Miedo Y Osadia (resumen)
Erikalizz7 de Diciembre de 2014
3.490 Palabras (14 Páginas)11.884 Visitas
RESUMEN
Miedo y Osadía.
La cotidianeidad del docente que se arriesga a practicar una pedagogía transformadora.
Autores: Paulo Freire e Ira Shor
INTRODUCCION: El sueño del profesor sobre la educación pública
La educación no es mera instrucción escolar. La incluye, pero va más allá. En la escuela se establecen relaciones pedagógicas y sociales específicas, que van dejando huellas en las personas que de ellas participan. "La educación es el terreno donde el poder y la política se expresan de manera fundamental, donde la producción de significado, de deseo, lenguaje y valores está comprometida y responde a las creencias más profundas acerca de lo que significa ser humano, soñar y dar nombre y luchar por un futuro y una forma de vida social especiales. La educación se convierte en una forma de acción que va asociada a los lenguajes de crítica y posibilidad. Representa, finalmente, la necesidad de una entrega apasionada por parte de los educadores para hacer que lo político sea más pedagógico, es decir, para convertir la reflexión y la acción críticas en partes fundamentales de un proyecto social que no sólo se oponga a las formas de opresión sino que, a la vez, desarrolle una fe profunda y duradera en el esfuerzo por humanizar la vida misma”
Se busca no sólo el aprendizaje de conceptos sino también hacer un proceso de formación e información basado en una permanente recreación del conocimiento. Se utiliza una metodología basada en la teoría dialéctica del conocimiento. De esta manera se apunta a partir de la práctica, desarrollando un proceso de teorización sobre esas prácticas, no como un salto a lo "teórico" sino como un proceso sistémico, ordenado, progresivo y al ritmo de los participantes, que permita ir descubriendo elementos teóricos e ir profundizando de acuerdo al nivel de avance del grupo. Aquí es cuando decimos que la teoría se convierte en guía para una práctica transformadora. El proceso de teorización así planteado, permite ir ubicando lo cotidiano, lo inmediato, lo individual y parcial dentro de lo social, lo colectivo, lo histórico, lo estructural, llegando paulatinamente a adquirir una visión totalizadora de la realidad. Debe permitir en los seres humanos regresar a la práctica para transformarla, mejorarla y resolverla; es decir, regresar con nuevos elementos que permitan que el conocimiento inicial, la situación, el sentir del cual participan, ahora lo puedan explicar, entender, integral y científicamente.
1. ¿Cómo puede un profesor transformarse en un educador liberador? Cómo se relaciona la educación con el cambio social
La educación se torna un acto de depositar, en que los educandos son depositarios y el educador el depositante. En lugar de comunicarse, el educador hace comunicados y depósitos que los educandos, meras incidencias u objetos, reciben pacientemente, memorizan y repiten. He ahí la concepción bancaria de la educación, en la que el único margen de acción que se ofrece a los educandos es el de recibir los depósitos, guardarlos y archivarlos, es decir, dictamos ideas. No cambiamos ideas. Dictamos clases. No debatimos o discutimos temas. Trabajamos sobre el educando. No trabajamos con él. Le imponemos un orden que él no comparte, al cual sólo se acomoda. No le ofrecemos medios para pensar auténticamente, porque al recibir las fórmulas dadas simplemente las guarda.
Freire articula su pensamiento en el contexto de un sector alienado y oprimido de su sociedad, que acepta la opresión como parte de su ser. Desea, en su proyecto de alfabetización de adultos, que a través de la lectura de la palabra, aprendan también, y ante todo, a leer el mundo; que su hacer se convierta en quehacer. Los principios pedagógicos de Freire, aparte de su aplicación a un aquí y ahora brasileño preciso, se fundamentan en una concepción humanística, en un absoluto respeto por el ser humano, y por ello aplicables a cualquier proyecto educativo. Por otra parte, históricamente, el proceso educativo es un ejemplo tangible de cómo quienes ostentan el poder han resistido el compartirlo. Tuvieron que pasar tres siglos desde la invención de la imprenta, antes de que se iniciara la entrega del “poder” de la lectura al pueblo. Incluso entonces, la educación pública se articuló en discurso depositario; no se buscaba que el educando iniciara su quehacer hacia una conciencia de su humanidad desde la cual poder leer el mundo, sino que se esperaba instruirle para que se pudiera integrar en estructuras económico-sociales precisas y que fuera capaz de un hacer productivo. En este sentido el discurso posmoderno, el discurso de Paulo Freire, que desvela las estructuras de dominación y opresión que conformaban el discurso de la modernidad, implica ante todo una revolución social: una radicalización democrática. Freire ve la educación como un aprendizaje en el quehacer, donde “enseñar no es la pura transferencia mecánica del perfil del contenido que el profesor hace al alumno, pasivo y dócil, donde el educador no impone la lectura del mundo del libro de texto o su propia lectura del mundo como la única “verdadera”.
2. ¿Cuáles son los temores y los riesgos de la transformación?
Siempre que nos enfrentamos a algo nuevo nos da temor, temor a no lograr nuestros objetivos, temor a quedar mal con nuestros compañeros, temor lo que nos vamos a encontrar en el camino, en el camino de la educación siempre vamos a tener que enfrentarnos a diversas dificultades, estas dificultades están hay por una simple razón, no para que nos quitemos de su camino, si no para aprender a ser mejores docentes cada día, para generar experiencias que a corto o largo plazo darán sus frutos.
En ocasiones cuando estamos iniciando la carrera docente nos da miedo utilizar algunos métodos, ocasionada por la inseguridad que nos provoca la falta de experiencia, por ello no debemos dejar que el miedo nos invada y nos lleve a salirnos del camino alegando que no servimos para esta carrera o como dicen que nos quedo grande la camisa de docente, si bien es cierto que al inicio es duro, no se conoce muchos campos, falta de métodos para dar la clase, falta control del grupo entre otros, debemos tener en cuenta que la inseguridad que tenemos es pasajera y que con forme avancemos en el curso se conseguirá las herramientas necesarias para conseguir nuestros objetivos.
Una dificultad que a menudo tenemos los estudiantes es que leemos algún texto, pero leemos y releemos el texto pero no le prestamos atención, tenemos otras distracciones en nuestra mente, es por esta razón que no logramos comprender el tema que nos habla el libro, algunas veces estamos cansados, realizamos la lectura y pasamos las paginas pero no las entendemos y nos da coraje y no segamos la lectura, mientras que otras veces con solamente ver el titulo de la obra que tenemos que leer nos sometemos a un grado de desmotivación hacia la lectura, principalmente en la escuela y colegio cuando una lectura es obligatoria la persona siente cierto rechazo hacia la lectura, más cuando esta lectura es amplia, con vocabulario difícil de comprender y poco atractiva para ellos.
3. ¿Hay estructura y rigor en la educación liberadora? ¿Las clases dialógicas igualan a los profesores y los alumnos?
Los estudiantes no pueden aprender "con provecho" a menos que los maestros desarrollen una comprensión de las diferentes formas en las que sus percepciones e identidades son constituidas. Los maestros necesitan comprender cómo las experiencias producidas en los diferentes dominios de la vida diaria producen a su vez las distintas voces que los estudiantes emplean para dar significado a sus mundos y, por consiguiente, a su existencia en la sociedad.
Los maestros deben entender que la experiencia de los estudiantes se forma de múltiples discursos y subjetividades, algunos de los cuales deben ser cuestionados más críticamente que otros. Es crucial, por tanto, que los educadores se dirijan a cuestionar cómo es experimentado, meditado y producido por los estudiantes el mundo social. Fracasar aquí no sólo evitará que los maestros penetren los impulsos, emociones e intereses que dan a los estudiantes su propia y única voz, sino también hará difícil el aprendizaje mismo.
La pedagogía liberadora sienta sus bases de una nueva pedagogía en completa oposición a la educación tradicional y bancaria. La enseñanza de la lectura y la escritura en los adultos busca la reflexión y el cambio de las relaciones del individuo con la naturaleza y con la sociedad. El objetivo esencial de la educación, que propone Freire, es liberar a la persona de las supersticiones y creencias que le ataban, y liberar de la ignorancia absoluta en que vivían; transformarla a su estado de dignidad y humanismo mas no uniformizarla ni reproducirla lo pasado, tampoco someterla, tal como ocurre en la educación tradicional que ha imperado varios siglos. El papel que desempeña el educador en la Pedagogía Liberadora es dialogar con el educando en franca amistad, así obtener los temas generadores y de interés y no debe presentar su programa el educador como símbolo de imposición.
Los temas generadores contienen en sí la posibilidad de desdoblarse en otros tantos que a su vez provocan nuevas tareas que deben ser cumplidas.
4. ¿Qué es el “método dialógico” de enseñanza? La “pedagogía situada” y el empowerment
Freire propone que el diálogo como método permite la comunicación entre los educandos y entre éstos y el educador; se identifica como una relación horizontal de educando a educador, en oposición del antidiálogo como método de enseñanza tradicional que implica una relación vertical de profesor sobre el
...