ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA, SEGUNDO SEMESTRE - 2012

LUTOGA27 de Mayo de 2015

5.142 Palabras (21 Páginas)418 Visitas

Página 1 de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA

PROYECTO DE TESIS

NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA, SEGUNDO SEMESTRE - 2012

REQUISITO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO PROFESONAL DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

AUTORES:

BACH. ALAN VÁSQUEZ RUÍZ

ASESOR:

Dr. LUIS ENRIQUE TORRES GARCÍA

JULIO DEL 2012

IQUITOS – PERÚ

ÍNDICE

I. DATOS GENERALES ii

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN 1

2.1. ANTECEDENTES 1

2.1.1. ESTUDIOS RELACIONADOS AL TEMA DE INVESTIGACIÓN 1

2.1.2. BASES TEÓRICAS 1

2.1.3. MARCO CONCEPTUAL 13

2.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14

2.2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 14

2.2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 16

2.3. JUSTIFICACIÓN 16

2.4. OBJETIVO 16

2.5. HIPÓTESIS 17

2.6. VARIABLES 17

2.7. INDICADOR E ÍNDICE 17

2.8. METODOLOGÍA 18

2.8.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 18

2.8.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 18

2.8.3. POBLACIÓN Y MUESTRA 18

2.8.4. PROCEDIMIENTOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 19

2.8.5. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 19

2.9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 20

2.10. PRESUPUESTO 20

2.11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA 21

I. DATOS GENERALES

1.1. TÍTULO

NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA, SEGUNDO SEMESTRE - 2012

1.2. LINEAMIENTOS DE INVESTIGACIÓN

1.2.1. Lineamientos de política de investigación del IIUNAP

1.2.2. Lineamientos de política de investigación de la DIFCEH

1.3. ÁREA Y LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

1.3.1. ÁREA: FORMACIÓN MOTORA Y DEPORTIVA

1.3.2. LÍNEA: DESARROLLO DE LAS HABILIDADES Y CUALIDADES FISICAS

1.4. RESPONSABLES

1.4.1. ALÁN VÁSQUEZ RUÍZ

1.5. COLABORADORES

1.5.1. Mg. EMILIO AUGUSTO MONTANI RIOS

1.6. INSTITUCIONES COMPROMETIDAS

1.6.1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

1.7. DURACIÓN DE EJECUCIÓN: De Julio a Octubre del 2012

1.8. PRESUPUESTO ESTIMADO: S/. 3 050.00

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1. ESTUDIOS RELACIONADOS AL TEMA DE INVESTIGACIÓN

Castillo y Sáenz (2007) en su investigación Hábitos relacionados con la práctica de actividad física de las alumnas de la Universidad de Huelva a través de historias de vida”, definió que el fenómeno del creciente y excesivo sedentarismo que se produce en sociedades estudiantiles constituye un problema para la salud ya que la inactividad prolongada es uno de los factores más importantes de la causa de enfermedades referentes a este fin

Molina, J. (2009), en su investigación sobre la práctica de actividad física, y el bienestar psicológico en universitarios, concluye que la actividad física es fundamental en el fomento y mejora de la salud, de manera que constituye una de las variables básicas del estilo de vida saludable.

Shephard (1990) concluyen que los hábitos de realización de actividades físicas en el tiempo libre (sobre todo si son de tipo aeróbico) tienen una correlación negativa con la incidencia de las enfermedades cardiovasculares (este estudio no se refería a deportistas profesionales).

2.1.2. BASES TEÓRICAS

2.1.2.1. Definición de actividad física

Palacios y Serratosca señalan que Actividad Física es cualquier movimiento voluntario realizado por músculos esqueléticos, que produce un gasto de energía adicional al que nuestro organismo necesita para mantener las funciones vitales (respiración, circulación de la sangre, etc.).

Revisando diversas bibliografías se encontraron las siguientes definiciones de actividad física que a continuación se presentan:

Licata, M., define la actividad física como aquello que pone en movimiento al cuerpo en su totalidad o a una parte del mismo, de manera armónica y ordenada, en beneficio del desarrollo y conservación de sus funciones.

Para Moré, J. (2008)., la actividad física es un elemento integrante de la cultura en la sociedad moderna, al mismo tiempo que constituye para el individuo un medio que contribuye a mejorar la salud y a la interacción social.

Sánchez Bañuelos (1996), señala que la actividad física puede ser contemplada como el movimiento corporal de cualquier tipo producido por la contracción muscular y que conduce a un incremento sustancial del gasto energético de la persona.

Para Corbin y cols (2005), la actividad física es una acción corporal a través del movimiento que de manera general, puede tener una cierta intencionalidad o no; en el primer caso, la acción corporal se utiliza con una finalidades-educativas, deportivas, recreativas, terapéuticas, utilitarias, etc., en el segundo caso, simplemente puede ser una actividad cotidiana del individuo.

Según Herrera, F., la actividad física es toda aquella actividad que requiere de algún grado de esfuerzo. La actividad física o deporte es todo tipo de movimiento voluntario planificado e intencionado y repetitivo que persigue la mejora o el mantenimiento de una buena condición física y psíquica.

Para Marcos Becerro (1989), citando a Casperson y cols. (1985) señala que la actividad física no es otra cosa que un movimiento de algunas estructuras corporales originado por la acción de los músculos esqueléticos, y del cual se deriva un determinado gasto de energía. El ejercicio físico supone una subcategoría de la anterior, la cual posee los requisitos de haber sido concebida para ser llevada a cabo de forma repetida, con el fin de mantener o mejorar la forma física.

González y Ríos, (1999) considera que la práctica de actividad física es un hábito muy saludable, y que existen indicios de que puede llegar a ser en algunos casos un generador en sí de otros hábitos saludables.

2.1.2.2. La actividad física y la salud

Delgado M., y Tercedor P. (2001).. refiere que la actividad física adaptada a las posibilidades del individuo, mejora la salud de la persona y ayuda al tratamiento de enfermedades como la obesidad, la aterosclerosis y las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión, algunas enfermedades respiratorias, la diabetes no insulino dependiente, el cáncer, las enfermedades reumatoides y otras.

Las personas entre los 20 y los 30 años de edad, se tienen los valores más elevados de número de fibras musculares y de grosor del músculo. A partir de los 30 años se produce una disminución tanto del número de fibras musculares como del grosor y de la masa del músculo.

Se recomienda comenzar la actividad física cuanto antes y no esperar a que se manifiesten totalmente los síntomas del envejecimiento

La calidad de vida

Ariasca, D., (2002), considera que desde el momento en el que se reconoce que salud no se define simplemente como ausencia de enfermedad, sino como un óptimo estado físico, mental y social; surge la necesidad de estudiar la calidad de vida de las personas.

El "día a día" de la vida incluye una visión multidimensional: cognitiva, social, emocional, productiva, etc, (los afectos, la autoestima, la autorrealización, etc.). Todas estas áreas se benefician cuando se realiza actividad física regular independientemente de los beneficios cardiorrespiratorios. Sin embargo el hecho de que los sedentarios tienen más riesgo de padecer ciertas enfermedades, la calidad de vida se ve afectada consecuentemente.

2.1.2.3. Importancia de la actividad física en los estudiantes universitarios

Fernández, J. (2008) afirma que la actividad física es importante porque nos beneficia nuestra salud en varios aspectos. Estos aspectos son (La importancia…):

a) En el aspecto orgánico

- Elimina grasas y previene la obesidad; y mejora el control del peso.

- Aumenta la resistencia ante el agotamiento.

- Previene enfermedades coronarias.

- Mejora la amplitud respiratoria y la eficacia de los músculos respiratorios.

- Disminuye la frecuencia cardiaca y la presión arterial, mejora la eficiencia del funcionamiento del corazón y disminuye el riesgo de arritmias cardiacas (ritmo irregular del corazón).

- Disminuye el riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares en general y en especial de mortalidad por cardiopatía isquémica en grado similar al de otros factores de riesgo como el tabaquismo.

- Previene y/o retrasa el desarrollo de hipertensión arterial, y disminuye los valores de tensión arterial en hipertensos.

- Mejora la regulación de la glucemia y disminuye el riesgo de padecer diabetes.

- Favorece el crecimiento, Ayuda a mantener y mejorar la fuerza y la resistencia muscular, incrementando la capacidad funcional para realizar otras actividades físicas de la vida diaria.

- Combate la osteoporosis.

- Mejora el rendimiento físico en general, aumentando los niveles de fuerza, velocidad, resistencia, etc.

- Ayuda a mantener

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com