ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografias

dajines3 de Noviembre de 2013

11.370 Palabras (46 Páginas)263 Visitas

Página 1 de 46

INDICE

CAPITULO I. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE SALITRAL

1.1 Historia 7

1.2 Creación del distrito 7

1.3 Origen del nombre Salitral 8

1.4 Consejo Municipal 8

1.5 Gobierno actual. 9

1.5.1 Obras realizadas 9

1.5.2 Obras por realizar 10

CAPITULO II. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

2.1 Ubicación geográfica 11

2.2 Limites políticos 11

2.3 Extensión 11

2.4 Clima 11

2.5 Población 11

CAPITULO III. SÍMBOLOS REPRESENTANTES

3.1 Escudo 12

3.1.1 La planta de plátano 12

3.1.2 La palana y el machete 12

3.1.3 Tractor 12

3.1.4 Los rayos solares 12

3.2 Himno 12 3.3 Bandera 13

CAPITULO IV. CASERÍOS Y CENTROS POBLADOS

4.1 Caseríos 14

4.1.1 Miraflores 14

4.1.2 Cabo Verde 15

4.1.3 Puerto Rico 16

4.2 Centros Poblados 17

4.2.1 La Pedrera 17

4.2.2 Buenos Aires 19

CAPITULO V. ASPECTO TURÍSTICO, EDUCACIONAL Y DE SALUD

5.1 Lugares Turísticos 21

5.2 Realidad en lo Educacional 21

5.2.1 Inversión educativa 2011 22

5.2.2 Problemas en la Lectoescritura 23

5.2.2.1 Los problemas de la escuela ante esto 24

5.3 Medios de Comunicación 25

5.3.1 Carretera a Sullana 25

5.4 Actividades económicas del distrito 27

5.5 Actual centro de Salud 27

CAPITULO VI. Recursos Naturales

6.1 Flora 29

6.2 Fauna 29

CAPITULO VII. Empresas Exportadoras De Banano Orgánico

7.1 APBOS 30

7.2BOS 31

CAPITULO VIII. Gastronomía

8.1 Platos Típicos 34

CAPITULO IX. Comités Organizados

9.1 Comité de vaso de leche 36

9.2 Comedores Populares 36

9.3 Comité de Seguridad Ciudadana 37

CAPITULO X. MANIFESTACIONES FOLKLÓRICAS Y CULTURALES

10.1 Manifestaciones culturales 38

10.1.1 Mal de ojo 38

10.1.2 Chucaque 38

10.1.3 Brujos 38

10.1.4 Creencias populares 39

10.2 Aniversario de la creación Política del Distrito de Salitral 39

10.3 Festividades Religiosas 40

10.3.1 Patrona Virgen del Carmen 40

10.3.2 San Benito de Palermo 41

10.4 Artesanía en Salitral 41

10.5 Deporte 42

10.5.1 Futbol 42

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

INTRODUCCION

Sullana, La Perla del Chira, es una de las ciudades más importantes del país ya que se ha convertido en un centro urbano, comercial, administrativo y financiero con un gran desarrollo, también configura un ambiente natural y turístico de admirar.

Sus grandes tierras permiten tener una intensa actividad agrícola en productos de exportación y consumo nacional.

Sullana no solo es una provincia, es una ciudad dividida en ocho grandes distritos, uno de ellos es salitral en el cual he centrado mi investigación, es un distrito que se caracteriza en sobresalir gracias a sus exportaciones de banano orgánico.

La presente monografía denominada “Salitral, tierra prometida” está destinada a informar y representa un gran esfuerza dad la escaza bibliografía de este distrito. Sin embargo las fuentes orales han convertido un valioso aporte para el desarrollo de este trabajo. El cual está organizado en X capítulos.

Del capítulo I al IV hablare de una breve reseña histórica, ubicación geográfica, símbolos representantes y la división política de dicho distrito respectivamente.

Del capítulo V al VII expongo su aspecto turístico y la realidad del sector educacional, sus recursos naturales y sus empresas exportadoras de banano orgánico a nivel nacional e internacional.

Del capítulo VIII al X corresponde a su gastronomía resaltando sus platos típicos, también de sus comités organizados y finalmente de sus manifestaciones culturales, en esta ultima nombrando a la patrona del distrito.

Finalmente estoy totalmente convencida que la investigación será de mucho agrado y utilidad para aquellas personas que desconocen de esta distrito que ha ido creciendo a través de los años gracias al inmenso esfuerzo de su población.

CAPITULO I

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE SALITRAL

1.1 Historia

Salitral aparece en la historia desde la época pre-incaica, perteneció a la cultura Tallán y en la época incaica era parte del Chinchaysuyo. En la conquista, Pizarro pasó por Salitral y se dirigió a Tangarará donde fundó la primera ciudad española en el Perú.

Desde sus inicios la zona que hoy ocupa Salitral, perteneció al extenso distrito de Querecotillo, tomando dicho nombre por las características de su terreno salitroso. Antes de la construcción del canal Miguel Checa , el terreno se caracterizaba por ser generalmente llano cubierto de algarrobos , con ligeras elevaciones por los sectores de Mambré y Miraflores , luego estas tierras con la llegada del agua a gravedad , una vez construido el canal Miguel Checa, se convirtieron en cultivables y cuyos primeros habitantes , comenzaron a poblar el territorio de Salitral , atraídos por las bondades de sus tierras que les proporciono segura fuente de trabajo , abundante material de construcción para la edificación de sus viviendas , por la abundancia de productos alimenticios que les permitió vivir con holgura , considerando además la excelente ubicación del pueblo ya que es un eje intermediario entre Sullana y parte de sus anexos.

1.2 Creación del Distrito

Ubicada a la margen derecha del Rio Chira, fue creado por la Ley 10617 y consta de dos artículos que a la letra dice: Art. 1° Crease el distrito de Salitral en la provincia de Sullana, debiendo tener como capital el pueblo de su mismo nombre. Art.2° Téngase por sus límites políticos por el norte hasta llegar a los puntos que corresponde a la mitad de la distancia entre los pueblos de Querecotillo y Salitral y por el sur con los linderos de la hacienda Mambré, por el este con el Rio Chira y por el oeste con los terrenos de la hacienda Mallares.

1.3 Origen del nombre Salitral

Se le denomino Salitral por sus características de un terreno salitre o salitroso, beneficioso para la agricultura.

Salitral es sinónimo de Tierra Prometida, por la bondad de su clima, la riqueza de su producción, la belleza de su cautivante paisaje y por la perspectiva de su potencial económico, ahora en los ojos del mundo gracias a la producción y exportación de Banano Orgánico.

1.4 Consejo Municipal

Por el consejo Municipal pasaron y aún pasaran los grandes hombres que quieren de alguna manera sacar adelante a su pueblo, estos empezaron a gobernar desde el año 1946 y fueron:

• Alberto Ramírez Montero(1946-1948)

• Simón Zapata Albán (1948-1952)

• José Prieto Roque(1952-1954)

• José Hilario Atoche(1954-1955)

• Gerardo Zapata Albán (1955-1956,

• Julio Leigh Morales(1956-1958)

• Tomás Gonzales Prieto(1958-1962)(1975)

• Eduardo Merino Flores(1962-1963)(1964-1967)(1970-1971)

• Miguel Díaz Cisneros (1963-1964)(1971-1974)

• Oswaldo García Monterroso (1967-1970)

• Javier Salazar Gallo Meza (1974-1975)

• Santos Vilcherrez(1975-1979)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com