudio de Milgram. Ahora quieres escribir el artículo de investigación correspondiente (Milgram esperó dos años antes de escribir sobre su estudio).

A continuación te mostramos un ejemplo de un artículo de investigación que él PODRÍA haber escrito (una versión corta).

EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: este artículo no fue escrito por Stanley Milgram, pero se entiende como un ejemplo de un artículo de investigación en psicología que alguien podría haber escrito después de realizar el primer estudio de Milgram. Está escrito con fines educativos.

Sinopsis

Hasta la fecha (1961), existen pocos datos sobre el papel que juega la obediencia cuando se realizan acciones malas. La mayoría de las teorías sugiere que sólo las personas muy perturbadas realizan acciones horribles si se les ordena hacerlo. Nuestro experimento probó la obediencia de la gente a la autoridad. Los resultados mostraron que la mayoría obedece todas las órdenes dadas por la figura de autoridad. La conclusión es que cuando se trata de personas que dañan a otras, la situación en la que se encuentra una persona es más importante que su pensamiento anterior. En contra de lo que se creía, las características individuales son menos importantes.

Introducción

Las teorías actuales se centran en las características personales para explicar la maldad y cómo alguien puede hacer daño intencionalmente a otro. En una encuesta, profesionales, tales como médicos y psicólogos, y personas comunes pensaron que sólo una pequeña parte de una población (entre 1 y 3%) perjudicaría a otro si se le ordenara hacerlo.

En el juicio de guerra reciente a Adolph Eichmann, él declaró que "sólo había estado siguiendo órdenes". El autor quería comprobar si esto era cierto o si era simplemente una explicación barata. ¿Las personas pueden dañar a otras para obedecer órdenes? ¿Las personas de buen corazón son capaces de hacer esto?

El experimento pondrá a prueba si una persona puede seguir dando descargas eléctricas a otra persona sólo porque se le dijo que lo hiciera. La expectativa es que muy pocos seguirán dando descargas y que la mayoría desobedecerá la orden.

Métodos

Participantes

Hubo 30 participantes masculinos. Fueron reclutados mediante anuncios en un periódico y se les pagó $ 4,50.

Instrumentos

Se utilizó un "generador de descargas" para hacer pensar a los participantes que iban a dar descargas a otra persona que estaba en otra habitación. El generador de descargas tenía interruptores marcados con diferentes voltajes a partir de 30 voltios y aumentando de a 15 voltios hasta llegar a los 450 voltios. Los interruptores también fueron etiquetados con términos que recordaban al participante lo peligrosas que eran las descargas.

Procedimientos

El participante conoció a otro "participante" en la sala de espera antes del experimento. El otro "participante" era un actor. Cada participante recibió el papel de "maestro" que luego debería administrar una descarga al actor ("alumno") cada vez que diera una respuesta incorrecta. El participante creía que estaba dando descargas reales al alumno.

El estudiante era un cómplice que pretendería recibir descargas. A medida que el experimento avanzara, el maestro oiría que el alumno pediría ser liberado y se quejaría de tener una enfermedad cardíaca. Una vez alcanzado el nivel de 300 voltios, el alumno golpeó la pared y exigió ser liberado. Después de esto, el alumno se quedó en completo silencio y se negó a responder más preguntas. El experimentador indicó al participante que tomara ese silencio como una respuesta incorrecta y que le administrara otra descarga.

Si se le preguntaba al experimentador si se debía parar, éste diría que se debía continuar.

Resultados

De los 40 participantes en el estudio, 26 aplicaron las descargas máximas. 14 personas no obedecieron al experimentador y se detuvieron antes de llegar a los niveles más altos. Los 40 participantes siguieron dando descargas hasta los 300 voltios.

Discusión/Conclusión

La mayoría de los participantes se puso muy nervioso, se estresó y se enojó con el experimentador. Muchos continuaron cumpliendo las órdenes todo el tiempo a pesar de que se veían claramente incómodos. El estudio muestra que la gente es capaz de dañar a otra intencionalmente si se le ordena hacerlo. Esto demuestra que la situación es mucho más importante de lo que se creía y que las características personales son menos importantes en una situación así.

METODO CIENTIFICO

Es una serie ordenada de procedimientos de que hace uso la investigación científica para observar la extensión de nuestros conocimientos. Podemos concebir el método científico como una estructura, un armazón formado por reglas y principios coherentemente concatenados.

El método científico es quizás uno de los más útil o adecuado, capaz de proporcionarnos respuesta a nuestras interrogantes. Respuestas que no se obtienen de inmediato de forma verdadera, pura y completa, sin antes haber pasado por el error. Esto significa que el método científico llega a nosotros como un proceso, no como un acto donde se pasa de inmediato de la ignorancia a la verdad. Este es quizás el método más útil o adecuado, ya que es el único que posee las características y la capacidad para auto corregirse y superarse, pero no el único. Aunque se puede decir también que es la conquista máxima obtenida por el intelecto para descifrar y ordenar los conocimientos. Donde se debe seguir los pasos fundamentales que han sido desarrollados a través de muchas generaciones y con el concurso de muchos sabios

2.-Luego de efectuar una búsqueda defina usted como se debe plantear y estructurar el título definitivo de una investigación científica. (1 punto )

Título. Recuerda que se trata del Proyecto definitivo y el título debe ser corto y explicar por sí mismo cuál fue el trabajo realizado, de manera que el lector sepa sobre lo que trataste en tu trabajo con solo leerlo. Si no hay variaciones, puede utilizarse el mismo título del anteproyecto.

3.-clasifique las diferentes variables que intervienen en el método científico y proponga un ejemplo para cada uno de ellos (4 puntos )

Existen diversos tipos de variables, según el punto de vista que elijamos para su clasificación. Las variables más importantes para el método científico son:

Causa o Variable Independiente (VI) es el motivo, o explicación de ocurrencia de otro fenómeno. En el experimento es la variable que puede manipular el investigador y se le suele denominar tratamiento.

Efecto o Variable Dependiente (VD) es el fenómeno que resulta, el que debe explicarse.

Estas dos son las variables fundamentales para el método de la ciencia. Pero hay, además, otras que concurren a esta relación causa - efecto, aumentándola, disminuyéndola, suprimiéndola, desviándola o, tal vez, provocándola. Se denominan variables intervinientes. Ocurren, simplemente porque en nuestra realidad aquellas dos (causa - efecto) no se encuentran aisladas, participan en el devenir del universo conjuntamente con muchísimas otras variables presentes en su entorno. Algunas de estas variables afectan en mayor o menor grado a la relación causa - efecto específica que pudiéramos haber seleccionado, aquella que queremos estudiar. Son variables que intervienen necesariamente, de allí su denominación.

Entonces, tenemos un universo complejo constituido por una inmensidad de variables que interactúan unas con otras y al hacerlo pueden influir en su propio comportamiento posterior, unas veces con gran intensidad y otras escasa o nula, dando así lugar a a) asociaciones simples o bien a b) relaciones de causalidad. Esta relación de causalidad puede, a su vez, ser directa en unos casos o mediática en otros, con muchos fenómenos secuenciales; cadenas de sucesos, que cuando son desconocidas, las denominamos “cajas negras” parodiando las cajas negras de los aviones, con información que existe pero que debe buscar e interpretar el investigador.

Este universo complejo constituye la trama de la ciencia; es el que hay que desentrañar y para el que René Descartes diseñó un procedimiento metodológico, que con algunas modificaciones es válido hasta la actualidad. Proceso cuyos objetivos son la búsqueda de las variables desconocidas y el establecer de la manera más precisa su relación.

Las variables y sus relaciones, que el hombre progresivamente descubre, van estructurando poco a poco el edificio que conocemos como ciencia, con sus enunciados, leyes específicas y generales que finalmente se integran en teorías.

El investigador acucioso, con su interesante tendencia reduccionista, minimiza la enorme cantidad de variables existentes y considera sólo las variables relevantes, aquellas que participan decisivamente en el fenómeno en estudio y que cuantitativamente son las que exhiben mayor valor. A su conjunto se le denomina modelo.

Las variables pueden ser endógenas cuando forman parte de un modelo determinado y exógenas cuando provienen desde fuera del modelo. Los economistas suelen llamar externalidades a las variables que modifican un modelo y no estaban inicialmente previstas en él.

Variables abstractas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com