ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MIEDO Y OSADIA

YOPAHU4 de Abril de 2015

3.074 Palabras (13 Páginas)572 Visitas

Página 1 de 13

Fue sorprendente descubrir que las preguntas de los educadores brasileños sobre la educación liberadora coinciden con aquellas formuladas por los profesores norteamericanos.

Discutiremos temas frecuentemente formulados por profesores a propósito de la educación "liberadora" o transformadora.

Otro aspecto interesante es que un libro de este tipo puede ser serio sin ser pedante.

El dialogo es propio de la naturaleza del ser humano, como ser de comunicación que es. Universal es la necesidad de ser riguroso.

Los estudiantes son excluidos de la búsqueda, de la actividad del rigor.

PAULO: Has dicho algo sobre la motivación.

El profesor necesita ser un aprendiz activo y escéptico en el aula, que invita a los estu-diantes a ser más críticos y curiosos...

IRA: La educación debe ser integradora, de los estudiantes y los profesores, en una creación y recreación del conocimiento comúnmente compartidas.

de sobre el lenguaje de la cotidianidad.

También disminuye la distancia profesional entre el profesor y los alumnos.

Por lo tanto, el primer investigador, en el aula, es el profe¬sor que investiga a los alumnos. La educación es mucho mas controlable cuando el profe¬sor sigue el currículo o plan de estudios oficial y los estudian¬tes actúan como si solo repitieran las palabras del profesor. Si los profesores o los alumnos ejercieran el poder de producir conocimiento en clase, estarán reafirmando su poder de rehacer la sociedad.

Y si el profesor cita un texto de investigación en el aula, este debe ser el conocimiento más importante.

Con frecuencia, los profeso¬res empiezan la clase y piden que los estudiantes redacten un trabajo sobre un libro, un artículo de revista o una cuestión social. Uno de los problemas es que el material que el profesor presenta desorienta a los alumnos. El frio distanciamiento entre alumnos y profesor aparta a los estudiantes del material de estudio.

Los estudiantes son formados para ser trabajadores o profesionales liberales, que dejan la política a los políticos profesionales. Esta es la dialéctica de la clase liberadora.

Los programas de formación son casi siempre tradicionales y las escuelas que los profesores frecuentan no estimulan la experimentación. Hice algunas experiencias en la enseñanza superior, como profesor posgraduado. Impartía clases de redacción.

Era un rompecabezas.

Cuando empecé a impartir clases a estudiantes trabajadores, quería transferirles mi conocimiento. Ellos eran todo, salvo alumnos brillantes o predi¬lectos de los profesores. Entonces, cambie mi pedagogía, como joven profesor, inclinándome por la educación creativa.

Me reunía, casi semanalmente, con otros jóvenes profesores para discutir nuestras clases, en un programa experimental.

Estaba contento de estar en clase con ellos, por lo tanto, no los menospreciaba por ser alumnos universitarios que no pertenecían a la elite, y tampoco me menospre¬ciaba por ser un profesor doctorado que impartía clases en una facultad marginal, de masas.

Eso era una diferencia.

Éramos libres para ser naturales.

La anticuada enseñanza transferencia era decepcionante.

Por lo tanto, era comprensible que algunas clases rehusaran la invitación liberadora que yo les proponía.

Por eso la enseñanza liberadora no puede ser estandarizada.

Esto, Paulo, es lo que pienso sobre mi transición a la educación liberadora. El hecho de que te decidieras a ser profesor, en tu adolescencia.

Lo que tenia era intuición. Yo era tradicional', pero era capaz de ir más allá.

No era tampoco falta de interés. No actúan con noso¬tros como profesores.

El profesor aprende de los alumnos, y el profesor universitario es informalmente educado por los trabajadores. Los militares sus aliados de la clase alta concluyeron que la educación no podía ser ignorada.

Independientemente de la política del profesor, cada curso apunta hacia una dirección determinada, siguiendo ciertas convicciones sobre la sociedad y sobre el conocimiento. Si el proceso fuera liberador, los estudiantes y los profesores emprenderán una transformación que incluya el contexto fuera del aula de clase.

Reflexionando sobre lo que una clase puede alcanzar.

Son relaciones históricas, dialécticas y contradictorias. Esta tarea no puede ser propuesta por la clase do¬minante. Oscurecer la realidad no implica ser neutral. Finalmente cuando menos por ahora en la educación liberadora, el profesor utiliza el espacio de la clase sin ser ingenuo.

Los profesores son testigos del desorden en las aulas. El profesor había desde el estrado y los estudiantes copian lo que escuchan. Se puede ser muy crítico impartiendo clase. Eso requiere cierta practica por parte del profesor.

Muchos profesores preguntan: "Debería descartar mis cla¬ses expositivas de una vez?".

Uno era bastante conocido: los automóviles.

Por otro lado, los estudiantes están condicionados a ser pasivos cuan¬do el profesor empieza una clase, de manera que su inactividad es la trampa que nos espera en la modalidad de clase expositiva. Este riesgo de la penalización contiene a muchos profesores. La subjetividad de los estudiantes debe ser movilizada. Incluso los profesores radicales pueden sonar como manuales hablantes. Algunas veces me gusta hablar sobre pedagogías paralelas, donde el profesor utiliza, simultáneamente.

Déjame retomar un punto sobre el que has hablado: la "iluminación liberadora" versus la pretensión de los profesores tradicionales de que ellos también son "iluminadores". Debemos escondérselo a las personas que son dominadas.

Es decir: "Soy un profesor; a favor de quien".

En tanto que dirigente del proceso, el profesor liberador no está haciendo nada a los estudiantes, sino con los estudiantes.

IRA: ¿Los profesores deben considerar la economía y la clase social como parte de su propia transformación?

Mediante discusiones y clases dialogadas. PAULO: Si.

A causa de eso, y de muchas otras razones, estoy convencido de que los educadores liberadores no son misioneros, no son técnicos, no son simples profesores.

ERA: Nosotros nos renovamos con los estudiantes. Si el solo lleva la iluminación al aula de clase, el profesor pue¬de agotarse fácilmente.

PAULO: Si, pero está claro que el profesor tiene mucha responsabilidad sobre estas barcas.

Los profesores que temen la transformación también pueden ser atraídos hacia la pedagogía liberadora. El desgaste del profesor y la resistencia de los alumnos hacen que muchos profesores se pregunten por qué se dedican a la educación. Se sienten apartados de la convicción de que la educación debería ser liberadora.

Debemos investigar este fantasma del miedo que planea so¬bre la cabeza del profesor cuando imparte clase. Y el miedo puede ser paralizante.

PAULO: SI. Nuestro gru¬po de profesores y estudiantes radicales quería interrumpir el acontecimiento. Algunas autoridades vigilan policialmente al profesor. Cada ano era para mí una investigación sobre las nuevas condiciones políticas.

Necesitamos co¬nocer a los profesores de las diferentes aéreas.

Pensaba que la educación no era política, sino que solo tenía un aspecto político.

IRA: ESOS castigos pare los profesores resaltaren inconcebibles en los Estados Unidos. como un alumno de escuela. Miedo antes, al ser encarcelado por primera vez. Entonces me convertí en profesor de alfabetización.

Finalmente, fui a impartir clase.

PAULO: Si. No era un miedo paralizante. En los Estados Unidos, pero no son encarcelados por impartir una educación liberadora. El no era ningún héroe romántico.

Vistos en conjunto, la sociedad y sus subsistemas, como la educación, son autoritarios.

¿Puede el rechazo de los estudiantes generar miedo en el docente?

IRA: Me gustaría comentar, Paulo, sobre un miedo diferente, del que también hablan los profesores. Ellos temen que los estudiantes rechacen la pedagogía liberadora. Más ser educadores incompetentes por ser revolucionarios. Piensa en dos profe¬sores de inglés. PAULO: SI.

IRA: Esta es una sabiduría de supervivencia para los profesores luchadores.

Esos temores, pienso yo, son la dimensión de esta era conservadora. Estos programas estandarizados proporcionan poca autonomía para que los profesores y los alumnos reinventen el conocimiento existente.

Cuando los es¬tudiantes o los jóvenes profesores formulan esa pregunta, mi impresión es que al pensar en algo diferente, que los estudiantes y los jóvenes profesores llaman "educación dialógica" o "educación liberadora"- están tan acostumbrados a obedecer órdenes que no saben cómo ser responsables de su propia formación.

No puedo imaginar cómo ser riguroso sin ser creativo.

IRA: ...

PAULO: Exacto.

Evidentemente, los estudiantes necesitan leer.

Con la que procuro ser coherente.

Aquí, la educación no implica engullir libros, sino transformar las relaciones entre alumnos, profe¬sores, la escuela y la sociedad.

Se me ocurrió otra cuestión mientras hablabas sobre el len¬guaje del campesino que estudio tu clase, otro aspecto sobre el que preguntan los profesores. el estudiante.

IRA: Muchos profesores estarán de acuerdo contigo.

Otra posibilidad es que el profesor se "suelte", como hiciste tu en aquella clase, aprehendiendo el material ante los estudiantes con los estudiantes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com