ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organización del conocimiento y sus estrategias metodológicas

Maryovejitasfer20 de Mayo de 2014

7.979 Palabras (32 Páginas)349 Visitas

Página 1 de 32

Parte I: Marco Teórico

CAPÍTULO I

1.0. ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y SUS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La organización, como lo define Piaget, es un atributo que posee la inteligencia, y está formada por las etapas de conocimientos que conducen a conductas diferentes en situaciones específicas (García 2001.34). Como se ve, en esta definición, un conocimiento no puede ser jamás percibido ni aprendido en sí mismo sino a través de las organizaciones de las acciones del sujeto en cuestión. La organización del conocimiento es una característica básica del funcionamiento de nuestra mente humana, necesitamos organizar los conocimientos, porque de esta forma reducimos la cantidad de información que tenemos que aprender, recordar y manipular, y ampliamos la capacidad de enfrentarnos a situaciones nuevas.

En el presente capítulo detallaremos de manera clara y concisa el término organización del conocimiento (OC), y las estrategias metodológicas que nos permitan desarrollar esta organización.

1.1. La Organización del Conocimiento (OC)

El mundo que percibimos está dotado de una increíble variedad de conocimientos. No sólo está poblado de innumerables cosas diferentes, sino que cada una de ellas se nos aparece a los sentidos en una multiplicidad de formas. Además, cada una de ellas cambia en su aspecto perceptual según múltiples factores de orientación, ángulo visual, iluminación, distancia. Sin embargo, a pesar de tan alto grado de variedad perceptual, somos capaces de percibir un orden y organización en él.

Para Torres, Tornay y Gómez (1999:127), la organización “es la capacidad humana de categorizar la variedad y multiplicidad perceptual de los conocimientos en agrupaciones, a distintos niveles de abstracción”. Esto significa que, la organización nos permite almacenar y usar el conocimiento que adquirimos a lo largo de la vida de un modo fácil, rápido y económico.

Además, según Cuadrado (2009: 90), los campos relacionados directamente con la organización del conocimiento son: “la clasificación, recuperación y visualización, así como la adquisición de conocimiento entre otras”. Esto nos hace ver que, cuando organizamos los conocimientos debemos usar otras capacidades que nos permitan darle un orden, haciendo uso de los que ya tenemos.

Por otro lado, la organización del conocimiento comprende un conjunto de técnicas como: “la indización, la redacción de resúmenes, la extracción de palabras clave y la clasificación, y esta se ocupa de la construcción, gestión y evaluación de la organización del conocimiento; para esto se usa listas de epígrafes, tesauros, sistemas de clasificación, taxonomías, etc” (Ídem: 98). Como se puede apreciar, se deben hacer uso de diversas técnicas y estrategias, cuando se organizan los conocimientos en busca del aprendizaje.

1.1.1. Los sistemas de organización del conocimiento

Los sistemas de organización del conocimiento Integran una serie de tecnologías que ayudan a crear, gestionar y visualizar modelos que muestren una perspectiva simplificada de los conceptos que forman determinado dominio y de la estructura semántica subyacente.

Según Daconta (2003: 167), el objetivo de estos sistemas es principalmente ayudar a la comprensión, gestión y recuperación de los conceptos contenidos en cada dominio, dado que cualquier disciplina tiene necesidad de mostrarse de forma comprensible y de facilitar mecanismos de gestión y de recuperación conceptual.

Podemos apreciar, entonces que de acuerdo a la literatura, los sistemas de organización del conocimiento comprenden desde pequeñas unidades semánticas (palabras) hasta unidades más complejas, y que existen diversas formas de sistematizarlos, los cuales van a permitir gestionar y clasificar los conocimientos adquiridos.

1.1.2. Etapas de la organización del Conocimiento

De acuerdo a Dewey (1931, citado por Pérez 2001: 124), la organización del conocimiento requiere de un elevado esfuerzo intelectual y de un alto grado de consenso, lo cual se traduce en un proceso lento y laborioso; por lo tanto, se requiere de un gran esfuerzo para automatizar en el mayor grado posible, siendo las etapas que este debe seguir, las siguientes:

a) La adquisición del conocimiento. Esta etapa propone identificar, mediante diferentes fuentes documentales y expertos en el dominio, los conceptos que lo conforman y las denominaciones alternativas en lenguaje natural, es decir las equivalencias.

b) Estructurar los conceptos jerárquicamente. Esto es, se clasifican según estructuras de generalización-especificación.

c) Determinar las relaciones. Determinar que otros tipos de relaciones existen entre los conceptos, así como las restricciones que estos deben tener.

Como se ve, diversos autores opinan, que la organización categorial y las relaciones entre distintos contenidos de conocimiento semántico nos permiten convertir el mundo en algo manejable, entenderlo como dotado de sentido y aplicable a los procesos de razonamiento y toma de decisiones que nos permiten predecir, manipular y controlar tanto situaciones conocidas como muchas otras no experimentadas previamente.

1.2. La organización del conocimiento en la pedagogía y su importancia

El conocimiento es un recurso que se ha convertido en algo indispensable para los cambios del mundo gracias al uso de las nuevas tecnologías que están al alcance de todos. Las herramientas que se van a implementar deben ser organizadas para obtener los resultados esperados. En el ámbito educativo es en donde se han desarrollado más herramientas para organizar los conocimientos, porque los estudiantes se valen de ellas para construir su conocimiento personal y significativo, esto es de suma importancia si queremos formar sujetos con capacidad de análisis y capaces de buscar soluciones para los problemas de su sociedad.

1.2.1. La organización del conocimiento en la pedagogía

Hoy en día la educación está enfrentando un problema universal, porque hay una inadecuación cada vez más amplia, profunda y grave, por un lado entre nuestros saberes desunidos, divididos, compartimentados, y por el otro, realidades o problemas cada vez más transversales, multidimensionales, y globales.

Tal es así que, Morin (1999: 254) afirma en su libro “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro” que: “para articular y organizar los conocimientos y así reconocer los problemas del mundo hace falta una reforma de pensamiento”. Esta afirmación lo planteó debido a que en nuestro país y otros tantos de Latinoamérica, la enseñanza aprendizaje esta basada en que el conocer es dividir, aislar los objetos de su entorno, separar las disciplinas más que reconocer sus vínculos, desunir los problemas más que integrarlos y vincularlos, reducir lo complejo a lo simple, eliminar todo lo que aporta desorden, contradicción e incertidumbre (Ídem 1999: 258). Para enfrentar estos problemas, la reforma del pensamiento basada en la organización adecuada del conocimiento nos podría permitir enseñar a nuestros alumnos a seleccionar y jerarquizar, identificando las similitudes y diferencias de lo que aprenden, para poder de esa forma organizar sus conocimientos y lograr hacer de ellos personas con juicio crítico y capacidad de análisis, capaces de plantear soluciones a problemas diversos.

1.2.2. Importancia de la organización del conocimiento en pedagogía

Según Moore, Readence y Rickelman (1998:123), la organización del conocimiento es importante porque las estrategias que usemos al hacerlo, serán como el suministro de una estructura verbal y visual para obtener un nuevo vocabulario, identificando y clasificando las principales relaciones de concepto y vocabulario dentro de una unidad de estudio.

Dentro de los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes es pertinente resaltar el uso de los organizadores gráficos como una estrategia pertinente para enseñar a los estudiantes, una de las maneras más eficientes para sintetizar los contenidos y a la vez desarrollar competencias básicas que les permiten avanzar en sus procesos de lecto-escritura.

Según Soto (2003:63), un organizador gráfico “es una representación visual de conocimientos que presenta información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia dentro de un esquema usando etiquetas”. Se le denomina de varias formas, como: mapa semántico, mapa conceptual, organizador visual y mapa mental etc. De lo anterior, se puede agregar que, cada uno de estos organizadores es importante en la organización, porque van a permitir a nuestros alumnos esquematizar sus conocimientos más significativos de manera visual, construyendo de esta forma a través del análisis, jerarquización e interiorización los nuevos conocimientos.

Por otro lado, según Novak (1995:98), en la búsqueda de la organización del conocimiento es importante el uso de los organizadores gráficos, ya que en la práctica se ha evidenciado como los estudiantes desarrollan habilidades como: el pensamiento crítico y creativo, la comprensión, la memoria, la interacción con el tema, el empaque de ideas principales, la comprensión del vocabulario, la construcción de conocimiento, la elaboración del resumen, la clasificación, la gráfica y además la categorización de los conocimientos.

Al trabajar estos organizadores gráficos con los estudiantes de manera individual y grupal se puede evidenciar en el aula como un modelo constructivista del aprendizaje, presenta información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia dentro de un armazón usando etiquetas.

Como se ha podido notar en la literatura

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com