ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ORGANIZACIÓN CURRICULAR


Enviado por   •  19 de Julio de 2021  •  Apuntes  •  2.638 Palabras (11 Páginas)  •  270 Visitas

Página 1 de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR[pic 1]

FUNDACION MISION SUCRE

ALDEA UNIVERSITARIA “TRINA MORENO”

ACARIGUA – ESTADO PORTUGUESA

ORGANIZACIÓN CURRICULAR

TRIUNFADORA

T.S.U. Veronica Salas

C.I. V-13774608

PROF: Hector J. Hernandez M.

Acarigua 6 de Julio  del 2021

ORGANIZACIÓN CURRICULAR

La educación transforma vidas y ocupa el centro mismo de la misión de la UNESCO, consistente en consolidar la paz, erradicar la pobreza e impulsar el desarrollo sostenible.

EJES DE FORMACIÓN

El nivel superior es el cuarto nivel de los Sistemas Nacionales de Educación. Forma parte de los programas educativos terciarios de ciclo corto, grado en educación superior, maestrías y especializaciones y nivel de doctorado en la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación. En esta sección se ofrece información relevante para caracterizarlo. Se presenta el marco normativo específico, los sistemas de evaluación y acreditación y un conjunto de intervenciones que los países orientan al nivel superior.

En  ello se fundamentan los  Ejes de Formación que no son más que los parámetros por los cuales se rige el proceso de la educación, ya determinada en cada facultad.

  • EJE DE FORMACIÓN FUNDAMENTAL.

El eje de Formación Fundamental, en términos curriculares, es de carácter transversal que tiene como propósitos contribuir con la formación personal del estudiante, a través del conocimiento de otros campos del saber que se cultivan en la Universidad; y fortalecer el sello valórico institucional. Bajo este contexto, se propiciará el desarrollo de las competencias genéricas, en las áreas: trascendente valórica, académica y de desarrollo personal e interpersonal, promoviendo la visión cristiana del ser humano, la adquisición temprana de habilidades intelectuales que favorezcan la comprensión compleja de la realidad; el desempeño académico de calidad y el desarrollo integral con alta valoración de las humanidades, del deporte, la recreación y la vida sana.

  • EJE DE FORMACIÓN DISCIPLINAR.

Ofrece elementos teórico-metodológicos para la promoción de aprendizajes significativos y para el desarrollo de competencias genéricas y específicas en los estudiantes. Favorece el desarrollo de las competencias docentes: "Planeación y Organización del Proceso de Enseñaza-Aprendizaje", "Innovación de la Enseñanza", "Integración de Saberes Profesionales-disciplinares" y "Evaluación del Aprendizaje con Enfoque Formativo".

Comprende cursos de actualización disciplinar que normalmente son organizados por los departamentos académicos.

  • EJE DE FORMACIÓN PROFESIONAL.

Se busca favorecer la competencia docente que se refiere a integración de saberes Profesionales-disciplinares. En este eje de formación se distinguen dos grandes áreas de formación. El primero relacionado con las Ciencias Básicas y el segundo con las Ciencias de la Ingeniería.


EPISTEMOLÓGICO
De acuerdo con Guillermo Briones (1996), autor de Epistemología de las ciencias sociales, la epistemología es el “análisis del conocimiento científico”, por tanto:

Analiza los supuestos filosóficos de las ciencias, su objeto de estudio, los valores implicados en la creación del conocimiento, la estructura lógica de sus teorías, los métodos empleados en la investigación y en la explicación o interpretación de sus resultados y la confirmabilidad y refutabilidad de sus teorías. (p. 13)

Para Ignasi Brunet y Antoni Morell (2001), la epistemología es una reflexión sobre la producción de las disciplinas científicas y el conocimiento científico.

La epistemología como reflexión acerca de lo que las disciplinas científicas están produciendo, trata de evaluar la naturaleza y calidad de su conocimiento científico, la verdad o falsedad de sus teorías o cómo proveen de explicaciones adecuadas o cuál es la estructura formal y conceptual de sus teorías o qué relación debe darse entre la explicación y la predicción de un fenómeno. Además de plantear el problema de la elección entre diversos métodos y, cómo no, interrogarse acerca de la naturaleza de las regularidades y leyes científicas (p. 32)

Según el afamado físico y filósofo argentino, Mario Bunge (2002), la epistemología “es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico” (p. 21).

Finalmente, siguiendo a Pablo Cazau (2011), uno de los significados más importantes del término epistemología es el referido al estudio de la ciencia.

Un epistemólogo estudia qué hacen los científicos para estudiar la realidad y qué los diferencia de los no científicos, cómo y por qué construyen sus teorías sobre el mundo, qué métodos utilizan, cómo intentan probar sus hipótesis, qué características especiales tiene el lenguaje científico, qué razonamientos emplean y en qué medida la investigación se ve influenciada por las cosmovisiones de cada época y por determinantes políticas, económicas, etc. El epistemólogo estudia las herramientas del científico, sus métodos, su lógica, entre otros aspectos (p. 111)

Entonces se puede establecer que la epistemología es el estudio del conocimiento científico, lo cual comprende el análisis de sus conceptos más importantes tales como validez, objetividad, verdad, fiabilidad, método, teoría, hipótesis, evidencia, ley, etcétera. No obstante, aquí no queda todo.

Para comprender en qué consiste el conocimiento científico, la epistemología también debe analizar el conocimiento no-científico en sus diversas formas: doxa, saber popular, pseudociencia, protociencia o anticiencia.

De este modo, cuando hacemos epistemología de la medicina, la biología o la sociología, básicamente estamos examinando cómo tales disciplinas estudian sus objetos para producir conocimiento científico. Por esta razón, en tanto estudio de la ciencia, la epistemología no solo le sirve al filósofo, sino también al científico.

ÉTICO POLÍTICO

Ya para hablar de Ética debemos primero definirla como estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Requiere la reflexión y la argumentación. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.9 Kb)   pdf (141.3 Kb)   docx (29.8 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com