ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologia

teamoenrique19Informe3 de Octubre de 2015

7.745 Palabras (31 Páginas)118 Visitas

Página 1 de 31

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada Bolivariana

San Cristóbal – Edo. Táchira

PROPUESTA DE DISEÑO DE UN PAVIMENTO RÍGIDO, EN LA CALLE CAMEJO SECTOR LA ORTIZA MUNICIPIO SAN CRISTÓBAL, ESTADO TÁCHIRA.

                                                 Sección: 02 D

             Docente: Fraget Ovalles

                                              Asignatura: Metodología De La Investigación

San Cristóbal, septiembre 2015.

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Principalmente, se menciona que durante años las vías de comunicación han formado parte fundamental para el desarrollo de las comunicaciones, permitiendo así la movilidad del transporte tanto de vehículos como de personas y servicios, estas han ido evolucionando y por lo tanto ha incrementado la existencia de materiales para su construcción y de esta manera generar un mejor confort a los que las transitan. Venezuela es un país que cuenta con múltiples inversionistas que se han hecho cargo de realizar carreteras pavimentadas y de concreto para comunicar pueblos, ciudades y así fomentar el desarrollo tanto del turismo como del trasporte de carga.

    Puesto que en su inicio las vías de comunicación fueron simples caminos, que libres de vegetación y de grandes obstáculos facilitaban enormemente el avance de los carros o la marcha rápida de ejércitos, pero pronto comenzaron a realizarse mejoras, en especial en aquellos que unían los puntos más importantes. Por necesidad los primeros caminos fueron vías de tipo peatonal (veredas) que las tribus nómadas formaban al deambular por las regiones en busca de alimentos, posteriormente cuando esos grupos se volvieron sedentarios, los caminos peatonales tuvieron finalidades comerciales y de conquista. Lo que significa que Las carreteras en la actualidad son muchas veces el perfeccionamiento de antiguas rutas y caminos existentes ya en tiempos que se remontan a menudo a muchos siglos. Así, numerosos ejes de comunicación principales en todos los países europeos siguen rutas ocupadas ante años por calzadas romanas, estando en muchos casos superpuestos a ellas. 

     A comienzos del siglo XIX, con la creciente necesidad de vías de comunicación a consecuencia de la industrialización generalizada, el británico J. Mac Adam creó un sistema de afianzamiento de los caminos, conocido como macadán y que consistía en cubrir la superficie con una capa de piedras trozadas que se apisonaban, aportándole así la consistencia adecuada y además dándole una ligera forma arqueada de modo que el agua de lluvia no se encharque y corra hacia las cunetas laterales. Sobre la base del macadán, los avances tecnológicos han permitido ir perfeccionando la pista de rodadura, adecuándola a las necesidades de los vehículos modernos.

     Así mismo, se menciona el destacado historiador venezolano Eduardo Arcila Farías en su importante obra  ¨Historia de la ingeniería en Venezuela¨ demuestra documentalmente la significación fundamental que tiene el gobierno de Guzmán Blanco para el desarrollo de la vialidad. Donde Caracas se convierte en el centro de las carreteras que van sustituyendo los tradicionales caminos, durante su mandato se complementaron los trabajos iniciados varios años atrás para la apertura de la carretera de occidente, pudiendo ser recorrida con facilidad. Lo que indica que a partir de la segunda década del siglo XX la irrupción del automóvil y la expansión de las exportaciones petroleras hicieron necesarias la habilitación de las carreteras para esta nueva tecnología del transporte. A partir de 1913 comenzaron a modificarse los trazados de la carretera tradicional que unían caracas con la guaira utilizándose desde el concreto armado en sus defensas hasta el sistema macadam en su pavimentó y se fueron reparando varias carreteras.

     De esta manera, se puede decir que las vías de comunicación han sido de suma importancia para el ser humano en la antigüedad, en el presente y en el futuro, ya que a medida que pasa el tiempo es mayor el crecimiento demográfico y por lo tanto mayor el tránsito vehicular. Debido a estos elementos, en los estados, países, ciudades y pueblos se hace necesario la construcción de vías accesibles a los diferentes puntos de encuentro.

     Por ende, se menciona que el sector la ortiza, es una comunidad que debido a su crecimiento poblacional necesita la realización de una vía que comunique esta calle con los otros puntos del sector para el bienestar de sus habitantes, ya que estos, por motivos de falta recursos, no pueden contar con este tipo de vía, lo que indica que son los habitantes quienes están siendo perjudicados a causa de la falta de acceso a esta zona, pues presenta graves problemas de circulación de vehículos y personas en los periodos de lluvia, dificultando de esta manera, la comunicación permanente de este sector con los otros tramos. De esta manera se hace útil la construcción de esta vía de acceso para la mejora de esta comunidad en proyección a un futuro.

      De acuerdo con este enfoque, para lograr el objetivo de la investigación se propone dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la situación actual? ¿Cómo se realizaría el diseño del pavimento y drenajes adecuados para el caso en estudio? ¿Cuál será el costo del proyecto?

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

     La ingeniería civil toma como objetivo aplicar los conocimientos científicos a todas las obras que necesitan perfeccionamiento, pero más que perfeccionamiento creación y construcción de las mismas, además  de la utilización de técnicas industriales en todas sus dimensiones.

     Con respecto a la propuesta de diseño de un pavimento rígido, se da a conocer la problemática que esta careciendo el sector, para lo cual se necesita llevar a cabo una serie aplicaciones teóricas y  conceptos que sean favorables para la construcción de la calle, por ende se debe tomar en cuenta las variables topográficas, hidrológicas y geológicas, las cuales darán una solución efectiva a corto plazo a la problemática que actualmente está sufriendo los habitantes de esta calle, para lo cual se hará necesario realizar canalizaciones, las cuales ayudaran a captar las aguas pluviales y un relleno para poder alinear la carretera a la hora de su construcción.

     La razón del proyecto está en la construcción de la vía del sector la ortiza calle camejo, la cual presenta la ausencia de obras de drenaje y dificultad de transito tanto de personas como vehicular. Se plantean técnicas e instrumentos de recolección de datos a través de la observación directa en el sitio con la finalidad de obtener información sobre la investigación  para así poder diseñar el pavimento rígido.

     La metodología a emplear para alcanzar los objetivos propuestos es la determinación de las causas que dan origen a la problemática existente en el sector, de acuerdo con esto, los resultados permitirán encontrar soluciones concretas a los habitantes de dicha calle, lo cual garantice que los trabajos a realizar perduren bajo condiciones extremas.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

     Proponer el diseño de un pavimento rígido, en la calle camejo sector la ortiza.

Objetivos Específicos

  • Diagnosticar la situación actual en la calle camejo sector la ortiza.
  • Realizar los cómputos métricos correspondientes para el caso en estudio.
  • Estimar costos de la calle en el sector la ortiza.

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

      Los estudios realizados en el campo de la ingeniera civil, conllevan  reafirmar la importancia de las vías de comunicación en la distribución del transporte, por lo cual al hacer revisión bibliográfica para sustentar el estudio se menciona a los siguientes:

Ruiz (2007) publicó a la revista de ingeniera de construcción de la Escuela de Ingeniera civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile sobre “vialidad urbana” investigación de tipo documental y descriptiva, expresa que la zona de mayor circulación son aquellas en las cuales hay que reemplazar medios de transporte tradicionales por aquellos modernos, de manera tal qu[a]e generen alivio de presiones y mayor aprovechamiento de las vías urbanas.

            Moreno, Riera, Peraza  (2006), realizó en su trabajo de grado de la Universidad Lisandro Alvarado Estado Lara, una investigación denominada “diagnóstico y prospectiva de la vialidad y transporte en la cuidad de Quibor” con el objeto de platear las necesidades de toda cuidad en desarrollo, de poseer una infraestructura vial acorde con el crecimiento demográfico económico. Además señala que debe existir estrecha relación entre el crecimiento urbano, la planificación y la ejecución de obras de la vialidad[b].

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (267 Kb) docx (38 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com