ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Micosis Sistémicas

BioprofEnsayo22 de Mayo de 2014

11.009 Palabras (45 Páginas)350 Visitas

Página 1 de 45

Micosis Sistémicas

Coccidioidomicosis

 Agente causal: Coccidioides immitis y Coccidioides posadasii

 Morfología: Presenta hifas tabicadas y gruesas en la parte distal, con abundantes artoproras en forma de barril. Crece como moho en el suelo, tiene un micelio septado, ramificado con formación de artroconidios a lo largo de la hifa, y cuando estos maduran se desprenden y quedan suspendidos en el aire y el polvo. Los conidios son las partículas infecciosas que al ser inhaladas por el hombre o animales llegan a los alveolos se transforman en esférulas que producen endosporas, que al cabo de varios días seran liberadas.

 Ecología: Se limita al área endémica y varia con la estación del año, agudizándose en los meses de verano y otoño. Predomina en regiones desérticas y semidesérticas, formadas por tierras arcillosas y arenosas, caracterizadas por un clima seco, suelo alcalino, con poca precipitación fluvial.

 Incidencia: Se presenta a cualquier edad, en niños y ancianos el pronóstico es más desfavorable, los varones son más susceptibles a la enfermedad que las mujeres (4:1).

 Distribución Geográfica: Sudeste de EEUU (California, Arizona, Utah, Sur de Nevada, Nueva México y Texas), Norte de México, América Central (Guatemala, Honduras, El Salvador) y América del Sur (Venezuela, Colombia, Brasil, Argentina y Paraguay).

 Infección clínica: Es vía respiratoria por inhalación de artroconidios en un 98%, aunque existen casos cutáneos primarios, que penetran a través de traumatismos. La coccidioidomicosis no se transmite de persona a persona o de un animal a una persona. La infección depende de la exposición al hongo, por lo que el riesgo de adquirir la enfermedad es más frecuente en actividades y profesiones relacionadas con la excavación del suelo (trabajadores agrícolas, arqueólogos, albañiles, constructores). El periodo de incubación no es bien conocido, porque la mayoría de los casos pulmonares son asintomáticos; se presume que el periodo de incubación varía entre 15 a 20 días a 4 semanas. En los casos cutáneos que se originan por inoculación, se presume que el periodo de incubación es de 20 días.

 Manifestaciones clínicas: El espectro clínico es amplio y depende del sistema inmunitario del huésped, del tamaño del inóculo, de la virulencia o resistencia del agente etiológico. La presentación clínica típica se caracteriza por la presencia de síntomas generales, tales como fiebre, diaforesis, anorexia, artralgias y respiratorios como tos, expectoración y dolor pleurítico. Con frecuencia se presentan diversos tipos de manifestaciones cutáneas, principalmente eritema nodoso o eritema multiforme.

 Diagnóstico: Se basa en que el médico tenga un alto índice de sospecha, sobre todo en áreas endémicas, de ello dependerá el tipo de prueba a solicitar para el estudio del paciente. El diagnóstico definitivo se realiza mediante la demostración del hongo de muestras de fluidos o tejidos. Los exámenes de laboratorio incluyen: Examen directo (muestras de esputo, aspirado bronquial, exudados, secreciones, escamas, líquido cefalorraquídeo o pus); Cultivo (crecen fácilmente en cualquier medio, habitualmente de agar Sabouraud y micosel, sembrados en tubos y nunca en placas petri, debido a lo infectante del hongo en los medios de cultivo, por lo que debe realizarse solo en laboratorios de la especialidad); Biopsia, Pruebas Inmunológicas, Serología (Fijación del complemento, Inmunofluorescencia, Radioinmunoanálisis y método ELISA).

 Tratamiento: Antes de iniciar es necesario conocer el sitio de infección de la coccidioidomicosis, el grado de compromiso y estimar el pronóstico. La mayoría de los casos se resuelven en forma espontánea y no requieren tratamiento. Pero cuando se requiere tratamiento los antimicóticos utilizados son: Anfotericina B (en dosis de 0.25 a 0.75 mg/Kg/día, administrado en forma intravenosa disuelta en suero glucosado al 5%, con el paciente hospitalizado, por goteo lento en 5 a 6 horas, en forma diaria, cada dos días o con una frecuencia de cada tres días, dependiendo de la gravedad de la enfermedad. El tratamiento debe durar de 2 a 3 semanas, aunque se requiere utilizar varias sesiones con periodos de descanso; Azoles, vía oral, como Ketaconazol (La dosis de administración varía entre 200 – 400 mg/día, vía oral). Itraconazol (dosis de administración de 200 a 400 mg/día y puede reducirse a 100 mg/día, dependiendo de la evolución clínica de cada caso y Fluconazol (dosis eficaz diaria de 800 mg/día, puede administrar por vía intravenosa, la dosis recomendada es de 6 mg/kg/día; y puede administrarse en niños; y la Caspofungina (vía intravenosa, 50–70 mg/día, la duración del tratamiento depende de la respuesta clínica y microbiológica.

 Prevención: Es difícil de prevenir en zonas endémicas; no obstante, puede ser útil disminuir la exposición al polvo. Se ha informado que las medidas de control de polvo, como pavimentar los caminos de tierra, sembrar los terrenos y humedecer el polvo con aceite, han disminuido la cantidad de casos.

Histoplasmosis

 Agente causal: Histoplasma capsulatum capsulatum, Histoplasma capsulatum duboisii e Histoplasma capsulatum farciminosum

 Morfología: Se presenta bajo forma saprofita y tisular, presenta dimorfismo, prolifera a 35°C como un moho de color marrón o blanco y a 37 °C forma colonias de levaduras.

 Distribución geográfica: América, África y Asia. Zonas endémicas de EUA (valles de los río Ohio y Mississipi) México, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Panamá, Uruguay, Colombia, Venezuela, Guyana Francesa, Islas del Caribe, Ecuador, Perú, Chile, Brasil y Argentina.

 Ecología: Se aísla de la naturaleza en las zonas templadas y tropicales húmedas, cuyos suelos son ácidos, ricos en nitrógeno, fosfatos e hidratos de carbono. Se relacionan especialmente con el guano de las aves y de las cuevas habitadas por murciélagos.

 Infección clínica: H. c. capsulatum y H. c. duboisii acostumbra ser inhalatoria, y los microconidios son capturadas por los macrófagos pulmonares, en los que germinan dando blastosporas. Generalmente son destruidas en mayor o menor plazo, y la infección es abortiva o asintomática, pero en casos de inmunidad celular deficiente, se liberan del fagolisosoma pasando acitoplasma, donde se multiplican libremente, y se reparten por todo el organismo; por H. c. farciminosum en cambio, suele ser percutánea, por abrasiones cutáneas en las extremidades, aunque también ocurre por vía inhalatoria o conjuntival. Si tiene éxito, los macrófagos llevan la infección a los ganglios locales, desde donde se difunde por continuidad y contigüidad produciendo una linfadenitis con linfangitis progresiva, granulomatosa y habitualmente ulcerativa. La infección, clínica o inaparente, produce siempre una fuerte sensibilización alérgica. No se trata de una enfermedad contagiosa que se pueda transmitir entre personas o animales, sino que surge tras la inhalación de micronidios del ambiente.

 Manifestación clínica: La mayoría de las personas no presentan síntomas o sólo tienen una leve enfermedad seudogripal. Si se presentan síntomas, éstos pueden ser: Fiebre y escalofríos, Tos y dolor en el pecho que empeora al respirar, Dolor en las articulaciones, Llagas en la boca, eritema nudoso, con mayor frecuencia en las piernas. La infección puede estar activa durante un corto período de tiempo y luego los síntomas desaparecen. A veces, la infección pulmonar puede volverse crónica. Los síntomas incluyen: Dolor en el pecho y dificultad para respirar, Tos, posiblemente con sangre, Fiebre y sudoración. En un pequeño número de pacientes, la histoplasmosis puede propagarse por todo el cuerpo, causando irritación e hinchazón (inflamación) en respuesta a la infección. Los síntomas pueden abarcar: Dolor en el pecho (pericarditis), Dolor de cabeza y rigidez en el cuello y Fiebre alta.

 Diagnóstico: Depende de las partes del cuerpo comprometidas. Los exámenes que se pueden realizar abarcan: Biopsia de piel, Exámenes de orina, sangre o esputo para buscar signos de la infección de histoplasmosis, Tomografía computarizada del tórax, Radiografía de tórax y Punción raquídea para buscar signos de la infección en el líquido cefalorraquídeo (LCR).

 Tratamiento: La mayoría de las veces, la infección desaparece sin necesidad de tratamiento. El principal tratamiento para la histoplasmosis son los fármacos antimicóticos. La anfotericina B, el itraconazol y el ketoconazol.

 Prevención: Reducción de la exposición al polvo en galpones para pollos, cuevas de murciélagos y otros lugares de alto riesgo. Utilizando máscaras y otros equipos de protección si trabaja en estos ambientes.

Blastomicosis

 Agente causal: Blastomyces dermatitidis

 Morfología y Dimorfismo: Presenta hifas ramificadas que poseen conoides esféricas que crecen como levaduras de pared gruesa y proliferan a 37 °C como mohos de color blanco o marrón.

 Ecología: climas templados húmedos, con suelos ricos y ácidos, relacionado de alguna manera con la madera en descomposición, y se encuentra en las cercanías de los ríos o lagos o en las zonas sujetas a inundaciones periódicas. Muy frecuentemente asociado a obras de construcción de cabañas o muelles en estas zonas.

 Distribución geográfica: Es endémica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (77 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com