Monografia Sindrome Convulsivo
yaninaab1 de Agosto de 2014
6.806 Palabras (28 Páginas)1.456 Visitas
INDICE
Introducción
Objetivos
Definición
Etiología
Fisiopatología
Clasificación, tipos y manifestaciones
Factores de riesgo
Diagnostico
Tratamiento
Manejo
Medicación usada
Pronostico
Cuidados de enfermería
Diagnósticos de enfermería
Conclusión
Glosario
Bibliografía digital
SINDROME CONVULSIVO
INTRODUCCION
El síndrome convulsivo en la infancia es una de las consultas neurológicas más frecuentes en la edad pediátrica; Conociendo que la mayor frecuencia de epilepsia se presenta en las edades extremas, infancia y edad senil
Se espera proporcionar herramientas claves para el manejo adecuado de niños con diagnóstico de síndrome convulsivo que son atendidos por médicos generales, pedíatras, neurólogos-pediatras y enfermeros pediátricos tanto en un servicio de consulta externa como de urgencias
OBJETIVOS
Los objetivos de esta monografía es proporcionar herramientas prácticas claves para:
1. Un manejo adecuado de niños con diagnóstico de síndrome convulsivo con el fin de mejorar su calidad de vida.
2. Mejorar el diagnóstico y pronóstico de esta patología.
3. La utilización de las ayudas diagnósticas en forma racional.
4. El manejo adecuado de los anticonvulsivantes
DEFINICION
Es definido por la Liga Internacional Contra la Epilepsia y la Organización Mundial de la Salud, como “una condición caracterizada por una crisis convulsivas que se repite tan frecuentemente o tan prolongada que crea una condición fija y duradera”. Pero esta definición no es clínicamente útil, debido a que no establece una duración específica. Actualmente, la mayoría de los autores consideran que status es una condición caracterizada por una crisis convulsiva continua o intermitente, sin recuperar conciencia completamente entre convulsiones, de una duración de 30 minutos o más “.
Status convulsivo Refractario: status de una duración mayor a 60 minutos, a pesar de haber recibido una terapia óptima.
ETIOLOGIA
Se origina por una inestabilidad de la membrana neuronal causada, a su vez, por una hiperexcitación de la misma o por un déficit de los mecanismos inhibidores normales.
La causa más frecuente de crisis convulsiva y de status convulsivo es la suspensión del medicamento antiepiléptico en un paciente con epilepsia reconocida. El síndrome convulsivo puede ser debido a múltiples causas cerebrales y sistémicas (epilepsia secundaria o adquirida), aun cuando también puede presentarse sin que exista una causa demostrable (epilepsia idiopática).Las convulsiones en los niños son más comunes por la fiebre
OTRAS CAUSAS SUELEN SER:
Procesos agudos:
• Infección del SNC (meningitis, encefalitis, abscesos cerebrales, parasitosis cerebral)
• Sepsis
• Enfermedad Cerebro Vascular (isquémica y hemorrágica)
• Hipoxia
• Epilepsia idiopática
• Trauma Cráneo Encefálico
• Hemorragia intracraneal
• Trastornos metabólicos (hipoglucemia, hipocalcemia, uremia, hipomagnesemia).
• Intoxicaciones: Plomo, mercurio, monóxido de carbono, alcohol
• Insuficiencia hepática
Procesos crónicos:
• Suspensión del tratamiento antiepiléptico
• Enfermedades neoplásicas intracraneales
• Alcoholismo
• Enfermedades Heredofamiliares (Neurofibromatosis, Sturge- Weber, esclerosis tuberosa)
Causa según edad
Neonatos
• Encefalopatía hipóxico-isquémica
• Infección sistémica o del SNC
• Alteraciones hidroelectrolíticas
• Déficit de piridoxina
• Errores congénitos del metabolismo
• Hemorragia cerebral
• Malformaciones del SNC
Lactantes y niños:
• Convulsión febril
• Infección sistémica o del SNC
• Alteraciones hidroelectrolíticas
• Intoxicaciones
• Epilepsia
Adolescentes y adultos
• Supresión o niveles sanguíneos bajos de anticonvulsivantes
• Traumatismo craneal
• Epilepsia
• Tumor craneal
• Intoxicaciones (alcohol y drogas)
• hipoglucemia
FISIOPATOLOGÍA
•La convulsión es el resultado de una descarga sincrónica (despolarización) de un grupo de neuronas del sistema nervioso central.
•La despolarización se presenta cuando hay entrada de sodio (Na+) al espacio intracelular y la re polarización cuando el potasio (K+) sale de la neurona.
•Estos mecanismos de entrada y salida de Na+ y K+ están mediados por bombas de membrana celular que consumen energía (ATP).
•Los mecanismos probables involucrados en la génesis de las convulsiones serían:
•Alteraciones de la bomba Na+ - K+.
•Trastornos directos en la membrana neuronal (hipocalcemia, hipomagnesemia, daño hipóxico, glutamato, toxinas) que aumentan la permeabilidad del Na+.
•También estarían involucrado trastornos en el equilibrio entre neurotransmisores exitatorios e inhibitorios (déficit de piridoxina).
CLASIFICACION, TIPOS Y MANIFESTACIONES DE LAS CONVULSIONES
Los diferentes tipos de crisis convulsivas dependen del sitio del cerebro donde se inicia la actividad eléctrica
Se clasifican por:
A. Su extensión:
1. Generalizadas: afectan a todo el cuerpo.
2. localizadas: solo se afecta una zona.
B. Su morfología:
1. Tónicas: se caracterizan por rigidez e hipertonia en los miembros.
2. Clónicas: hay movimientos rápidos en forma de sacudidas.
3. Tónico-clónicas: son mixtas.
C. Por su causa
1. Provocada
2. No provocada
CRISIS PROVOCADA: Ocurre en respuesta a un insulto al sistema nervioso central (trauma craneano, infección, ictus), o en asociación con un insulto sistémico severo (uremia, hipoglicemia, tóxicos)
CRISIS NO PROVOCADAS: Son las que ocurren en ausencia de un insulto sistémico agudo del cerebro; pueden ser un evento aislado o pueden ser potencialmente la primera manifestación de una epilepsia sin causa (idiopática) o de causa desconocida (criptogénica). Más de la mitad de las convulsiones corresponde a este grupo
CRISIS PARCIALES O LOCALIZADAS: Convulsión parcial (convulsión focal): comienza en ciertas áreas del cerebro
1. Parciales simples: No hay compromiso de la conciencia, pueden ser motoras, sensoriales (auditivas, visuales), autonómicas o psíquicas.
2. Parciales complejas: En las que hay compromiso de la conciencia, pueden acompañarse movimientos automáticos (masticaciones, frotarse las manos)
CRISIS GENERALIZADAS: Convulsión generalizada: el inicio es en todo el cerebro (ambos hemisferios).
1. Crisis de ausencia: Ruptura fugaz de contacto y detención de la actividad, en la cual no hay pérdida del control postural
2. Crisis tónica: Inconciencia asociada a hipertonía generalizada
3. Crisis tónico clónica: Convulsiones de tipo clónico con contracción muscular tónica
4. Crisis atónica: Perdida súbita y masiva del tono muscular, sin compromiso de conciencia y rápida recuperación
5. Crisis mioclónicas: Caracterizado por contractura brusca, aislada y fugaz de grupos musculares frecuentemente limitados a cara y parpados.
6. Crisis asociadas a fiebre: las convulsiones febriles llamadas como crisis asociadas a fiebre, en ausencia de infección del sistema nervioso central, que ocurren en niños entre los tres meses y los cinco años, con una edad promedio entre 18 y 20 meses
Las convulsiones febriles generalmente ocurren en las primeras 24 horas del episodio febril y en el 25% de los casos son la primera manifestación de la enfermedad febril
La mayoría de los niños presenta en el momento de la convulsión temperaturas entre 38º y 41º C
Se caracterizan por ser tónicas, clónicas, atónicas o tónico-clónicas, de corta duración y rápida recuperación del estado de conciencia
Las causas más frecuentes de convulsiones febriles son las infecciones virales del tracto respiratorio superior
FACTORES DE RIESGO
Los factores de riesgo de manifestar el trastorno convulsivo incluyen:
• Parto prematuro o peso muy bajo al nacer
• Daño cerebral durante el nacimiento
• Estructura anormal del cerebro
• Lesión cerebral traumática
• Infección cerebral
• Tumor cerebral
• Convulsiones inmediatamente después del parto (durante el primer mes)
• Antecedentes familiares de trastornos convulsivos
Si el niño tiene un trastorno convulsivo, los siguientes factores pueden aumentar la posibilidad de tener una convulsión:
• Falta de sueño
• Estrés
• Cambios hormonales (p. ej. durante el ciclo menstrual)
• Luces brillantes (p. ej. luz estroboscópica)
• Uso de ciertos medicamentos o drogas
DIAGNOSTICO
El diagnóstico del status no es siempre fácil. Aunque el diagnóstico del status convulsivo es difícil de fallar, la duración de las crisis casi siempre es subestimada, ya que tienden a disminuir con el paso del tiempo, hasta ser casi imperceptibles, y aunque la convulsión parezca haber desaparecido, la descarga electroencefalográfica puede persistir de manera continua, sin determinarse
...