ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Momentos Estelares De La Investigacion

Natalia9659 de Junio de 2012

7.899 Palabras (32 Páginas)801 Visitas

Página 1 de 32

DESARROLLO ENDÓGENO BOLIVARIANO

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

I. MODELOS DE DESARROLLO

1. ¿Qué es un modelo de desarrollo?

2. Evolución histórica de los modelos exógenos de desarrollo

2.1. El modelo primario exportador de crecimiento hacia fuera

2.2. El modelo de sustitución de importaciones

2.3. El modelo neoliberal

2.4. Efectos de los modelos de desarrollo exógeno

3.- Resumen

II. EL MODELO DE DESARROLLO ENDÓGENO

1. Introducción

2. El papel del Estado

3. ¿Qué es la Misión Vuelvan Caras?

4. ¿Qué es el desarrollo endógeno? ¿Cómo vamos a participar en el desarrollo endógeno?

5. ¿Qué es un Núcleo de Desarrollo Endógeno?

6. ¿Qué es una red productiva?

7. ¿Qué es una cooperativa?

8. ¿Qué es una lancera o lancero?

PRESENTACIÓN

Esta es una publicación con vocación de continuidad. Traduce el compromiso del Ministerio para la Economía Popular con la estrategia de inducir al público en general en el manejo de conceptos que hoy están en el centro del debate público, pero no siempre son interpretados adecuadamente o comprendidos, y que incluso muchas veces son manipulados para darle un sentido distinto. Con la presente línea editorial seguimos apoyando el proceso continuo de formación sociopolítica del pueblo en general y particularmente de los compatriotas que militan en los diversos frentes de batalla de la Misión Vuelvan Caras, en cuya formación integral apuesta nuestra revolución el logro de una sociedad más justa y feliz.

Para concretar estos propósitos es indispensable abrir y transitar canales de comunicación bidireccionales con los lectores y lectoras potenciales de este material, puesto que los contenidos son y deben seguir siendo construidos colectivamente.

La teoría de la dependencia plantea que “no existe posibilidad de desarrollo capitalista autónomo” en los países de América Latina (Vania Bambirra, Teoría de la Dependencia: Una Anticrìtica, México, ERA, 1978, p. 18) 2

Hasta bien entrado el siglo XVIII, la Economía no era considerada una ciencia ni tenia carácter normativo. Pero en 1758, François Quesnay la describe con carácter de ciencia en la Enciclopedia de Diderot. Influenciado por las Leyes de la Física de “Newton”, Quesnay postuló ciertas leyes de la Economía (Tableau économique) y puesto que para el dichas leyes eran independientes de la voluntad de las personas, llegó a la conclusión de que los fenómenos económicos debían de ser abandonados a su libre evolución sin intervención del Estado (Laissezfaire).

Quesnay y sus discípulos (Turgot, Dupont, etc.) se conocen en la historia de la Economía como “Los Fisiócratas” y tuvieron una enorme influencia en Adam Smith, fundador del liberalismo económico.

I. MODELOS DE DESARROLLO

1. ¿Qué es un modelo de desarrollo?

Se puede definir un modelo de desarrollo como la forma específica que adquieren las relaciones de producción, la organización económica y las políticas estatales en un momento determinado. Hasta el presente, el desarrollo se ha entendido como un incremento permanente en la producción de riqueza, sin referencia alguna a la equidad o inequidad de su distribución. En algún momento del siglo XX, se asumió tácitamente que el desarrollo constituía un bien en sí mismo y se llegó a creer que el solo incremento del producto económico satisfaría de algún modo las carencias de la población

Este concepto –que no resistiría la menor crítica- adjudica a la economía un carácter de ciencia positiva y en consecuencia autónoma e irresponsable de las necesidades concretas de la persona humana en comunidad. Y tal idea, por demás perversa, se sostiene gracias a la capacidad que los poseedores y poseedoras han tenido siempre para crear consenso entre los desposeídos y desposeídas, alrededor de la creencia de que los fenómenos económicos son similares a los fenómenos naturales, y hacerles creer en consecuencia que si hay pobres y ricos no se debe a la acción u omisión de los seres humanos, sino que sólo se trata de un accidente tan fortuito o tan irremediable como la Ley de la gravedad.

Como mostraremos más adelante, este carácter preponderante e irresponsable de la economía, en el marco de una sociedad jerárquica como la nuestra, sólo ha beneficiado a los estratos superiores de la misma. Que dicho sea de paso, son los estratos sociales que siempre han impuesto cualquier modelo de desarrollo conocido hasta hoy.

Un modelo de desarrollo, después de enunciado va evolucionando en el tiempo, pero conserva sus mecanismos esenciales y sobre todo, conserva y amplía la generación de beneficios para quienes lo cultivan. Debe ser suficientemente flexible para sobrevivir asimilando las modificaciones que el devenir histórico le vaya imponiendo.

En el marco del proceso de formación y consolidación del sistema mundo capitalista, que se inicia en Europa durante la Baja Edad Media, la inclusión de América Latina en la división internacional del trabajo, puede explicarse mediante la sucesión de tres modelos económicos simplificados

• Modelo primario exportador, de crecimiento hacia fuera

• Modelo de la sustitución de importaciones

• Modelo neoliberal.

Estos modelos, por encima de las peculiaridades que los definen y diferencian entre sí, comparten un carácter que denominamos exógeno, en tanto que nos fueron impuestos desde fuera y para el exclusivo beneficio de las sucesivas potencias dominantes (España, Inglaterra, Francia y Estados Unidos), y sus capataces cipayos (la palabra cipayo ha cobrado en el mundo entero un carácter peyorativo y la usamos para señalar a todo aquel que habiendo nacido en Venezuela, comete la sucia indignidad de servir conscientemente a los intereses extranjeros en perjuicio de su propia patria); por lo menos los cipayos hindúes se rebelaron contra los ingleses entre 1857 y 1859, pero de nuestros oligarcas no podemos esperar tanto, pertenecientes siempre a la oligarquía criolla.

El carácter exógeno de los tres modelos ha persistido en Venezuela desde el momento mismo de su formación como estado nación y se empieza a intentar la supresión de ese carácter exógeno, en febrero de 2003, cuando la resistencia heroica del pueblo venezolano y su fuerza armada, derrotaron el paro cínicogolpista de la oligarquía criolla y recuperaron para Venezuela el usufructo de su petróleo.

2. Evolución histórica de los modelos exógenos de desarrollo

Venezuela ha sido hasta ahora un país capitalista neocolonial y por lo tanto dependiente. Desde el momento de la invasión europea en el siglo XVI hasta hoy, la economía estuvo sometida a los vaivenes de la economía internacional y los dictados de las potencias económicas de turno. Este saqueo permanente de las riquezas naturales y la fuerza de trabajo de las venezolanas y los venezolanos, se ha instrumentalizado a través de los modelos económicos enlistados arriba y con ellos hemos sido insertados, siempre de manera impuesta, en la división internacional del trabajo.

La conjunción de estos modelos, consolidó una sociedad altamente desigual, con un limitado desarrollado de sectores medios, en la que la élite oligárquica ligada al sector externo de la economía que ejerce todavía su dominio despótico sobre la gran mayoría de la población, que sobrevive sin percibir los beneficios económicos y sociales de los sucesivos modelos económicos dominantes.

Por otra parte, todos los modelos propuestos, al compartir el carácter exógeno, han procurado la debilidad económica relativa del país, respecto a la evolución global de la economía capitalista, desarrollándose lo que algunos especialistas han denominado “círculo virtuoso del atrasado”.

La dependencia no solamente ha sido de carácter económico. Por el contrario, la creciente divergencia entre los patrones de producción y los de consumo, ha propiciado la “dependencia cultural”

2.1.El Modelo exportador de crecimiento hacia fuera

Desde los albores del siglo XVI hasta nuestros días, Venezuela, al igual que el resto de América Latina, se relaciona con el capitalismo internacional a través de la exportación de productos primarios (de origen agrícola o minero) y las ganancias que esos productos generan, se acumularon siempre en los centros económicos mundiales. Estamos hablando de una estructura productiva destinada a proveer de materias primas a los mercados internacionales y no al mercado interno, ni a las necesidades de la población nacional. En el caso de Venezuela, puede decirse que desde el siglo XVI y hasta el presente se mantiene consistentemente este patrón, y sólo cambia la importancia y diversidad de los rubros exportados:

a la producción de añil, cacao tabaco y cueros de res durante la dominación española, se añade el café en el siglo XIX. Pero en el siglo XX cesan las exportaciones agrícolas a favor de la explotación de hidrocarburos y otros productos mineros, con lo que sólo se profundiza y arraiga la dependencia hacia las naciones dominantes (Estados Unidos de América y Europa, fundamentalmente). No obstante, se acepta comúnmente que el modelo exportador de crecimiento hacia fuera se empieza a estructurar en Venezuela a partir de nuestra consolidación política como estado nación, puesto que es a partir de este momento cuando el modelo se sostiene sobre la intermediación de oligarquías criollas que derivan su riqueza y poder de su papel lacayo.

La dependencia que este modelo económico implica para Venezuela, se expresa en los siguientes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com