Observar las narraciones que hay en los periódicos El Tiempo y El Colombiano sobre la justicia para la paz
johana garciaDocumentos de Investigación4 de Abril de 2017
9.504 Palabras (39 Páginas)236 Visitas
Planteamiento del problema:
Los Diálogos de Paz actualmente son considerados como la forma de lograr que en Colombia desaparezcan los grupos armados para lograr una paz perdurable. Esta alternativa aunque es apoyada por muchos ciudadanos, tiene una población, que exige alternativas más “justas” para las penas que se le impondrán a los guerrilleros. Estas penas, aunque en parte se rigen por las leyes colombianas, el gobierno se ha tomado la libertad de agregarles pequeñas modificaciones que muchas personas se toman como “comodines” para quienes han afectado de forma violenta la vida de las distintas comunidades colombianas.
Este aspecto que tal vez se volverá parte importante del posconflicto en Colombia, nos ofrece gran cantidad de opiniones e información, lo que amplía nuestro campo de investigación. Para realizar el Análisis del Discurso partiremos de los procesos que han tenido los Diálogos en la habana y lo que se ha dicho en aquellas negociaciones sobre las penas alternativas de justicia, las cuales buscan ser partícipes en trabajos u obras sociales que no requieran de cárcel.
Si bien no son claras estas alternativas que se impondrán ante las FARC, tanto víctimas como integrantes del gobierno han dado sus opiniones a favor de la justicia sin cárcel como lo hizo Clara Rojas quien aseguró que lo importante es que “haya un compromiso de no repetición, que los responsables cumplan una pena y les ofrezcan disculpas a las víctimas”; pero también hay quienes se encuentran en contra como es el caso de Farid Alberto Usme, representante de la Mesa de Víctimas en Antioquia, quien señaló que no es posible contemplar algún tipo de condena que no incluya la prisión.
Objetivos:
Objetivo General:
- Observar las narraciones que hay en los periódicos El Tiempo y El Colombiano sobre la justicia para la paz.
Objetivos específicos:
- Desarrollar un amplio marco teórico que sirva como contextualizador del problema.
- Analizar las diferentes posiciones que han tomado El Tiempo y El Colombiano sobre el tema.
Contexto histórico:
El conflicto armado interno en Colombia ha tenido lugar desde la década de 1960 contando con participantes tanto de derecha como de izquierda, siendo estos últimos, los más mencionados en el conflicto. Estos se hicieron llamar oficialmente las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) en 1964.
Esta guerrilla y organización terrorista se autoproclamó como marxista-leninista el cual comprende pensamientos de autores como Karl Max y Lenin, además de otros afines. Las FARC han sido partícipes de innumerables casos de ataques contra la Fuerza Pública, atentados, narcotráfico, secuestros, entre otros actos ilegales; los cuales han dejado grandes secuelas entre los colombianos y por ende a Colombia como estado social de derecho, afectando de cierta forma su relación con otros países:
“El conflicto armado en Colombia ha llevado el terror a la población civil, según los académicos. Para ilustrarlo, hacen un recuento de los distintos hechos victimizantes que se han ocasionado: desplazamiento de población, despojo de tierras, secuestro, extorsión, reclutamiento ilícito de niños, niñas y adolescentes, tortura, homicidio en persona protegida, asesinatos selectivos y masacres, amenazas, delitos contra la libertad y la integridad sexual, desaparición forzada, minas antipersonal, munición sin explotar y artefactos explosivos no convencionales, ataques y pérdidas de bienes civiles y atentados contra bienes públicos”(Tomado de María I. 14 de septiembre. Revista Dinero. Recuperado el 30 de abril de 2016. http://www.dinero.com/pais/articulo/costos-economicos-del-conflicto-armado-colombia/202052).
Colombia lleva cerca de 60 años adelantando procesos de paz, y si bien algunos han surtido efectos positivos para el país, ninguno ha logrado erradicar por completo el flagelo de la violencia que aqueja a nuestro país.
A medida que pasaba el tiempo el conflicto se fue agudizando y nuevos actores se sumaron al desarrollo de los hechos: narcotraficantes, paramilitares, delincuencia común, pobreza, desempleo y reformas agrarias. (Tomado de: Ana P. 9 de febrero de 2010. Revista Inspiración.Recuperado el 30 de abril de 2016. https://www.inspiraction.org/justicia-economica/conflicto-armado-en-colombia ).
Hoy, a puertas de un nuevo diálogo con la insurgencia podemos enumerar los diferentes intentos y resultados que han quedado en la historia colombiana tras la búsqueda de una paz que aún nos resulta esquiva.
La historia de estos intentos no es reciente, se remonta al año 1953 cuando en el gobierno del ex presidente Gustavo Rojas Pinilla se firmó un acuerdo para indultar a los desmovilizados, este propósito se vio caer después del asesinato de varios reinsertados, a partir de esto se despertó entre los sobrevivientes un sentimiento de odio y venganza.
En 1982 bajo el gobierno de Belisario Betancourt se establece una comisión de paz que intenta dialogar con las FARC, el M 19 y el FL, pero después del surgimiento de la Unión Patriótica y su posterior desaparición a raíz de los asesinatos a electivos y además de la masacre del Palacio de Justicia en 1985 la paz empieza nuevamente a verse lejana. Sin embargo, a finales de los años 80´s la esperanza renace con la desmovilización del M19 y finalmente en 1990 se negocia con ellos un acuerdo de paz.
Pero podríamos afirmar que el mayor precedente de paz se da bajo el Gobierno de Andrés Pastrana con la distensión del Caguán. 42 mil km desmilitarizados y puestos a disposición de la guerrilla como garantía para adelantar la anhelada tregua que finalizó tras un plantón público de Tirofijo al Ex Presidente Pastrana que quedó para recordar como La Silla Vacía. Posteriormente se dio el secuestro del Ex Senador Jorge Eduardo Gechem y así lograron colmar la paciencia de Andrés Pastrana Arango que decidió dar por terminada la zona de distensión. Es así como nuevamente la esperanza de todo un país se esfuma rápidamente.
Nuevamente nos ponemos en una línea de paz bajo en discurso de un nuevo Gobierno, Álvaro Uribe Vélez con su lema “Mano firme, corazón grande” prometió conseguir la paz sin diálogos ni treguas al terrorismo y luego emprendió un ataque frontal contra la extrema izquierda mientras adelantaba diálogos de paz con la extrema derecha. Este gobierno será recordado por una de concentración de los grupos de autodefensas en Santafé de Realito donde se logró un proceso de desmovilización que hoy se pone en tela de juicio por supuesta falsedad y por darle paso a las BACRIM.
Actualmente, los grupos armados se encuentran en lo que se conoce desde el 4 de septiembre de 2012 como los diálogos o negociaciones de paz entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las FARC, también conocidos como proceso de paz en Colombia. Estos diálogos tuvieron lugar en Oslo, Noruega y en la actualidad se desarrollan en La Habana, Cuba, su objetivo según el gobierno es la terminación del conflicto y según las FARC el «buscar la paz con justicia social por medio del diálogo.
Estos diálogos se fraccionan en cuatro fases, la primera que fue la etapa de acercamientos secretos (conversaciones exploratorias durante seis meses), La segunda que es la concreción de los acuerdos, la tercera que es la refrendación y la cuarta que será la implementación de éstos.
Es en este punto en el que aparece la polémica, a la vez que nuestro tema entra en participación, porque al igual que habrán penas que serán puestas en acuerdo entre el gobierno y las FARC a quienes cometieron delitos graves, también habrán “penas” que aún no se han definido pero que según informa el periódico El Tiempo, no implicarán cárcel para los guerrilleros de manera directa, sino que como en muchos otros casos, lo que importa para la justicia colombiana es el dinero que estas entidades puedan aportar y por esto cumplirían sus sentencias “encerrados en una cárcel” a la que muchos colombianos quisieran por hogar. Por otro lado también se ha hablado de que los retirados de las FARC podrían prestarse para otros servicios que como dijo Clara Rojas: “contribuirían a alguna obra importante para la sociedad”.
Marco teórico:
El Proceso de Paz de Colombia hace parte de los 19 que se desarrollan actualmente alrededor del mundo; los expertos lo han considerado como el proceso más complejo del mundo puesto que el conflicto es muy antiguo y multipolar.
Este proceso de paz se viene desarrollando desde finales del 2012 en Cuba y está próximo a finalizar, este, tiene como objetivo principal darle un fin a la guerra interna que se ha vivido en Colombia por más de 50 años y reparar (en lo posible) los daños que esto ha ocasionado a la ciudadanía.
En la trayectoria de este propósito, se plantean unas fases que podríamos llamar tareas, estas hacen referencia a los temas centrales que se desean trabajar en el proceso de paz; se considera que cuando estas estén preparadas el procesos de paz habrá terminado. Los puntos claves a tratar en el proceso son:
- El desarrollo rural
- Garantías para el ejercicio de la oposición política y de la participación ciudadana
- El fin mismo del conflicto armado
- el narcotráfico
- los derechos de las víctimas
La tarea que abarca el tema de la penalización de las FARC es la segunda: Garantías para el ejercicio de la oposición política y de la participación ciudadana ya que es en esta, donde se trabajara el asunto de la reinserción de los guerrilleros dentro de la sociedad y la vida política. Se estableció un acuerdo entre el Gobierno y las FARC para tratar todos los asuntos relacionados con el conflicto armado, el acuerdo llevó a la creación de una jurisprudencia especial para la paz que tiene, entre otras labores, la de condenar a los integrantes de las FARC.
...