ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sindrome Convulsivo

alberca92 de Abril de 2014

11.257 Palabras (46 Páginas)583 Visitas

Página 1 de 46

SINDROME CONVULSIVO

________________________________________

________________________________________

DEFINICION.

Se define como status convulsivo la presencia de crisis convulsivas frecuentes o de duración excesiva, o la no recuperación de la consciencia entre una y otra crisis. Algunos investigadores limitan la duración de la convulsión a 30 minutos, puesto que sobrepasado este tiempo, suele presentarse una lesión neuronal irreversible.

ETIOLOGIA

Una crisis convulsiva es el resultado de una descarga neuronal súbita, excesiva y desordenada en una corteza cerebral estrictamente normal o patológica. Se origina por una inestabilidad de la membrana neuronal causada, a su vez, por una hiperexcitación de la misma o por un déficit de los mecanismos inhibidores normales.

La causa más frecuente de crisis convulsiva y de status convulsivo es la suspensión del medicamento antiepiléptico en un paciente con epilepsia reconocida. El síndrome convulsivo puede ser debido a múltiples causas cerebrales y sistémicas (epilepsia secundaria o adquirida), aun cuando también puede presentarse sin que exista una causa demostrable (epilepsia idiopática). Otras causas suelen ser las infecciones del sistema nervioso central, metabólicas, (hipoglicemia, hipocalcemia, hipomagnesemia), intoxicaciones, trauma-tismos craneoencefálicos, fiebre, malformaciones arteriovenosas, tumores cerebrales, insuficiencia hepática, uremia, y compromiso del sistema nervioso central por lupus eritematoso sistémico, entre otras.

PRINCIPALES CAUSAS DEL SINDROME CONVULSIVO

• Epilepsia idiopática

• Traumatismo neonatal

• Trastornos metabólicos: hipoglicemia, uremia, hipocalcemia, intoxicación acuosa, coma hepático, porfiria.

• Infecciones intracraneales: meningitis bacteriana, encefalitis, absceso cerebral, parasitosis cerebrales.

• Traumatismo cerebral

• Encefalopatía hipertensiva

• Enfermedades neoplásicas intracraneales

• Hemorragia intracraneal

• Sustancias tóxicas: intoxicación por monóxido de carbono; encefalopatía plúmbica aguda

DIAGNOSTICO

Lo fundamental es la historia clínica obtenida con ayuda del paciente y otros observadores del evento. Se debe indagar por un traumatismo reciente o supresión de alcohol. Si el paciente es diabético se considera la existencia de hipoglicemia inducida por fármacos; si tiene lupus eritematoso, se analiza la posibilidad de afección del sistema nervioso. En la exploración, un hemangioma o anormalidades vasculares en el trayecto del trigémino pueden sugerir la existencia de la enfermedad de Sturge Weber. (amencia nevoide).

ESTUDIOS DE LABORATORIO. Pueden ser de utilidad el cuadro hemático; uroanálisis; electrolitos séricos; glicemia; creatinina; transaminasas y gases arteriales.

FUNDOSCOPIA. Es esencial en el examen neurológico

PUNCION LUMBAR. Debe realizarse ante la sospecha de infección del sistema nervioso central.

ELECTROENCEFALOGRAMA. No se efectúa de urgencia, pero posteriormente es útil para facilitar el diagnóstico diferencial.

TOMOGRAFIA COMPUTADORIZADA. Es de gran utilidad, especialmente si la crisis aparece en la edad adulta, y si las convulsiones son focales, con el objeto de investigar una lesión estructural, un tumor cerebral o trastornos vasculares.

TRATAMIENTO

En las crisis aisladas, que no configuran un status, el tratamiento debe ser conservador.

OBJETIVOS

a. Apoyar las funciones vitales

b. Identificar y tratar las causas precipitantes

c. Evitar y/o tratar las complicaciones

d. Administrar anticonvulsivantes en forma inmediata e instaurar un tratamiento a largo plazo.

MEDIDAS GENERALES

a. Asegurar una función cardiorrespiratoria adecuada

b. Administrar oxígeno por cánula nasal a 2 litros/min

c. Canalizar vena periférica

d. Tomar muestra sanguínea para el laboratorio.

MEDIDAS ESPECIFICAS

Fase I

Es el inicio del manejo y se cumple apenas se haga diagnostico de status convulsivo.

a. Por la vena periférica iniciar una infusión de 50 gr de glucosa (125 ml de DAD al 10%) con 100 mg de tiamina, si se desconoce la causa del status.

b. Aplicar diazepam 0.2-0.5 mg/kg. También pueden utilizarse lorazepam en dosis de 4-8 mg. Es importante recalcar la acción depresora de estas drogas sobre el centro respiratorio

c. Aplicar fenitoina vía IV muy lentamente, a una velocidad que no supere los 50 mg por minuto hasta alcanzar 20-30 mg/kg/día. La dosis total se diluye en 50 ml de solución salina para pasarla en 10 a 30 minutos.

El 80% de los status convulsivos se controlan con este esquema.

Fase II

Si las medidas anteriores no han tenido éxito, se instauran las siguientes, sin retirar las ya tomadas. Agregar:

a. Clonazepam (ampollas x 1mg). Disolver 5 ampollas en 500 ml de solución salina y perfundir a 20 ml/hora

b. Acido valproico por vía rectal (suspensión 5 ml=250 mg) en dosis inicial de 250 mg continuando con 500 mg cada 6 horas por enema. Se debe aplicar vaselina alrededor de la zona anal.

Fase III

Si no se han controlado las convulsiones el paciente debe ser trasladado a la unidad de cuidado intensivo para ponerlo bajo ventilación mecánica, sedación con barbitúricos y relajantes musculares. Es útil utilizar pentobarbital, pero para ello se requiere monitoría electroencefa-lográfica. La dosis de carga es de 3-5 mg/kg administrada en dos minutos, para continuar una infusión de 0.2 mg/kg/minuto.

La terapia vía oral se instaura lo más pronto posible, utilizando dosis altas iniciadas con el fin de lograr niveles terapéuticos en corto tiempo.

INTRODUCCIÓN

El síndrome convulsivo en la infancia es una de las consultas neurológicas más frecuentes en la edad pediátrica; se estima en un 15.63 x 1000 la prevalencia de epilepsia en Colombia. Conociendo que la mayor frecuencia de epilepsia se presenta en las edades extremas, infancia y edad senil, se escojió hasta la adolescencia (18 años de edad para desarrollar una guía de práctica médica para el diagnóstico y manejo del síndrome convulsivo en la infancia. Se espera con ella proporcionar herrramientas claves para el manejo adecuado de niños con diagnóstico de síndrome convulsivo que son atendidos por médicos generales, pediátras y neurólogos-pediatras en un nivel de atención I, II y III, tanto en un servicio de consulta externa como de urgencias del Instituto de Seguros Sociales e instituciones adscritas. Al realizar la guía se tuvo como objetivo principal mejorar el diagnóstico y pronóstico, utilización racional de ayudas diagnósticas y el manejo adecuado de los anticonvulsivantes en la edad pediátrica. Esta guía específica de la práctica clínica, desarrollada bajo el concepto de medicina basada en la evidencia; se realizó mediante una revisión sistemática de las publicaciones sobre epilepsia infantil y convulsiones febriles en niños, desde 1978 hasta abril de 1997. Se revisaron 292 artículos, seleccionándose 104 para este informe. La selección de ellos se realizó mediante búsqueda sistematizada de publicaciones de la literatura en inglés y español, utilizando la base de datos de MEDLINE, Internet, LiLacs, Embase, Excerpta Médica, Cochrane y artículos adicionales identificados en la bibliografía de los artículos objeto de la revisión. Al realizar el escrutinio de los artículos se escogieron estudios de Meta-análisis, estudios sobre evidencia de un experimento clínico controlado adecuadamente aleatorizado (40 artículos), estudios sobre evidencia clínica de un meta-análisis de alta calidad con probabilidad alta de falsos positivos o negativos (21 artículos), estudios sobre experimentos clínicos controlados no aleatorizados (5 artículos), estudios analíticos observacionales (5 artículos), estudios sobre cohortes históricas (8 artículos), múltiples series de casos tratados, opiniones de autoridades e informes de comités de expertos (24 artículos). Se revisó la literatura para de la frecuencia de epilepsia y síndromes epilépticos de la infancia y luego se llegó a un consenso entre el grupo de trabajo, basado en la consulta personal de cada experto y la frecuencia en una consulta de un servicio de neuropediatría y de urgencias de un hospital de III nivel. Con este consenso preliminar nos hicimos las siguientes preguntas para realizar la guía práctica clínica de síndromes convulsivos en niños: ¿Cómo se manejan actualmente las convulsiones febriles? Cuando un niño presenta una primera convulsión provocada y no provocada, ¿qué se hace? ¿Cómo se diagnostican y manejan las epilepsias benignas de la infancia? ¿Cúal es el manejo actual del status epilepticus en niños? ¿Cuándo se considera que un niño presenta epilepsia refractaria?

Estas preguntas se resuelven en las guías, con la caracterización de la enfermedad, ayudas diagnósticas y grados de recomendación de acuerdo al nivel de evidencia. Para sustentar la evidencia obtenida y las recomendaciones se utilizaron intervalos de confianza, riesgo absoluto, disminución relativa del riesgo, riesgo relativo. Se presenta un formato de historia clínica y control para epilepsias infantiles y recomendaciones para la revisión de esta guía en dos años y realización de estudios epidemiológicos sobre la prevalencia de epilepsias infantiles en el ISS. A partir de esta guía se recomienda cambiar el nombre de «síndrome convulsivo» por el de «epilesias infantiles y convulsiones febriles», de acuerdo a las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (69 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com