Metodos y técnicas de investigación social La observación: instrumento para recopilar datos e información
ecombiApuntes1 de Noviembre de 2016
6.559 Palabras (27 Páginas)1.167 Visitas
PARCIAL 2
Metodos y técnicas de investigación social
La observación: instrumento para recopilar datos e información
Requiere atención voluntaria e inteligente. Hay que buscar no mirar
- Tecnica antigua y moderna para recopilar datos: procedimiento empirico para adquirir conocimientos
- Tecnica de investigación social: modo natural de adquirir conocimientos
Clasificacion de las técnicas de observación según Duverger:
- Observacion documental:
- Analisis de documentos
- Análisis del contenido
- Observación directa extensiva
- Encuestas por sonedos
- Observacion directa intensiva
- Entrevistas
- Tests y medición de actitudes
- Observación participante
Clasificación según Pardinas: “tipos y técnicas de observación científica de la realidad”
- Observacion de fenómenos sociales
- Observacion heurística
- Observacion para comprobación o disposición de hipótesis
- Observacion documental
- Observacion monumental
- Observacion de conductas
Otros: observación es una técnica de recogida de datos y de captación de la realidad sociocultural de una comunidad, de un grupo social o de una institución
Kaplan: Observacion científica: búsqueda deliberada hecha con cuidado y premeditación. Observacion en cuanto técnica de investigación social: procedimiento para recoger datos usando sentidos para observar hechos y realidades y a la gente en su contexto. Debe ser una percepción intencionada o deliberada (se hace con un objetivo) e ilustrada (guiada de un conocimiento)
- Normas y recaudos para realizar una observación sistematica y controlada:
Para que una observación tenga validez científica el observador debe combinar cualidades personales con habilidades técnicas. 2 requisitos
- En cuanto al uso de la técnica en si misma
- Tener el objetivo definido
- Contextualizar los aspectos o cuestiones especificas que se observan
- Determinar instrumentos a usar
- Resolver problemas practicos: traslados, material, etc.
- En el comportamiento del consumidor
- Trabajar responsable y sistemáticamente
- Superar su etnocentrismo cultural
- Incorporarse sin llamar la atención
- Buscar puentes
- Utilizar indicios o percepciones a partir de pequeños detalles
- Registrar de inmediato
- Modalidades de observación;
- Según medios usados:
- No estructurada/libre: reconocer y anotar hechos sin delimitación previa pero sabiendo en líneas generales que se quiere observar. Trata de captar la realidad in situ, en su escenario natural
- Estructurada/estandarizada: establece de antemano que se quiere observar, objetivos, se debe delimitar y definir el campo de observación, especificar dimensiones de los aspectos seleccionados, elegir instrumentos, registrar de forma precisa y responsable las observaciones
- Según papel del observador
- No participante: se lo llama observación reportaje. Sirve para estudiar reuniones, manifestaciones, asambleas, congresos. PASIVA
- Participante: ACTIVA. El observador asume roles en la situación
- Natural: Observador pertenece a lo que se investiga
- Artificial: el observador se integra solo para investigar
- Según numero de observadores
- Individual: se proyecta en lo investigado la personalidad del observador
- En equipo: evita distorsiones
- Según lugar donde se hace
- Vida real: tal como se presentan sin preparación
- Laboratorio: artificial
- Instrumentos para realizar una observación sistemática y controlada
Diarios(relato de lo vivido), cuadernos de notas, cuadros y plantillas de observación (guias,), mapas, dispositivos mecánicos(para una observación objetiva y exacta de la realidad: cámara, grabadora)
- Ventajas de la observación:
- Se observan hechos en contexto,
- se estudian en la realidad donde se dan, no hay intermediarios por lo que no hay distorsiones, los hechos se estudian cuando ocurren
Capitulo 14- COMO ELABORAR UN CUESTIONARIO?
- El cuestionario como instrumento para recoger datos
Incluye encuestas por correos, directas, cuestionarios tests, entrevistas estructuradas y escala de medición de actitudes y opiniones
Cuestionario: conjunto de preguntas que buscan conseguir respuestas para obtener datos sobre un tema o problema. Instrumento estandarizado que traduce y operacionaliza problemas que son objetos de investigación.
- La preparación de cuestionarios
- Formas y tipos de preguntas: tener presente dos aspectos básicos acerca de las preguntas:
- Forma de pregunta según tipo de contestación esperada
- Abiertas: libres/no limitadas. Interrogado construye su respuesta con su vocabulario, sin estructura ni limites. Dificil categorizarlas y tabularlas. Cuando el tema es complejo, o cuando el interés esta en la formulación individual
- Cerradas o dicotómicas: si/no/ no se. Fácil de tabular y cuantificar. Limitan respuestas
- Categorizadas o de elección multiple: cerradas pero que permiten alternativas a respuestas, las respuestas posibles ya vienen dadas y estructuradas de antemano. Dos formas según Duverger:
- Preguntas con respuesta en abanico: permite contestar eligiendo una o varias respuestas
- Preguntas de estimación: introducen dentro del abanico de respuestas grados de intensidad para cada item
- Tipo de preguntas según contenido
- De identificación (edad, sexo, estado civil, ocupacion)
- De hecho (hijos, profesión, posee tal cosa?)
- De acción (actividades, actitudes o decisiones que tomo y detalles de lo mismo)
- De intención (que haría en caso de..)
- De opinión(cual es para vos, que opina, que piensa)
- Índice o tests (preguntas que se usan cuando la interrogación directa resulta impropia, inadecuada)
- Tamiz o filtro (se formulan antes o después de la importante, por ej. Tenes auto antes de preguntar cambiarias el auto)
- Control (para comprobar la consistencia y veracidad de las respuestas)
- Introductoras o rompehielos (sin importancia o inofensivas para ganar confianza)
- Amortiguadoras(muelles para después hacer otras)
- Embudo de preguntas(desde sencillas a complejas)
- Reglas para su elaboración: 5 reglas
- Elección de las preguntas
- Modo de formular y redactar preguntas
- Estructura de las preguntas
- Número de preguntas
- Orden de preguntas y prevención de posibles deformaciones
ERGONOMIA EN ACCION. CAP 3- Estructura del cuerpo: antropometría
Tamaño del cuerpo: antropometría:
Las dimensiones físicas de las personas deben relacionarse con su habilidad para funcionar en el mundo.
Antropo-Humano metria: medida:
Es la aplicación de los métodos fisicocientificos al ser humano para el desarrollo de los estándares de diseño y los requerimientos específicos y para la evaluación de los diseños de ingeniería, modelos a escala y productos manufacturados con el fin de asegurar la adecuación de estos productos a la población de usuarios pretendida
El ergónomo lo usa para asegurar que la maquina del ambiente le quede bien al hombre.
Antes la fuente principal de datos antropométricos eran los militares.
Los datos antropométricos que usa la ergonomía se divide en dos:
- Antropometria estructural/ estatica: dimensiones simples del hombre en reposo
- Antropometria funcional/ dinámica: estudia medidas del hombre en movimiento
Instrumento usado: escala humana: 6 series de dimensiones(corporales normales, longitud de cada extremidad o de partes de extremidades para un sentado normal, para sentarse en la mesa, para los que usan sillas de ruedas, para ancianos, y para lesionados)
Variabilidad de datos antropométricos:
Se indica la variabilidad en percentiles, que indica la cantidad de población que tiene dimensiones del cuerpo hasta ese tamaño o menor. Varia según: edad, sexo, cultura, ocupación, tendencias históricas (antepasados mas bajos, estatura se incremento con el tiempo)
...