NIA 240 FRAUDE Y ERROR
KRPER18 de Abril de 2014
9.296 Palabras (38 Páginas)756 Visitas
INDICE
INTRODUCCION i
CAPITULO I 1
CONCEPTUALIZACIÓN Y GENERALIDADES 1
1.1 FRAUDE 1
1.2 ERROR 1
1.3 OTROS CONCEPTOS RELACIONADOS 1
1.4 FRAUDE Y ERROR EN PERSPECTIVA 2
CAPITULO II 3
APLICACIÓN DE LA AUDITORIA EN LA PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE FRAUDE Y ERROR (NIA 240) 3
2.1 RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN 4
2.2 RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR 4
2.3 EVALUACIÓN DEL RIESGO 4
2.4 DETECCIÓN 5
2.5 LIMITACIONES INHERENTES A UNA AUDITORÍA 6
2.6 PROCEDIMIENTOS CUANDO HAY INDICACIÓN DE QUE PUEDE EXISTIR FRAUDE O ERROR 8
2.7 REPORTE DE FRAUDE Y ERROR A LA ADMINISTRACIÓN 9
2.8 REPORTE DE FRAUDE Y ERROR A LAS AUTORIDADES REGULADORAS Y EJECUTORAS 11
2.9 RETIRO DEL TRABAJO 11
2.10 PERSPECTIVA DEL SECTOR PÚBLICO 13
2.11 CUESTIONES RESPECTO A LA INTEGRIDAD O COMPETENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN 13
2.12 PRESIONES INUSUALES DENTRO O SOBRE UNA ENTIDAD 14
2.13 TRANSACCIONES INUSUALES 15
CAPITULO III 17
CAUSAS Y EFECTOS DEL FRAUDE Y ERROR 17
3.1 RIESGOS RELACIONADOS CON LA PREEXISTENCIA PARA COMETER FRAUDE Y ERROR 17
3.2 PRACTICAS CONTABLES AGRESIVAS 17
3.3 OTRAS CAUSAS 18
3.4 MÉTODOS GENERALES DE MANIPULACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE COMPUTADORAS 20
3.5 SISTEMAS MÁS VULNERABLES 20
3.6 TIPOS DE FRAUDE Y ERRORS EN EL PROCESO ELECTRÓNICO DE DATOS 21
3.7 POR SU NATURALEZA 21
3.7.1 FRAUDE Y ERROR EFECTIVO 22
3.7.2 FRAUDE Y ERROR CONTRA LA PROPIEDAD 22
3.7.3 PIRATERÍA 22
3.7.4 POR LA FUENTE 22
3.7.5 AGREGAR, ALTERAR O ELIMINAR TRANSACCIONES 22
3.7.6 EFECTUANDO CAMBIOS EN LOS ARCHIVOS 23
3.7.7 EFECTUANDO CAMBIOS EN LOS PROGRAMAS Y/O ANTEPONIENDO PARCHES 23
3.8 POR EL NÚMERO DE PERSONAS QUE LO EJECUTAN 23
3.9 CARACTERÍSTICAS DEL DEFRAUDADOR 24
3.10 TIPOS DE PERSONAS QUE COMETEN FRAUDE Y ERRORS EN LOS SISTEMAS 24
3.10.1 Los crackers 24
3.11 TÉCNICAS PARA REALIZAR FRAUDE 25
CAPITULO IV 32
LEGISLACIÓN APLICABLE AL FRAUDE EN LAS INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS 32
4.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA 32
4.2 CÓDIGO PENAL DECRETO 17-73 32
4.3 LEY CONTRA LA DEFRAUDACIÓN Y EL CONTRABANDO ADUANERO 33
4.4 CÓDIGO PENAL 33
CAPITULO V 35
LA INTERVENCIÓN DEL AUDITOR EN LA PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DEL FRAUDE Y ERROR 35
5.1 FUNCION 35
5.2. CONOCIMIENTO ESENCIAL PARA CONOCER AL CLIENTE 37
5.3 EL AUDITOR EXPERTO ANTIFRAUDE Y ERRORS Y LA CONTABILIDAD FORENCE 42
5.4 RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN LA DETECCIÓN DEL FRAUDE Y ERROR 44
CASOS PRACTICOS 48
CUESTIONARIO 1
CONCLUSIONES 50
RECOMENDACIONES 51
BIBLIOGRAFIA 52
INTRODUCCION
La Norma Internacional de Auditoria (NIA) #240 debe tomarse en cuenta durante la realización de auditorias de estados financieros o evaluaciones de otro tipo de información económico – financiero – contable. Esta norma contiene los principios básicos y los lineamientos esenciales relacionados con la prevención, detección y corrección de casos de fraude y/o error durante el desarrollo del trabajo profesional del Auditor.
En el primer capito de este informe se detallan generalidades relacionadas con los conceptos Fraude y Error, dando un marco conceptual para facilitar el entendimiento del capitulo segundo que trata directamente sobre el análisis de la NIA 240 “FRAUDE Y ERROR”.
Mas adelante en el capitulo numero tres se describen las principales causa que originan un fraude y error, así como los efectos que de estos se derivan, tema que guarda relación con el siguiente capitulo en el cual se tocan puntos de la normativa legar guatemalteca relacionada con el fraude y error y el error en las instituciones tanto públicas como privadas.
Finalmente en el quinto capitulo se analiza la forma en que el Auditor debe intervenir ante situaciones de fraude y error al momento de la realización de una auditoria.
CAPITULO I
CONCEPTUALIZACIÓN Y GENERALIDADES
1.1 FRAUDE
Todo engaño o acción de mala fe ejecutada con el fin de procurarse un beneficio en perjuicio y a expensas de otro.
1.2 ERROR
El termino “error”, se refiere a equivocaciones no intencionales en los estados financieros, estos pueden manifestarse como, equivocaciones matemáticas en los registros y datos contables, mala interpretación de hechos o mala aplicación de políticas contables.
1.3 OTROS CONCEPTOS RELACIONADOS
Irregularidades
Son las omisiones intencionales de cifras o revelaciones en los estados financieros. Las irregularidades incluyen la presentación de información financiera fraudulenta para presentar estados financieros engañosos, que puede considerarse como desfalco. Las irregularidades pueden implicar:
Manipulación, falsificación o alteración de los registros contables o documentos de soporte.
Información falsa.
Aplicaciones incorrectas de principios de contabilidad generalmente aceptadas.
1.4 FRAUDE Y ERROR EN PERSPECTIVA
Pueden ser examinado desde dos puntos de vista diferentes:
Los que causan mayor impacto a las organizaciones.
Los más difíciles de detectar.
Aunque depende en gran medida del tipo de organización, se puede mencionar que los Fraudes sabotajes son los delitos de mayor incidencia en las organizaciones. Además, aquellos que no están claramente definidos y publicados dentro de la organización como un delito (piratería, mala utilización de la información, omisión deliberada de controles, uso no autorizado de activos y/o servicios computacionales; y que en algún momento pueden generar un impacto a largo plazo).
Pero si se examina la otra perspectiva, referente a los delitos de difícil detección, se deben situar a aquellos producidos por las personas que trabajan internamente en una organización y que conocen perfectamente la configuración interna de las plataformas; especialmente cuando existe una cooperación entre empleados, cooperación entre empleados y terceros, o incluso el involucramiento de la administración misma.
CAPITULO II
APLICACIÓN DE LA AUDITORIA EN LA PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE FRAUDE Y ERROR (NIA 240)
El propósito de esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) es establecer normas y proporcionar lineamientos sobre la responsabilidad del auditor de considerar el fraude y error en una auditoría de estados financieros.
Al planear y desempeñar procedimientos de auditoría y al evaluar y reportar los resultados consecuentes, el auditor debería considerar el riesgo de representaciones erróneas de importancia relativa en los estados financieros, resultantes de fraude y error o error.
El término "fraude" se refiere a un acto intencional por parte de uno o más individuos de entre la administración, empleados, o terceras partes, que da como resultado una representación errónea de los estados financieros. El fraude puede implicar:
• Manipulación, falsificación o alteración de registros o documentos.
• Malversación de activos
• Supresión u omisión de los efectos de transacciones en los registros o documentos
• Registro de transacciones sin sustancia..
• Mala aplicación de políticas contables.
El término "error" se refiere a equivocaciones no intencionales en los estados financieros, como
• Equivocaciones matemáticas o de oficina en los registros subyacentes y datos contables.
• Omisión o mala interpretación de hechos
• Mala aplicación de políticas contables..
2.1 RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN
La responsabilidad por la prevención y detección de fraude y error descansa en la administración por medio de la implementación y continuada operación de sistemas de contabilidad y de control interno adecuados. Tales sistemas reducen pero no eliminan la posibilidad de fraude y error.
2.2 RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR
El auditor no es ni puede ser hecho responsable de la prevención de fraude y error. El hecho de que se lleve a cabo una auditoría anual, sin embargo, actúa como un aminoramiento.
2.3 EVALUACIÓN DEL RIESGO
Al planear la auditoría el auditor debería evaluar el riesgo de que el fraude y error puedan causar que los estados financieros contengan representaciones erróneas de importancia relativa y debería averiguar con la administración sobre cualquier fraude y error o error importante que haya sido descubierto.
Además de debilidades en el diseño de los sistemas de contabilidad y de control interno y del no-cumplimiento con controles internos identificados, las condiciones o eventos que aumentan el riesgo de fraude y error incluyen
• Cuestiones con respecto de la integridad o competencia de la administración.
• Presiones inusuales dentro o sobre una entidad.
• Transacciones inusuales.
• Problemas para obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría.
En el Apéndice se exponen ejemplos de estas condiciones o eventos.
2.4 DETECCIÓN
Basado en la evaluación del riesgo, el auditor debería diseñar procedimientos de auditoría para obtener certeza razonable de que son detectadas las representaciones erróneas
...