Metodos y Tecnicas “Campus Sagrado Corazón de Jesús”
pamfsa26Documentos de Investigación13 de Marzo de 2018
2.365 Palabras (10 Páginas)223 Visitas
Universidad Católica de Honduras
“Campus Sagrado Corazón de Jesús”
El Altruismo
Integrantes:
- Andrea Polek Lagos Ferrufino #11
- Alina Isabel Ardon Sauceda #8
- Gloria Esteffany Ríos #33
- Emilia Azucena Guillen Navas #42
- Pamela Nicole Fletes Santos #23
- Estefanny Celeste Pozzo #9
- Jose Manuel Rivera Gutierrez
Clase:
Métodos y Técnicas de Investigación
Sección:
1301
Catedrática:
Ingeniera Rose Lynn Cooper.
Tegucigalpa M.D.C
13/ Marzo/ 2018
Situación problemática
El presente trabajo muestra paso a paso el desarrollo de la investigación que basándose en el altruismo busca revelar si los alumnos de la clase de Métodos y Técnicas de Investigación de la sección 1301 de la Universidad Católica de Honduras “Campus sagrado corazón de Jesús” les gusta Servir constructivamente a los otros, para vivir una experiencia de empatía.
Este trabajo se divide en tres partes las cuales se describen a continuación:
En la primera parte se exponen los objetivos generales y específicos que percibe la presente investigación, así como las preguntas que se pretenden contestar en el desarrollo de este trabajo.
Segunda parte contiene el Marco Teórico donde se da una definición sobre el altruismo y sus niveles.
Tercera parte Justificación donde se explica el porqué de la importancia de realizar esta investigación y conocer si hay más mujeres altruistas o hombres en la clase de Métodos y Técnicas de Investigación de la UNICAH.
Preguntas de Investigación.
- ¿Conocer los niveles de altruismo en el aula de clases de Métodos y Técnicas de Investigación de la sección 1301?
- ¿Conocer si hay una escala más alta de mujeres altruistas o hombres en la clase de Métodos y Técnicas de Investigación?
- Definir qué nivel de altruismo es más abunda en los dos géneros, femenino y masculino de la clase de Métodos y técnicas de Investigación.
Objetivo General
Conocer que es el altruismo y conocer el grado de altruismo que poseen los estudiantes de la clase de Métodos y Técnicas de Investigación de la sección 1301.
Objetivos Específicos
- Determinar qué nivel sobresale más de altruismo en las mujeres en la clase de Métodos y Técnicas de Investigación de la sección 1301
- Determinar qué nivel sobresale más de altruismo en los hombres de la clase de Métodos y Técnicas de Investigación de la sección 1301
- Definir si hay más mujeres u hombres altruistas en la clase de Métodos y Técnicas de Investigación de la sección 1301.
Justificación
Según el filósofo francés Aguste Comte ser altruista significa mostrar comportamientos que no lo beneficia a uno mismo solo a las demás personas es la capacidad de actuar desinteresadamente por los demás.
Además autores importantes como Richard Dawkins propone que esta conducta que no parecen tener beneficio resultan beneficiosas para la persona que la lleva a cabo si pensamos en término de especie y mucho más si se realiza con personas de una misma familia ya que nos proporciona una satisfacción muy buena al saber qué hacemos un bien de alguna u otra manera para la humanidad.
Viabilidad
Se pretendía conocer el índice de altruismo en el aula de Métodos y Técnicas de Investigación de la sección 1301.
La presente investigación es de carácter viable ya que pudimos contar con los recursos humanos, financieros y materiales para poder llevarla a cabo.
Los materiales que se emplearon para hacer la investigación fueron pequeñas encuestas que aplicamos a los alumnos para dar respuesta a las hipótesis planteadas y poder contestar nuestras preguntas de investigación, y sacar un porcentaje para medir el altruismo en los alumnos de la clase de métodos.
Marco Referencial
Entendido como una de las cualidades más admirables e inherentes al ser humano, el altruismo es la capacidad de actuar desinteresadamente en beneficio de otros que pueden necesitar la ayuda o que se encuentran en condiciones de inferioridad. Se considera que el altruismo es una condición inherente al ser humano ya que el mismo, al vivir en sociedad, se relaciona con otros individuos y desarrolla todo tipo de sentimientos de compasión, empatía y amor que lo llevan a actuar de manera desinteresada y compasiva.
La palabra altruismo tiene su origen en un vocablo del francés antiguo, altruisme, que significa darse a uno mismo para ayudar a aquel que lo necesita. Más específicamente "altrui" del francés, manifiesta "del otro"
Un perfil general del individuo altruista
Se trata de alguien que piensa en los demás y no solamente en sí mismo. Por lo tanto, es una persona con empatía y normalmente está dispuesta a prestar su ayuda a quienes lo necesiten.
Como norma general, actúa de manera desinteresada, es decir, sin buscar un beneficio a cambio de su acción generosa. Es muy probable que la persona altruista actúe por amor al prójimo o bien por algún tipo de creencias o valores morales.
El altruismo implica en la mayoría de los casos actuar en favor de un otro aún cuando el resultado de esa acción puede ser perjudicial o dañina para quien la llevó a cabo. En este sentido, los comportamientos altruistas que muestran los seres humanos y otros seres vivos se oponen a la teoría darwinista de la supervivencia de los más aptos ya que supone la completa entrega a pesar de conocer la posibilidad de la muerte o la extinción.
Ejemplos de la vida cotidiana
El estudiante que ayuda a sus compañeros a realizar las tareas escolares es un claro ejemplo de persona altruista.
Lo mismo sucede con aquellas personas que colaboran desinteresada y voluntariamente con entidades sociales.
Los misioneros que trabajan con pueblos oprimidos y en circunstancias extremas son indudablemente altruistas.
¿Sabías que las mujeres son intuitivamente más altruistas que los hombres? Incluso las mujeres que se identifican con los rasgos tradicionalmente masculinos, como el poder, la dominación y la independencia tienden a ‘dar más sin esperar nada a cambio‘, esto de acuerdo con una nueva investigación realizada por la Universidad de Yale, EU y publicada en la revista Journal of Experimental Psychology. “Vivimos en una sociedad en la que se espera que las mujeres sean altruistas, mucho más que los hombres”, dijo David Rand, profesor asociado de psicología y economía, y autor del estudio. “Así que las mujeres sufren más consecuencias negativas por no ser altruistas, lo que las conduce a desarrollar respuestas intuitivas que favorecen la generosidad”.
las mujeres que vieron en sí mismas rasgos tradicionalmente más femeninos – tales como la compasión y la bondad – continuaron siendo altruistas, incluso cuando se les dio la oportunidad de deliberar sobre su elección.
Sin importar si eres mujer u hombre, los beneficios del altruismo a la salud son muchos. Por ello, te mencionamos algunos cuantos, a fin de que lo pongas en práctica en tu vida diaria:
- Mejora la salud mental al promover cambios fisiológicos positivos en el cerebro asociados a la felicidad: Ayudar a los demás mejora el apoyo social, nos conduce a un estilo de vida físicamente más activo, nos distrae de nuestros propios problemas, nos permite participar en una actividad significativa y mejora nuestra autoestima y competencia.
- Mejora nuestro sistema inmune y reduce el estrés: El altruismo genera emociones positivas que reducen el estrés y la ansiedad, fortaleciendo nuestro sistema inmune, lo cual nos protege contra las enfermedades.
- Disminuye nuestros sentimientos negativos: Las emociones negativas como la ira, la agresividad y la hostilidad tiene un impacto negativo en nuestra mente y en nuestro cuerpo. Ser partícipes de todo tipo de actos de generosidad ayuda a disminuir estos sentimientos y estabiliza nuestra salud global.
- Alarga nuestra vida: Dar y ayudar a los otros nos permite vivir más. Varios estudios realizados en personas de la tercera edad han demostrado que aquellas que dan apoyo a otros viven más que los que no lo hacen.
Enfoque de investigación
El estudio se desarrollará desde el enfoque cualitativo ordinal, en este enfoque puede tomar distintos valores ordenados siguiendo una escala establecida, este enfoque permite la obtención del conocimiento de manera subjetiva permitiendo que este se fundamente en la manera de sentir y pensar que es propia de los alumnos de la clase de métodos y técnicas de investigación, sección 1301, tomando como muestra 40 alumnos de una población total de 47.
...