Metodologia
DIEGOSANFRA24 de Junio de 2013
2.339 Palabras (10 Páginas)399 Visitas
¿
A) MOTIVACIÓN: Responsabilidad de cada docente.
B) SABERES PREVIOS: ¿Cuánto conoces sobre el tema?
INSTRUCCIÓN: conteste libremente a las siguientes preguntas.
¿Cómo son las condiciones de higiene en los restaurantes del distrito de Cajamarca en el año 2013? Indicar:
• ¿Cuál es la variable de estudio?
• ¿Qué pretende la investigación según la pregunta planteada?
• ¿Según lo que busca el investigador puede determinar a qué tipo de investigación corresponde?
C) PROBLEMATIZACIÓN:
INSTRUCCIÓN: conteste a lo establecido por el docente.
¿Por qué los países latinoamericanos no tienen el nivel de patentes que tienen los países europeos o asiáticos como Corea del Sur?
A. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:
LECTURA 1: FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
En el diagrama podemos agrupar el continuo flujo de las actividades de investigación en cuatro grandes bloques, que posteriormente desagregaremos:
Diagrama 1: Grandes fases del proceso de investigación.
Fuente: Elaboración Equipo de Investigación UPN – Cajamarca, 2013.
El presente curso se ocupará de las fases I y II del proceso de investigación que integrarán el proyecto (protocolo) de investigación.
Diagrama 2: Pasos del proceso de investigación
Fuente: Sabino (1996:46).
LECTURA 2: TIPOS DE INVESTIGACIÓN PARA FOMENTAR CAMBIO, TRANSFORMACIÓN, INNOVACIÓN E INVENCIÓN
Autor: Laureano Dante Leandro Cornejo. Cajamarca. 2013.
Si bien toda investigación es importante, en la práctica se realizan más investigaciones descriptivas al considerar complicadas las otras investigaciones, por esta razón se ha realizado en el presente artículo la clasificación de los tipos de investigación (científica y tecnológica) para dar énfasis que desde el inicio de la investigación se la puede llevar a diferentes tipos y fácilmente se la llevaría a niveles superiores que incluyen cambio, transformación, innovación e invención para así estimular estas investigaciones. De esta manera se ha creado términos como investigación predictiva “básica” y los tipos de investigación aplicada y tecnológica.
Se ha seguido algunos esquemas de Barriga, C. (2009), pero se comparte completamente lo que indica al referir que no se debe poner la causa en el problema o pregunta de investigación y si bien es lo más generalizado cuando lo realizan “no puede decirse que por este hecho la pregunta no esté bien planteada. Pero si puede decirse que no es la mejor. Y no lo es porque al momento de formular la hipótesis se encontrará con que se estará repitiendo el problema pero en forma enunciativa.”
Se considera realizar las siguientes definiciones:
La investigación es un procedimiento para buscar la respuesta a un problema.
La investigación científica es un procedimiento con el uso del método científico para buscar la respuesta a un problema científico (básico y aplicado). La búsqueda tiene como objetivos: describir, clasificar, explicar y predecir al objeto o realidad. Al predecir también busca cambiar y transformar.
La investigación tecnológica es un procedimiento (en un proceso productivo) con el uso del método tecnológico para buscar la respuesta a un problema (aplicado o práctico). La búsqueda tiene como objetivos innovar e inventar al objeto o realidad.
El método tecnológico según Bunge, M (1985) es: “problema práctico-diseño-prototipo-prueba-corrección del diseño o reformulación del problema”. Es importante observar que no se redacta la hipótesis, lo cual comentaremos en la investigación tecnológica.
La variable según Kerlinger, F y Lee, H. (1986) “es una propiedad que puede tomar diferentes valores”. Ejemplos: sexo (valores: macho y hembra), nivel socioeconómico (valores: alto, medio y bajo).
I. TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
SEGÚN APLICACIÓN, TIPO DE PROBLEMA, DISEÑO Y CONTROL DE LAS VARIABLES
A. INVESTIGACIÓN BÁSICA O TEÓRICA (SEGÚN APLICACIÓN Y TIPO DE PROBLEMA), NO EXPERIMENTAL O DE OBSERVACIÓN (SEGÚN DISEÑO Y CONTROL DE LAS VARIABLES)
Es investigación básica porque sirve de base para la investigación aplicada y no busca aplicación inmediata.
Es investigación teórica porque sus problemas buscan conocimientos teóricos y no prácticos.
Es investigación no experimental porque no realiza experimento, es decir el investigador en el diseño no tiene control de las variables y no hay cambio del objeto o realidad.
Es investigación de observación porque el investigador observa y no cambia el objeto o realidad.
Incluye:
1. INVESTIGACION DESCRIPTIVA:
Busca relatar una variable.
Problema: Tiene un problema descriptivo. Esquemas (*): ¿qué es y? (concepto de y), ¿cómo es y? (características de y), ¿dónde está y? (lugar de y), ¿cuándo ocurre y? (tiempo de y), ¿de qué está hecho y? (composición de y), ¿cuánto hay de y? (cantidad de y), ¿cómo están dispuestas las partes de y? (configuración de y).
Comentario: Se ha seguido los esquemas similares a los de Bunge, M. (1969), pero se hace diferencia principalmente en el último esquema donde se ha considerado en este artículo como configuración a la disposición de las partes (ejemplo: arriba, abajo, derecha e izquierda) y no de las interrelaciones de las partes (relación directa e inversamente proporcional) pues nos estaríamos refiriendo a la correlación, lo cual se ha agrupado en la investigación explicativa, donde se comentará más al respecto.
Hipótesis: Presenta una hipótesis implícita, es decir sobrentendida y que no requiere redactarla.
Comentario: Como refiere Piscoya, L. (2009) la investigación descriptiva tiene hipótesis implícita “sea por simplicidad metodológica o por insuficiencia epistemológica”.
2. INVESTIGACIÓN CLASIFICATIVA:
Busca clasificar una variable.
Ander-Egg, E. (2006) considera que “cuando los datos o fenómenos se ordenan, disponen o agrupan en clases sobre la base del descubrimiento de propiedades comunes, la investigación se denomina de nivel de investigación clasificatorio o de clasificación. Considerado como intermedio entre la descripción y la explicación, ese nivel exige un mayor esfuerzo de sistematización, categorización y ordenación que el nivel descriptivo.”
Problema: Tiene un problema clasificativo. Esquema: ¿cómo está clasificado las partes de y’?
Se ha considerado en el esquema a la variable y’. Ejemplo: investigación aplicada (valores considerados en este artículo: investigación aplicada de cambio y transformación).
Hipótesis: Tiene hipótesis implícita (ya explicado).
3. INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA:
Busca revelar la relación de causalidad (todo efecto tiene una causa) entre dos o más variables.
Incluye:
3.1. Investigación correlacional:
Es una investigación explicativa cuya relación de causalidad es débil, porque los antecedentes lo indican o así se presume. La causa es de contribución porque aumenta las probabilidades de que ocurra el efecto y no es una causa determinante para la producción de dicho efecto.
Problema: Tiene un problema correlacional. Esquemas (*): ¿qué contribuye a y?, ¿qué influye en y?, ¿qué apoya a y?, ¿qué es un factor de y?, ¿qué fortalece y?
Se prefiere no usar los siguientes esquemas, por las razones ya explicadas: ¿x contribuye a y?, ¿x influye en y?, ¿x apoya a y?, ¿x es un factor de y?, ¿x fortalece y?
Tampoco se prefiere usar preguntas en forma de covarianza (si varía una variable, varía la otra y no importa el orden de las variables) por las razones ya explicadas: ¿entre x e y existe relación directa?, ¿a mayor x mayor y?, ¿a menor x menor y?, ¿Entre x e y existe relación inversa?, ¿a mayor x menor y?, ¿a menor x mayor y?
Hipótesis: Tiene una hipótesis correlacional. Esquemas (*): x contribuye a y, x influye en y, x apoya a y, x es un factor de y, x fortalece y.
Comentario: La mayoría de los autores sostienen que la investigación correlacional es parte de la investigación descriptiva o indican que es independiente de la investigación descriptiva y explicativa. Al respecto se consideró a la investigación correlacional dentro de la investigación explicativa, como también lo indica Ramos, R. (1995), quien al hacer referencia de la investigación correlacional la denomina “investigación explicativa de asociación o covarianza”. En este artículo se comparte en parte esta denominación porque cuando uno busca probar una investigación correlacional tiene que probar una relación de asociación entre variables, pero en realidad está buscando probar una relación de causalidad entre variables, ya que no se realizaría una investigación para buscar una relación de asociación entre variables si es que no se intuyera primero una posible relación de causalidad entre dichas variables. No se comparte que se le denomine también de covarianza porque como se explicó no se debería usar preguntas en donde la causa ya está indicada.
3.2. Investigación causal:
Es una investigación explicativa
...