ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Necesidades De La Empresa

DanielaMarce6 de Junio de 2013

5.645 Palabras (23 Páginas)482 Visitas

Página 1 de 23

La empresa es un sistema en el que se coordinan factores de producción, financiación y comerciales para obtener sus fines y tiene una gran importancia como unidad económica de producción de bienes y servicios, es importante por su dimensión social, es impulsora de las grandes innovaciones y es también compleja, cambiante y diversa.

Para muchas empresas es necesario contar con mano de obra que realice la parte productiva y/o administrativa para el desarrollo de su actividad, por lo cual dicho elemento de la producción se ha vuelto parte esencial en las empresas o industria, el cual, en conjunto, integra los llamados factores de producción: Factores comerciales, factores financieros y también humanos, dirigidos a la realización de la actividad productiva bajo la administración y control del empresario. En México tenemos 5 tipos de empresas:

− Grande: mayor a 250 trabajadores.

− PYMES: menor a 250 trabajadores.

- Mediana: entre 50 y 250 trabajadores.

− Pequeña: menor a 50 trabajadores.

− Microempresa: menor a 10 trabajadores.

La empresa necesita de recursos para desarrollar su actividad productiva y generar los bienes y servicios con los que intenta cubrir sus necesidades, siendo dichos recursos de tres tipos:

• Recursos materiales: Básicamente son las materias primas y auxiliares de las que se compone el producto y los equipos necesarios para el desarrollo de la actividad empresarial.

• Recursos humanos: Que son el conjunto de personas que participan en el proceso de producción o en la prestación del servicio de la empresa, como los trabajadores, que están a cargo de las operaciones de la empresa, y los directivos, tales como jefes de secciones, departamentos o la propia dirección general, quienes son los que dirigen el curso del ente económico.

• Recursos organizativos: Que son todos aquellos elementos que contribuyen a la coordinación de las actividades que realizan los trabajadores de la empresa.

Siendo el segundo de estos recursos el más importante, pues no habría manera de producir ni administrar el ente económico sin la intervención del factor humano, quien es el ser activo y pensante que con su trabajo pone en marcha el aparato económico y financiero, y el cual tiene la necesidad de ser tratado como individuo y no como un simple objeto o como un bien activo más de la producción, de ahí que nazca la imperiosa necesidad de contar con un Derecho del Trabajo que garantice un trato especial a un elemento de la producción en desventaja frente a los dueños del capital.

De manera sintética integramos con criterios de ponderación en la frecuencia, las necesidades que se presentan con mayor incidencia en la industria manufacturera en la siguiente gráfica:

Necesidades por tamaño

Una vez que se realizó el análisis por grupo de necesidades, por áreas (categorías) y sub-categorías, se muestran las necesidades de las empresas en función del tamaño de la organización.

En la siguiente tabla se muestran las necesidades relativizadas en función del tamaño de la organización:

Como se puede apreciar en la tabla anterior, el grupo de importancia por necesidades varía de acuerdo al tipo de empresa.

Las microempresas

De las 265 empresas entrevistadas de nuestra muestra, tienen como prioridad las siguientes necesidades (por categoría o área):

• En primer lugar Producción con 46.9%. Las principales necesidades en las microempresas se dan en general en las actividades de producción de acuerdo a la muestra, primeramente referidos a Maquinaria y Tecnología, en Insumos y Proveedores y en Local.

• En segundo lugar se encuentra Mercadotecnia con 22.08%, referidas a Competencia, Publicidad y Promoción, Orientación al cliente, Escasez de trabajo y plaza.

• En tercer lugar hacen referencia al Personal con 13.6%. Específicamente en Reclutamiento, Capacitación y Seguridad Laboral.

• En cuarto lugar Finanzas con 9.71%. La principal necesidad es de capital.

• En quinto lugar Administración con 4.77%, principalmente en Planeación.

• En sexto lugar Exógenos con 2.65%, principalmente en Seguridad pública.

• En último lugar, el 1.41% no tiene problemas.

Por subcategorías:

Maquinaria y Tecnología (se encuentra en primer lugar con 14.66 %). Las necesidades manifestadas en la microempresa hacen referencia a los problemas que tienen con la adquisición de maquinaria y la tecnología, vitales para la producción. Para la adquisición de una maquinaria básica, complementaria o en conjunto modernizar el sistema productivo.

Insumos y Proveedores (ocupan el en segundo lugar con 13.6 %). Dentro de los problemas importantes está los problemas con la adquisición de materias primas, su costo, su calidad y su tiempo de entrega. Sobre todo el problema al adquirir al menudeo la materia prima que es cosa común en las microempresas, así como también los problemas derivados con la obtención de productos y proveedores por la escasez de la materia prima en ciertas temporadas.

Local (como problema ocupa el tercer lugar con 12.72 %). Las necesidades de local se dan principalmente en la microempresa con 72 casos, ya que en algunas de ellas por falta de recursos se improvisan los espacios para trabajar en patios, cocheras, locales baratos, talleres en casas grandes, etcétera. El establecimiento en un espacio se da de acuerdo a las posibilidades de los dueños. Muchos de ellos se hacen adaptando lo disponible que no siempre es lo más adecuado, sobre todo en actividades productivas. En mejor de los casos las microempresas son talleres.

Capital (ocupa el cuarto lugar con 7.77 %), como recurso para hacer las compras de insumos y para realizar las operaciones necesarias en la producción. Para ampliar el negocio. Para incrementar la producción y crecer.

Reclutamiento (es una necesidad que ocupa el quinto lugar con 4.41 %), ya que se necesita más personal, más mano de obra calificada y por requerimientos de crecimiento de algunas de las empresas.

Capacitación y Competencia (sexto lugar empatados con 3.88 %). Algunas de las microempresas requieren que las personas que elaboran tengan capacidad técnica, ya que se busca mayor rendimiento en las actividades, menor nivel de error en la producción (por la limitación de recursos), desarrollo de múltiples habilidades para las necesidades de rotación de personal y de los diferentes requerimientos laborales, donde es importante realizar tareas diversas (sobre todo en la micro). En cuanto a la competencia se plantean los problemas de saturación de mercados (es más común la competencia, cuando hay menos valor agregado en el proceso productivo), la búsqueda de mayor proximidad geográfica con el cliente, el aumento de empresas informales (nuevamente este fenómeno afecta más a las micro) y competencia desleal que baja el costo de los productos perdiendo calidad estos.

En Publicidad y Promoción (en séptimo lugar de las necesidades con 3.53 %) destaca el darse a conocer. En este sentido, la reflexión es que la micro no está ubicada por lo común en un parque o corredor industrial, como ya se mencionó, se improvisó en algún lugar, carece de plantas de fácil ubicación, espectaculares, los talleres son difíciles de localizar. No olvidemos que hay microempresas que hacen productos terminados y quienes trabajan en la elaboración de piezas, componentes o maquilas.

Orientación al cliente (ocupa el octavo lugar con 3.18 %). Las preocupaciones se dan por mantener la clientela y atender a más clientes (incrementarla vía servicio).

Planeación y Calidad (ocupando el noveno lugar empatados con 3 %), pareciera ser que en cuestión de calidad como sistema aún no es mucha la preocupación para las micro a diferencia de la pequeña, mediana y grande, lo mismo que las actividades de planeación, este indicador de ausencia es alarmante.

Producto (en décimo lugar con 2.65 %). Llama la atención los testimonios que hacen referencia a innovación y a la mejora. Por otro lado, se quejan de la falta de esa innovación (cuestión que algunos han reflexionado), también otros se han limitado ha reflexionar el producto por tradición; por ejemplo los tortilleros o los panaderos, consideramos que es necesario replantear las características de los productos .

Plaza y Escasez de trabajo (décimo primer lugar empatados con 2.47 %); en realidad hay una vinculación entre estas dos subcategoría pero el matiz se da en la queja de no tener trabajo. Esto es preocupante ya que señala en 14 casos que hay disposición a trabajar, pero no hay demanda. Ganarse el mercado es un proceso lento que requiere ir posicionando el producto, a través de calidad y servicio en el mercado.

Incrementar ventas (decimosegundo lugar con 2.29 %). En estos casos supone que atiende cierto mercado, pero que no es suficiente para sus necesidades o tiene mayor capacidad de producción, también un reclamo ante un estado de estancamiento.

Seguridad laboral y Aceptación en el mercado (décimo tercero empatados con 2.12 %). En cuanto a seguridad laboral esta orientada a evitar accidentes del personal y a la necesidad de tener equipo de seguridad. Mientras que la aceptación del mercado señalan en parte lo que se dijo en cuanto al reconocimiento del producto y del servicio, pero señala que también otro de los problemas de las micros es la ubicación geográfica marginal (en las orillas de la ciudad) de un taller como lo señala uno de los casos.

Selección

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com