ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR

Lauriita lopezTutorial20 de Julio de 2017

4.258 Palabras (18 Páginas)267 Visitas

Página 1 de 18

CENTRO REGIONAL DE EDUCACION NORMAL DE OAXACA.[pic 1]

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR

PROFESORA: FLAVIA NOELIA VELÁZQUEZ REVILLA.

ALUMNA:  ANA LAURA LÓPEZ JUAN

PROYECTO DE OBSERVACIÓN

[pic 2]

GRUPO 101

CICLO ESCOLAR: 2016- 2017

INDICE

INTRODUCCIÓN        3

MARCO TEORICO        6

MARCO CONTEXTUAL        8

METODOLOGÍA        11

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES        12

BIBLIOGRAFIA        13

HOJA DE FIRMAS        14

INTRODUCCIÓN

En este proyecto se establecen de manera ordenada, las condiciones y características bajo las cuales se efectuarán las jornadas de observación, es decir, los rasgos en los que se centrará la observación, así también se estipula la cronología de las fechas que marcarán la realización de dichas prácticas de observación, así como las actividades que realizaremos en dicha semana.

En la semana de observación del 8 al 12 de mayo, tuve la oportunidad de conocer Magdalena Apazco Etla, que se ubica al Noroeste con San Pablo Huitzo, al noroeste con San Juan Del Estado, al este con San Juan Bautista Guelache, al sur con Reyes Etla, al oeste con Santiago Suchilquitongo, y dentro de esta población en la calle Porfirio Díaz #41 se encuentra la escuela primaria “CUAUHTÉMOC” donde ya hemos tenido un primer acercamiento del cual puedo destacar aspectos importantes observados en dicha semana: La relación docente-alumno, alumno-alumno, y docente-padre de familia, las instalaciones de la escuela, el mobiliario con el que cuenta el aula, la organización áulica, los casos especiales, entre otros.

Estas prácticas de observación responden a una necesidad que tenemos como docentes en formación, ya que es necesario observar el contexto escolar y comprender como se dan las relaciones entre todas las personas que se relacionan con la escuela, así como los problemas que se suscitan estando dentro de esta, para posteriormente llevarlo a la práctica, me parece importante retomar el concepto de observación para tener un cimiento, por lo cual se define como: la técnica de recogida de información que consiste básicamente en observar, acumular e interpretar las actuaciones, comportamientos y hechos de las personas u objetivos, tal y como las realizan habitualmente.

Los momentos de la observación se dividen en tres: preparación, observación y análisis. Actualmente me encuentro de nuevo en el momento de preparación, donde ya he definido mis nuevos objetivos, a diferencia que ahora ya tengo conocimientos previos sobre el contexto escolar y áulico, por lo cual voy más preparada y con nuevos instrumentos de recogida de datos, así como un par de actividades que aplicaré a los alumnos con el permiso del profesor.

 Esta vez la observación girará en torno a la gestión escolar y para recoger datos sobre esto llevaré un diario de campo que utilizaré para tomar nota de todo lo observado, este lo utilizaré toda la semana de 8:00 am a 1:00 pm, además de que llevaremos una entrevista como brigada dirigida al director, así como a las maestras de USAER, por otra parte aplicaré entrevistas a los alumnos del grupo para saber qué opinan sobre la escuela.

En el transcurso de la semana realizaré un experimento en conjunto con los niños con relación a la materia de Ciencias Naturales, de cual tomaré fotografías como

3

evidencia y para ser posteriormente analizadas, finalizando esta actividad les repartiré a cada niño una libreta que elaboré como parte de la asignatura de Observación y Análisis de la Práctica Escolar, donde ellos podrán describir todo el proceso del experimento y posteriormente me llevaré esas libretitas como evidencia y análisis.

De las experiencias adquiridas durante estas jornadas de observación, dependerá   la   asimilación de mi labor como futura docente, capaz de comprender y atender las diversas necesidades que presentan los alumnos que habitan las distintas zonas en las que se puede encontrar ubicada una escuela, diferenciadas entre ellas por el nivel económico y cultural que se encuentra establecido por la comunidad que rodea a dichas instituciones. Por tal motivo,   resulta   imprescindible   que   los  estudiantes  en periodo de observación muestren una actitud responsable y respetuosa al momento de interactuar con los niños, maestros, padres de familia y demás actores que intervienen  en la   organización   de  una   escuela,  ya  que   sólo  mediante   esta actitud se podrá moldear la figura de un maestro comprometido con el trabajo que   tiene   destinado   a   desarrollar   dentro   de   las   aulas   después   del   tiempo establecido para su formación docente.

4

OBJETIVO GENERAL

Observar cómo se desarrolla la gestión escolar en la escuela primaria “CUAUHTÉMOC”

OBJETIVOS PERSONALES

  • Conocer las emociones de los niños para potenciar un óptimo aprendizaje mediante una entrevista.
  • Identificar que métodos y estrategias utiliza el docente en el contexto áulico.
  • Comprender las actitudes, sentimientos y emociones que afectan al niño dentro del aula a través de una entrevista.
  • Aplicar entrevistas a directores alumnos y USAER.
  • Realizar un experimento en la clase de Ciencias Naturales.
  • Observar la gestión escolar dentro de la escuela.

5

MARCO TEORICO

La “Gestión escolar es la capacidad de dirigir una organización educativa atendiendo la generación de aprendizajes e involucrando a las diversas dimensiones que integran la comunidad educativa”. (Espeleta y Furlan, 1992, Pág. 20)

Que busca fortalecer el funcionamiento adecuado de las escuelas, mediante la autonomía institucional. Es muy importante conocer cómo trabaja el equipo directivo de la escuela, ya que es este el que se encuentra comprometido con la calidad de la educación que ofrece la escuela, así como lo menciona Teresa Huguet en el libro: aprender juntos en la escuela:

“La función de liderazgo es clave en los centros educativos, ya que la tarea educativa requiere apoyo y, al mismo tiempo, una cierta autonomía que de coherencia a las políticas de centro y a las decisiones que se toman.” (Huguet Teresa, 2006, pág. 55)

Ese equipo directivo vela para que todo funcione en la escuela, en la primaria “Cuauhtémoc”, así como las diferentes primarias el director se encarga de relacionarse tanto con el comité de padres de familia, los docentes, los niños, el municipio, tiene que gestionar los recursos (humanos y materiales), se relaciona con la supervisión, además de que se coordina con las maestras de USAER etc.

USAER es la unidad de servicios de apoyo a la educación regular encargada de apoyar al profesor de grupo con alumnos con casos especiales además de darles una clase al grupo donde asistan alumnos especiales para enseñarles cuidados y el trato que deben de tener con aquellos niños.

También en esta semana de observación busco entablar conversaciones con los niños con la finalidad de identificar los problemas más frecuentes que tienen los niños a la hora de aprender para en lo posterior buscar alternativas o soluciones.

Además, busco identificar cómo se da la forma de enseñanza-aprendizaje de las materias según el enfoque que tiene en el plan de estudios.

Por lo que concierne a español el enfoque que tiene el plan de estudios es participar en situaciones comunicativas (oralidad, lectura y escritura), con propósitos específicos e interlocutores concretos. Consecuentemente, es el acercamiento de los estudiantes al conocimiento y el uso eficiente de diversos tipos textuales. presentan una innovación en cuanto a la manera en que se organizan y trata la asignatura, debido a que se utilizan como vehículo las prácticas sociales del lenguaje.

6

Tal como es citado en el libro de “programas de estudio, guía para el maestro” de tercer grado:

“Algunas de las concepciones en las propuestas curriculares en español, iniciadas en 1993, y que prevalecen en la propuesta actual son: • Los alumnos son sujetos inteligentes susceptibles de adquirir, a partir de procesos constructivos, el conocimiento y los usos de las diferentes manifestaciones sociales del lenguaje. • La lengua, oral y escrita, es un objeto de construcción y conocimiento eminentemente social; por lo que las situaciones de aprendizaje y el uso más significativos se dan en contextos de interacción social. • El lenguaje en la escuela tiene dos funciones: es un objeto de estudio y un instrumento fundamental para el desarrollo del aprendizaje y la adquisición de conocimientos en diversas áreas, el centro de atención del proceso educativo es el aprendizaje del alumno.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (728 Kb) docx (1 Mb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com