Multigrado
hoobastank2358 de Junio de 2014
18.378 Palabras (74 Páginas)302 Visitas
ESPAÑOL
BLOQUE 2 - PROYECTO 1
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: BUSCAR INFORMACIÓN EN DIVERSAS FUENTES PARA ESCRIBIR UN REPORTAJE SOBRE SU LOCALIDAD.
TIPO DE TEXTO: EXPOSITIVO
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
• Identifica las características generales de los reportajes como textos expositivos y su función para integrar información sobre un tema.
• Comprende e interpreta reportajes.
• Utiliza la información relevante de los textos para producir su propio reportaje.
• Selecciona información de diversas fuentes para elaborar un reportaje.
• Emplea referencias bibliográficas, citas textuales y notas para referir información de otros en sus escritos. COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN
• Información contenida en reportajes.
• Búsqueda y manejo de información
• Lectura para identificar información específica.
• Índices, títulos, subtítulos, ilustraciones, recuadros y palabras clave para buscar información específica.
PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS
• Características y función de las citas bibliográficas y los reportajes.
• Función de la entrevista para recopilar información.
CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA.
• Fuentes de consulta para corroborar ortografía convencional de palabras.
• Formas de referir citas textuales.
ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS
• Preguntas abiertas para obtener información en una entrevista.
• Indicación del discurso directo a través de sus marcas gráficas (guiones largos).
• Nexos y frases para denotar opinión, puntos de acuerdo y de desacuerdo (los entrevistados coincidieron en, opinión que, por el contrario, de igual manera, por lo tanto, entre otros). • Lectura de reportajes sobre poblaciones mexicanas y análisis de la información que presentan.
• Lista de temas sobre lo que les interesaría conocer acerca de su localidad.
• Lista de preguntas sobre el tema seleccionado que impliquen definiciones, relaciones de causa y efecto y descripciones de sucesos o procesos.
• Notas con la información investigada en diversas fuentes, identificando cada una de ellas para referirlas en el reportaje.
• Lista de preguntas para realizar una entrevista que recupere información sobre El tema.
• Entrevista para complementar su reportaje.
• Planificación del reportaje.
• Borradores del reportaje que cumplan con las siguientes características:
- Información suficiente que de respuesta a las preguntas.
- Párrafos con oración tópica que incluyan explicaciones o ejemplos.
- Coherencia.
- Ortografía y puntuación convencionales.
- Nexos para dar cohesión a las explicaciones.
PRODUCTO FINAL: Reportaje sobre su localidad para compartir con la comunidad.
ACTIVIDAD INTEGRADORA
• Comentar con los alumnos la importancia de buscar en diferentes fuentes de información para establecer criterios para hacer un reportaje.
• Preguntar al grupo si en alguna ocasión han realizado algún reportaje, y de que manera integraron los cuestionarios que se usaran en el reportaje.
• Analizar diferentes reportajes para ver la estructura de los mismos.
ESPAÑOL
BLOQUE 2 - PROYECTO 1
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS
QUINTO GRADO SEXTO GRADO
Lo que conozco – La. 39
• Comentar con sus compañeros dónde consulta la información que necesita investigar para desarrollar un tema.
• Platicar en qué casos usan diccionarios, enciclopedias, revistas, periódicos, libros o Internet.
Selección de tema - La. 39
• Revisar en el grupo qué temas investigarán en alguna de las siguientes asignaturas: Ciencias Naturales, Geografía e Historia, y elijar uno para todo el grupo.
• En equipo erigirán el tema de su agrado para llevar a cabo la exposición de un tema.
• Organizarse por equipos, para concursar y encontrar la información más precisa, completa y concisa del tema que se eligió.
Secretos de un buen sabueso – La. 39 y 40
• Comentar que para comenzar a buscar sobre un tema, lo primero es saber qué buscaran y dónde lo encontraran.
• Revisar el índice general de diferentes libros para ubicar temas diversos.
-Leer el recuadro UN DATO INTERESANTE-
Preguntas para abrir boca –La. 40
• Por medio de una lluvia de ideas, elaborar preguntas acerca de un tema.
• Escribir las preguntas en su cuaderno.
• Comentar que para hablar de un tema deben de tener bien definido el área del tema elegido.
Palabras clave – La. 41
• Comentar que las palabras clave son el tema central de la pregunta: qué se desea saber de qué asunto, y resaltar la importancia de estas palabras clave para no perder de vista el tema central de lo que se desea saber.
• Lluvia de dudas
• Llevar a cabo una lluvia de ideas sobre el tema elegido y anotar estas ideas en el pizarrón.
• Hacer pregunta que ayuden a definir el tema elegido, y definir el problema, causas y consecuencias, y comentar de las posibles soluciones.
• Identificar y subrayar las palabras claves en las preguntas anotadas en el pizarrón y en sus cuadernos.
• Llevar al salón los materiales que les servirán para llevar a cabo la búsqueda de información del tema.
Dónde buscar – La.41
• Elegir los libros donde encontrara la información sobre el tema que eligió su equipo.
• Argumentaran en el grupo su selección y escuchar lo que comenten los demás equipos.
Índices
• Analizar diferentes tipos de índices para definir el tema de que tratan y elaborar un índice para el tema de su equipo.
• Guía con índices
• Comentar de la importancia de un índice que indique el titulo de un tema y los subtemas.
Verificación de predicciones – La. 43
• Leer en su equipo tanto el subtítulo del índice para comprobar si la información es adecuada.
• Analizar que características deben de tener los títulos y subtítulos para que permitan predecir el contenido de un texto.
• Trabajar los textos que han elaborado y definir qué información es importante y necesaria para entender con más claridad el texto.
• Tomar notas para ir revisando cada vez mejor el texto elegido.
• Comparar qué palabras deben de usar para anotar sólo lo importante.
• Verificar la ortografía de las palabras consultando los textos elaborados.
• Con ayuda del maestro, anotar las referencias bibliográficas de cada material que utilizo, ya sea un libro, una revista o un sitio electrónico.
Textos expositivos – La. 44
• Comentar que en un texto expositivo se muestran de forma neutra y objetiva determinados hechos o realidades y que no basta con lo que un autor crea o suponga sobre un tema.
• Comentar también que es necesario recopilar información sobre lo que se expondrá para así asegurarse de que la información que se va a divulgar contiene conocimientos ciertos y confiables.
Textos para definir – La. 44
• Comentar con el grupo que para definir un texto se debe de responder con sencillez las preguntas ¿qué es? o ¿cómo se define?
Textos para establecer relaciones de causa-efecto – La. 45
• Comentar también que cuando las preguntas sean ¿por qué ocurre?, ¿qué provoca?, ¿a causa de qué?, se esta mencionando las causas de un suceso y cómo están relacionadas con sus efectos.
Textos para describir eventos o procesos – La. 45
• Comentar al grupo que cuando se usan las preguntas: ¿cómo se produce?, ¿qué características tiene?, ¿cuál es el origen?, se redacta la descripción del proceso, suceso o fenómeno, enfatizando lo que ocurre, paso a paso.
El uso de nexos – La. 46
• Investigar de qué manera se utilizan los nexos, su función y dar ejemplos de los mismos –y, e, ni, que-.
Comienza la búsqueda, Búsqueda, selección y redacción - La. 47
• Identifiquen las palabras clave y las frases importantes y seleccionar en la escuela o en casa el material necesario para elaborar un texto expositivo. Lo que conocen los alumnos. Pág. 47
• Realizar una lluvia de ideas: ¿Qué es un reportaje?, ¿Cuáles han leído?, ¿Dónde se obtienen los datos?, etc. Pueden escribir las preguntas en la libreta y contestarlas en lo individual, para socializarlas enseguida, permitiendo la participación en orden de los alumnos.
• Leer el reportaje de la pág. 48 y 49 acerca de Tepotzotlán un pueblo con encanto. Comentar al respecto y destacar las características. Identificar en él los subtítulos y temas principales.
• Encargar a los alumnos traer 3 reportajes parecidos al del libro de texto.
• Con los reportajes investigados, llenar el cuadro de la pág. 50 escribiendo sí o no. Puede ser en binas o individual.
Un reportaje de mi localidad.
• Reunidos en equipo discutir las preguntas de la pág. 51, sobre la importancia de un reportaje. Llevar al salón libros,
...