Modelos Epistémicos
llopezduno21 de Junio de 2012
659 Palabras (3 Páginas)581 Visitas
Modelos Epistemológicos
El ser humano en su continua búsqueda por ser mejor ha transitado diversidad de cursos de acción, unos desde la moralidad y otros desde la perversidad; pero sin duda alguna los caminos que conducen a la excelencia son aquellos donde la conciencia yace comprometida con tareas nobles y la sabiduría no negocia su transparencia comportamental (Rincón. 2004: 3).
Es así, como la innovación sigue siendo el elemento predominante y garante del crecimiento desarrollo y madurez económica de individuos y organizaciones; es por ello que con mayor frecuencia requerimos generar, exponer y analizar la mayor cantidad de información en documentos prácticos, entendibles y que permiten organizar datos relevantes; a objeto de establecer la afinidad, interrelación y control entre los mismos para una toma de decisión asertiva.
La intención básica de la innovación y el desarrollo está en la facultad de proyectar a futuro en espacio, tiempo y movimiento, una realidad deseable, posible y cercana al ideal de individuos u organizaciones.
El ser humano se ha caracterizado por generar modelos o representaciones que posibiliten la proyección de ideas, objetos, cosas, eventos, considerando un referente; con base en preceptos, conceptos y afirmaciones mediante los cuales se indaga y a través de los cuales se percibe, se aprende, se comprende; propiciando en consecuencia, un modelo de actuación.
De hecho, la búsqueda de claridad y comprensión de la verdad enmarcada en el contexto de lo real ha conducido el establecimiento de un epísteme como soporte explicativo que permita delinear un contorno de la naturaleza, conforme a su aplicación y a la reflexión crítica.
Se entenderá entonces, como epistemología o paradigmas en las ciencias sociales en la modernidad, en la posmodernidad o en cualquier época, a las diferentes maneras de concebir y captar lo social. En tal sentido, los modelos epistémicos son representaciones conceptuales de carácter general que un intelectual posee y sobre los cuales se desarrolla el pensamiento o a partir de los cuales indaga sobre la realidad (Barrera.2002:55).
Modelos Epistemológicos Originarios
Naturalismo: Asociada a la física. Interiorización y reflexión. Instintiva.
Idealismo: La realidad es evidencia de las ideas.
Realismo: La realidad existe independientemente del cognoscente.
Humanismo: El hombre es la medida de todas las cosas. Estudio y comprensión del ser humano ante el universo.
Materialismo: Considera lo real dentro de las condiciones y características propias de la materia. El modelo atómico sienta las bases para el estudio de la realidad a partir de los elementos constitutivos de la materia.
Modelos Epistemológicos Derivados
Dialécticos: Parte de los opuestos necesarios.
Dualismos: Dos elementos distintivos y autónomos, pero necesarios entre sí para comprender la unidad y el todo.
Moralismos: Marca la conciencia y por ende los actos.
Economicismo: La intelectualidad se ve como instrumento para la detección de problemas que afectan la productividad y el conocimiento generado. Indicadores de producción, productividad, rendimiento, competitividad, excelencia, calidad; valores de referencia para medir su desarrollo.
Racionalismo: Razón natural, razón sustentada, razón divina, razón humana.
Escepticismo: el conocimiento verdadero es puesto en tela de juicio. La comprensión es relativa.
Empirismo: La experiencia es la única y real fuente del saber. La experiencia determina el conocimiento.
Positivismo: Predominio de la experiencia sobre las ideas y la razón.
Experimentalismo: La realidad como objeto/sujeto de experimentación. El conocimiento debe ser comprobado.
Estructuralismo: El conocimiento está dado
...