ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Noviazgo y otras relaciones afectivo eróticas


Enviado por   •  24 de Septiembre de 2018  •  Síntesis  •  3.233 Palabras (13 Páginas)  •  300 Visitas

Página 1 de 13

Noviazgo y otras relaciones socioafectivas

Índice

  1. Noviazgo y otras relaciones socio afectivas
  1. Concepto de noviazgo
  2. Teoría del filtro: cómo elegimos a nuestra pareja
  3. Otras formas de vínculos afectivos en la actualidad
  4. Amor
  5. Enamoramiento
  6. Vínculo afectivo
  7. Amor en las redes sociales
  8. Sexualidad en el noviazgo
  1. Motivos de la primer relación sexual
  1. Derechos sexuales
  2. Erotismo
  1. Autoestima
  1. Concepto
  2. Nivel de autoestima
  3. Escuela
  4. Autoimagen
  5. Autoafirmación
  6. Victimización
  7. Agresor
  8. Víctima
  9. Violencia
  1. Violencia en el noviazgo
  1. Definición de violencia
  2. Tipos de violencia
  3. Violencia de género
  4. Interrelaciones de violencia
  5. Ciclo de violencia
  6. Mitos de la violencia
  1. Alternativas a la violencia (¿Qué hacer?)
  1. Atención a hombres que ejercen violencia
  2. Salir de una relación violenta o de maltrato
  3. Sí ejerzo violencia ¿qué hago?
  4. Si vivo violencia ¿qué hago?
  5. Educar para la paz

La adolescencia desde el punto de vista biológico, puede ser definida como el período de la vida de la persona comprendido entre la aparición de la pubertad, que marca el final de la infancia, y el inicio de la edad adulta, momento en que se ha completado el desarrollo del organismo (modificaciones corporales y madurez sexual) desde un aspecto psicológico y social,este periodo se caracteriza por la búsqueda de identidad, necesidad de intelectualizar y fantasear, crisis religiosas, desubicación temporal, fluctuaciones de humor, contradicciones de la conducta, tendencia grupal y separación progresiva de los padres. Debido a todo los los cambios biológicos y psicológicos que presentan los adolescentes, existen riesgos derivados de ello, cómo el embarazo,  accidentes, homicidio y suicidio, que elevan los índices de mortalidad y pueden ser provocados por el consumo de drogas legales (alcohol y tabaco) e ilegales ( marihuana, cocaína, piedra, opio, etc), las prácticas sexuales poco responsables, la pertenencia a pandillas; lo cual parece ser, también consecuencia del querer experimentar cosas excitantes, puesto que Incluso la promiscuidad sexual para muchos adolescentes es una forma de probar sus habilidades en un contexto que supone un desafío. Sin embargo no todo resulta en desenlaces catastróficos, ya que en ocasiones, se presenta el interés en el arte, música o incluso avances científicos.

Casas y  Ceñal (2005), en concordancia con lo anterior, mencionan dos divisiones importantes de la adolescencia (que fluctúan antes de llegar a una etapa de la adultez), la primera es la adolescencia media, comprendida  entre los 14 y 17 años, periodo de tiempo en que prácticamente el adolescente adquiere alrededor el 95% de la talla adulta, en este periodo también se desarrolla de una mejor manera la capacidad cognitiva, puesto que el adolescente es capaz de utilizar el pensamiento abstracto, al mismo tiempo, esta nueva capacidad le permite interesarse por temas idealistas y gozando de la discusión de ideas por el mero placer de la discusión, haciéndolo capaz de percibir las implicaciones futuras de sus actos y decisiones aunque su aplicación sea variable, esto se relaciona a su vez con su interacción social, puesto que tienen una sensación de omnipotencia e invulnerabilidad con el pensamiento mágico de que a ellos jamás les ocurrirá ningún percance; esta sensación facilita comportamientos de riesgo que conllevan a la morbimortalidad (al mismo tiempo que puede ser un factor para el consumo de alcohol, tabaco, drogas, embarazo, etc.); el adolescente  lucha por la emancipación y la adquisición del control de su vida está en plena efervescencia, además de que busca la pertenencia a un  grupo, que adquiere una gran importancia, ya que esto le permite afirmar su autoimagen y definir el código de conducta para lograr su emancipación. De acuerdo con estos autores, en cuanto a la pertenencia a un grupo, este dicta la forma de vestir,  hablar y de comportarse, siendo las opiniones de los amigos mucho más importantes que las que puedan emitir los padres, así mismo, algunos adolescentes prefieren pertenecer a grupos marginales que favorecen comportamientos de riesgo y comprometen la maduración normal de la persona antes que permanecer solos. Otro aspecto social importante es la aparición del interés por  relacionarse con el sexo opuesto y la constante búsqueda de la atención del mismo.

La segunda división planteada por estos autores, es la de la adolescencia tardía, la cual está comprendida entre los 17 a 21 años, en donde el crecimiento del organismo ha concluido, en este periodo el pensamiento abstracto está plenamente establecido aunque no necesariamente todo el mundo lo consigue, es aquí cuando se orientan al futuro y son capaces de percibir y actuar según las implicaciones futuras de sus actos en cuanto a las relaciones sociales, las relaciones familiares son de adulto a adulto y el grupo de pertenencia pierde importancia puesto que se prefiere generar relaciones individuales de amistad, en la adolescencia tardía,  las relaciones son estables y capaces de ser recíprocas en cuanto al cariño, es aquí donde aparece la intención de planificar una vida en común, familia, matrimonio y proyectos de futuro.

Otra perspectiva acerca de la adolescencia, es aquella planteada por Hidalgo y Ceñal (2014), quienes mencionan la existencia de una desaceleración del crecimiento que precede al pico de máxima velocidad de crecimiento, y que suele acontecer entre los 12 y 13 años en las chicas y entre los 14 y 15 años en los chicos sin embargo, se debe destacar, que es  cerca de los 12 años en ambos sexos se alcanza el desarrollo cognitivo con capacidad de pensar de una forma más abstracta.

 

De acuerdo con estos autores, cada persona tiene su propio patrón de desarrollo, por ejemplo, se considera que alrededor de los 15 a 16 años, se desarrolla la moral, posteriormente en el periodo de los 16 a 17 años, en mujeres se alcanza la talla definitiva, sin embargo este periodo se alarga para los hombres hasta los 21 años, se puede inferir por ello que cuanto más precoz es la edad de comienzo de la pubertad la ganancia de talla durante esta es mayor ya que el crecimiento en la pubertad carece de armonía.  El desarrollo biológico desde la perspectiva de estos autores no termina a los 21 años, si no que se considera que en el periodo comprendido de los 25 a los 30 años se alcanza el desarrollo completo de la corteza prefrontal, gracias a lo cual se adquiere la capacidad para discernir lo que conviene hacer (planificación, razonamiento y control de impulsos), o como lo definen, la maduración definitiva,  lo cual podría explicar la implicación del joven, hasta entonces, en conductas de riesgo, puesto que a diferencia de un adulto, que tiene el lóbulo frontal totalmente desarrollado, un adolescente puede dejarse llevar por el primer impulso emocional de ira generado en la amígdala. Es por ello que se proponen tres  fases de cambios en los adolescentes:

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.6 Kb)   pdf (285.3 Kb)   docx (137.5 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com