Nacimiento De Las Escuelas De Trabajo Social
190619655 de Junio de 2014
5.042 Palabras (21 Páginas)902 Visitas
Nacimiento de las Escuelas de Trabajo Social
En el presente trabajo de investigación documental y de campo sobre el Nacimiento de las Escuelas de Trabajo Social se extrajo parte de la información de la tesis de Carmen Maricela Mejía Giordano de Rivas sobre los Estudios de Trabajo Social presentada en el 2009, realmente parece interesante como las escuelas de trabajo social en Guatemala surgen a raíz del nacimiento del Instituto Guatemalteco de Seguridad, la primer escuela de trabajo social empezó a funcionar el día 8 de abril de 1949 y formalmente las clases dieron inicio el 2 de mayo. Para su formación esta Escuela recibió orientación de la ONU.
Según Carmen Maricela Mejía Giordano de Rivas (2009) en su tesis sobre «Los estudios de Trabajo Social en Guatemala, «El surgimiento del Trabajo Social como profesión en Guatemala se da dentro del período revolucionario 1944-54, específicamente en abril-mayo de 1949, cuando se creó y empezó a funcionar la Escuela Superior de Servicio Social bajo la dirección del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social –I.G.S.S.- institución que fue también uno de los logros de la Revolución del 20 de Octubre de 1944. Victor Hugo Alvarado, consigna que “la Escuela de Servicio Social del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.
El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, surge a la par de otras instituciones superestructurales que darán apoyo a los cambios económicos, sociales y políticos producidos por el movimiento revolucionario, que en la década del 44 al 54, conmovió la estructura de la Formación Social prevaleciente en el país con su política de avanzada, en relación a la época y el contexto latinoamericano Felipe de Jesús Calderón, nos aporta datos históricos muy importantes sobre las bases y causas del surgimiento de la profesión del Trabajo Social en Guatemala, entre ellos: que la Constitución Política de la República de Guatemala de 1945 establece en su artículo 22, el derecho a la Seguridad Social diciendo literalmente: “Es función del Estado conservar y mejorar las condiciones generales de la nación y procurar el bienestar de sus habitantes e incrementar la riqueza mediante la creación y fomento de instituciones de Crédito y Previsión Social” Su artículo 63 establece el “Seguro Social obligatorio”, el cual fue implementado el 28 de octubre de 1948 a través de la Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social –IGSS-, acontecimiento histórico muy reconocido y acogido por las principales organizaciones sindicales.
Calderón considera, que desde el momento de la creación de la Ley, se hizo necesaria la presencia de Trabajadores Sociales, -entiendo que como personal que pudiera ser enlace entre los programas del IGSS y la población beneficiaria-, por lo que el Ejecutivo crea una Dirección de Servicio Social, quizá porque el Dr. Juan José Arévalo conoció en Argentina la importante labor de Trabajadores Sociales, donde ya se contaba con una Escuela de Servicio Social en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social –IGSS-, acontecimiento histórico muy reconocido y acogido por las principales organizaciones sindicales.
Calderón considera, que desde el momento de la creación de la Ley, se hizo necesaria la presencia de Trabajadores Sociales, -entiendo que como personal que pudiera ser enlace entre los programas del IGSS y la población beneficiaria-, por lo que el Ejecutivo crea una Dirección de Servicio Social, quizá porque el Dr. Juan José Arévalo conoció en Argentina la importante labor de Trabajadores Sociales, donde ya se contaba con una Escuela de Servicio Social.
PRIMERAS UNIDADES FORMADORAS DE TRABAJO SOCIAL EN
GUATEMALA
Es necesario consignar la historia de las primeras Escuelas y Carreras de
Trabajo Social en Guatemala, ya que fueron las pioneras y sentaron las bases para la construcción de una nueva profesión.
ESCUELA DE SERVICIO SOCIAL DEL INSTITUTO GUATEMALTECO
DE SEGURIDAD SOCIAL –IGSS- (1949).
Bases históricas, legales y políticas:
En el apartado anterior, se aportaron elementos que fundamentan la creación de la primera Escuela de Servicio social en Guatemala, dentro de los cuales es importante tomar en consideración las conclusiones y recomendaciones de los seminarios Latinoamericanos de Asistencia Social realizados en Colombia y Uruguay, ya que ellas constituyeron las bases mínimas para definir lo que debía regir a las Escuelas que se crearan a partir de dichos eventos. Además, la ONU ofreció la ayuda técnica para la formación de las Escuelas. Felipe Calderón en su obra citada, aporta información acerca de que “la ONU se inspiraba en los principios de la Carta del Atlántico, principalmente en los siguientes:
- Debe fomentarse la colaboración entre las naciones con el objeto de asegurar a todos un nivel de vida mejor, el progreso económico y la seguridad social.
- La paz que se establezca debe proporcionar a todas las naciones los medios para que puedan vivir seguras dentro de sus fronteras y a todos los hombres la certeza de que pueden vivir libres del temor y la necesidad”.
PLAN DE ESTUDIOS DE LA PRIMERA ESCUELA DE
SERVICIO SOCIAL EN GUATEMALA.
El Plan de estudios para las dos primeras promociones tiene una duración de dos años distribuidos en seis ciclos trimestrales, con las materias siguientes:
PLAN ESTUDIOS - POR PERÍODOS Y PRIMEROS AÑOS
Primer periodo
Antropología Social 2 horas semanales
Servicio Social de casos 2 horas semanales
Seguridad Social 2 horas semanales
Medicina social 2 horas semanales
Psicología 2 horas semanales
Práctica 24 horas semanales
Segundo periodo
Antropología Social 2 horas semanales
Servicio Social de casos 2 horas semanales
Seguridad Social 2 horas semanales
Medicina social 2 horas semanales
Psicología 2 horas semanales
Práctica 24 horas semanales
Tercer periodo
Psicología 2 horas semanales
Servicio Social de Casos 2 horas semanales
Seguridad Social 2 horas semanales
Legislación Social 2 horas semanales
Nociones generales de medicina 2 horas semanales
Práctica 24 horas semanales
SEGUNDO AÑO
PRIMER PERIODO
Servicio Social de Grupos 2 horas semanales
Métodos de Investigación y 2 horas semanales
Estadística 2 horas semanales
Servicio Social avanzado 2 horas semanales
Problemas de la Delincuencia 2 horas semanales
Nutrición y Dietética 2 horas semanales
Práctica 24 horas semanales
SEGUNDO PERIODO
Organización de la Comunidad 2 horas semanales
Métodos de Investigación y Estadística 2 horas semanales
Servicio Social Avanzado 2 horas semanales
Higiene mental
Bienestar del niño 2 horas semanales
Práctica 24 horas semanales tercer periodo
Métodos de Investigación y Estadística 2 horas semanales
Especializaciones del Servicio social 2 horas semanales
Seminario sobre problemas sociales nacionales 2 horas semanales
Psiquiatría 2 horas semanales
Doctrinas sociales 2 horas semanales
Práctica 24 horas semanales
En este cuadro se puede ver como el trabajo social estaba enfocado a la ayuda paramédica y como parece que era doméstico, que era como educación para el hogar y ayudar a los enfermos. Eso se hace evidente en el pensum con clases como nutrición y dietética, medicina social, bienestar del niño; realmente un pensum interesante y basado más en la asistencia y el servicio social.
Felipe Calderón, en la obra citada, aporta un análisis sobre la distribución de la carga académica en las Áreas de Estudio de este primer pensum, identificándolo con el siguiente cuadro:
CUADRO No. 1
DISTRIBUCION DE LA CARGA ACADEMICA POR AREAS
AREAS
Ciencias sociales 7 23%
Trabajo Social 9 30%
Seguridad y Legislación Social 5 17%
Ciencias Médicas 4 14%
Ciencias psicológicas 5 17%
TOTALES 30 100%
FUENTE: Investigación documental.
Según Calderón, el cuadro anterior, demuestra que la mayor carga teórica pone énfasis en las materias propias del Trabajo Social y dentro de ellas, deposita mayor interés en el Trabajo de Casos, considerando que estaba muy poco difundida la teoría de grupos y menos el trabajo comunitario, que tenía una visión orientada hacia la educación popular. Además, los primeros egresados tenían como fuente de trabajo el IGSS y el Ministerio de Salud pública, en donde fundamentalmente se hacía trabajo de casos. En orden de prioridades, se encuentra el Área de Ciencias Sociales con énfasis en la Investigación y la estadística; la antropología social con su orientación cultural funcionalista como la define Guillermo Pedroni…, luego el seminario de problemas nacionales que estaba enfocado a un conocimiento general de la problemática socioeconómica del país y finalmente un curso sobre las Doctrinas Sociales, cursos de mucha importancia para la formación de un criterio político de los Trabajadores Sociales y para la toma de conciencia de la realidad nacional.
Luego está el Área de Ciencias Psicológicas
...