Monografía Derecho Constitucional. El Federalismo Argentino
Marcos UriarteTarea8 de Abril de 2018
3.023 Palabras (13 Páginas)128 Visitas
El Federalismo Argentino
Cerone, Lorena Magalí
D.N.I: 38320462
Contador Público
Balcarce
UG 148
Índice
Introducción..........................................................................4
Capítulo I
- Antecedentes.................................................................5
- Características...............................................................6
Capítulo II
- Soberanía, autonomía y autarquía en el estado
federal..................................................................................8
Capítulo III
- Los entes públicos territoriales......................................9
- La Nación......................................................................9
- Los territorios directamente sujetos al gobierno
federal...................................................................................9
- Las provincias..............................................................10
- La región......................................................................11
- Los municipios provinciales.........................................11
Capítulo IV
- Derecho federal, común y local...................................12
Capítulo V
- Dinámica del régimen federal......................................12
- La distribución de facultades entre la Nación y las
provincias............................................................................12
- Los principios generales de los art. 121 y 31..............13
- Clasificación de las competencias del gobierno
federal y de los gobiernos provinciales............................13
Capítulo VI
- La garantía federal y la intervención a las provincias.14
Conclusión..........................................................................15
Bibliografía……………………………………………………16
Introducción
La adopción del federalismo significa un mayor grado de distribución del poder que la de los estados unitarios; favorece el propósito de impedir la concentración de la autoridad y preservar la libertad personal.
La esencia del federalismo está en la creación y de instituciones y procesos que permitan alcanzar una unidad política que acomode y aumente la diversidad durante la solución de los problemas de la vida diaria, en los cuales la democracia, entendida como un gobierno del pueblo, signifique autogobierno.
“El federalismo es una técnica jurídico-política. Ya no se lo pondera tanto como técnica de preservación de la libertad y más bien se lo valora en función del servicio que preste o de las trabas que oponga al funcionamiento de un gobierno eficiente”.
Capítulo I
Antecedentes
La conquista de estas regiones se hizo por tres corrientes.
Una, procedente directamente de España, penetró en el Río de la Plata, los ríos Paraná y Uruguay y, luego de la frustrada primera instalación de buenos Aires, se consolidó en Asunción; de allí bajó más tarde hacia el sur, para fundar Santa Fe, Buenos Aires y Corrientes. Otra llegó desde Lima, descendiendo por las quebradas del norte y a su paso dejó fundados a modestos pueblos que luego se convertirían en Santiago del Estero, Tucumán, Salta, La Rioja, Jujuy, Córdoba y Catamarca. Una tercera procediente de Chile fundó Mendoza, San Juan y San Luis.
Algunos de los rasgos prominentes de la estructura social de esas poblaciones fueron; por un lado, las diferencias entre peninsulares y criollos; por otro, entre las clases dirigentes urbanas del interior y las de Buenos Aires; por último entre esas clases cultas y los grupos incultos rurales y suburbanos. Los cargos importantes estuvieron reservados para los peninsulares. Los criollos con capacidad y ambiciones buscaron superar las trabas a su ascenso de diverso modo, por ejemplo los porteños acudieron a las carreras universitarias, cursadas en España y América, otros encontraron un ámbito adecuado para el despliegue de sus aptitudes de mando en el medio rural.
En Buenos Aires el auge del comercio favoreció la formación de una sociedad de estratos permeables, menos tradicionalistas, más sensibles a la influencia del dinero y del éxito como trampolín para el acceso a las capas superiores y abiertos a las novedades que conmovían a Europa. Las sociedades del interior mantenían una estratificación más cerrada, apegada a las tradiciones y a la cultura hispánicas.
El sistema comercial proteccionista impuesto por España favoreció el desarrollo de industrias en el interior del país, desde donde se realizaba el comercio de importación y exportación, en tanto Buenos Aires, impedida de comerciar, encontraba en el contrabando una escape a las trabas oficiales. La situación empezó a variar con la creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776. Se habilitó el puerto de Buenos Aires para el comercio.
La combinación de éstos y otros factores condujo a la formación de dos enconadas parcialidades, cuyas disputas ocupan todo el período de organización nacional: federales y unitarios. La tendencia unitaria agrupó a hombres ilustrados, mientras que la tendencia federal congregó a hombre de mentalidad tradicionalista del interior y de Buenos Aires.
En 1831 la equilibrada lucha armada entre federales y unitarios terminó inesperadamente, a raíz de la caída del general José María Paz en poder de una patrulla federal. Desapareció la parcialidad unitaria como fuerza política y dejó el terreno bajo el completo dominio de los federales.
En 1815 la sublevación del Ejército del Norte promovió la caída del director Alvear y marcó un resonante triunfo del partido federal sobre su oponente. En 1820 la victoria de López y Ramírez sobre las fuerzas del gobierno en la batalla de Cepeda, provocó la desaparición de la autoridad central e inició el período de estructuración jurídica de las provincias, que se dieron sus propias constituciones, cartas o estatutos. El Estado, bajo una organización unitaria, pasó a convertirse de hecho y derecho en una confederación regida por pactos interprovinciales.
Las victorias militares de los federales en 1815 y 1820 dieron origen a los congresos de 1816/1820 y de 1824/1827.
El Acuerdo de los Gobernadores actualizó la voluntad constituyente del Pacto Federal de 1831 y dio las bases para la reunión del Congreso General Constituyente que, por voluntad y elección de las provincias y en cumplimiento de pactos preexistentes, debió cumplir el mandato imperativo de sancionar una constitución bajo la forma federal.
Característica
En un Estado federal se torna confusa la unidad del estado porque dentro de éste mantienen su personalidad política y jurídica cierto número de provincias que no son simples divisiones administrativas, sino estados con facultades de autonomía y autarquía, con sus territorios, poblaciones, patrimonios y gobiernos propios.
Tanto los órganos del gobierno federal como los de los gobiernos provinciales expresan la voluntad del estado argentino, dentro del marco de sus respectivas competencias.
Se denomina autoridades de la Nación al gobierno federal y a los gobiernos de provincia. Ambos gestionan los intereses comunes del pueblo de la nación.
Capítulo II
Soberanía, autonomía y autarquía en el estado federal
Entendemos a la soberanía como capacidad o calidad del poder de algunos estados de dictar decisiones obligatorias para su población. Por autonomía entendemos la facultad de un ente de darse su propia ley.
Autarquía es la facultad de administrarse por sí mismo.
El estado argentino es soberano; su poder posee los atributos de dominación e independencia. Las provincias son autónomas, porque se dan su propia constitución, y son autárquicas, porque se rigen por sus propias instituciones, eligen sus gobernadores, sus legisladores y demás funcionarios, sin intervención del gobierno federal.
La autarquía también se refiere a lo financiero, implica la facultad de administrar los fondos propios u otorgados para su funcionamiento. Incluye la atribución de organización, de aprobar sus estructuras, designar su personal y efectuar las contrataciones necesarias para poder desarrollar su tarea.
...