ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PARQUE NACIONAL NATURAL SUMAPAZ


Enviado por   •  8 de Agosto de 2013  •  4.171 Palabras (17 Páginas)  •  448 Visitas

Página 1 de 17

PARQUE NACIONAL NATURAL SUMAPAZ

CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS Y AMBIENTALES

Formaciones vegetales representativas

En el páramo se encuentran alrededor de 25 géneros de flora endémica (8% del total nacional), las características evolutivas y de formación de esta flora hacen que se considere a la cordillera oriental como la región más importante. Rangel 2000, menciona dentro de los rasgos florísticos:

Fitocenosis cerradas con matorrales de Asteraceae y bosques achaparrados con Polylepis, formaciones abiertas con Espeletia y pajonales con Calamagrostis. Adicionalmente pastizales, prados, turberas, chuscales y tremedales. Según (Franco & Betancur, 1999), la región del Sumapaz es considerada como uno de los grandes centros de diversidad de plantas en el mundo por tener representación de más de 256 géneros de plantas vasculares, con un buen porcentaje de especies endémicas, entre las cuales se encuentran Aragoa corrugatifolia, A. perez-arbelaeziana, Diplostephium fosberii, Draba sericea, D. cuatrecasana, Espeletia cabrerensis, E. miradorensis, E. summapacis, E. tapirophila, Habracanthus cleefii, Pentacalia reissiana, P. nitida y Pernettya hirta. Cleef (1997) y Franco & Betancur (1999) registraron 808 especies entre angiospermas, pteridófitos y musgos.

A nivel de las principales familias, la flora del Alto Sumapaz, es significativamente más rica comparada con la de otros páramos de Colombia. Las dos familias de angiospermas con más especies son Asteraceae y Poaceae, son igualmente las más importantes en la flora paramuna de las cordilleras Central y Occidental de Colombia.

La composición de la flora del Sumapaz mantiene la tendencia general en la distribución de los géneros más ricos, como es el caso de Pentacalia, el género más diverso en todos los páramos. A pesar de ello, tiene particularidades notables en la riqueza de algunos géneros como Hypericum, Baccharis y Miconia. Por otra parte, el género Espeletia con cinco especies, es un género que está pobremente representado en el Sumapaz si se compara con su diversidad en Colombia (43 especies).

El género Weinmania está bien representado en la zona, tanto porque es el dominante en los bosques andinos, como por su riqueza de especies. Otros géneros de árboles menos diversos, como Podocarpus, son importantes porque son un remanente de la vegetación antigua en la Cordillera Oriental o como Polylepis, que ha sobrevivido a la explotación excesiva por parte del hombre.

Grupos de fauna representativos

Mamíferos: Dentro del páramo colombiano se tienen registros de 21 familias, 45 géneros y 66 especies; entre las más representativas se encuentran: Tremarctos ornatus (Oso de anteojos), Odocoileus virginianus (Venado cola blanca), Mazama americana (Venado), Sylvilagus brasiliensis (Conejo de páramo), Agouti taczanowiski (Borugo de páramo), Olallamys albicauda (conocoto de los chuscales) y Diplomys rufodorsalis (Conocoto).

Aves: Se han reportado 31 familias, 84 géneros y 154 especies, de las que sobresalen:

Oxyura jamaicensis (Pato), Uropsalis segmentata, Conirostrum cinereum, Leptasthenura andicola (Siete Colas), Buthraupis wetmorei y Orothraupis stolzmanni (Saltarín enano).

Reptiles: Se han reportado 15 especies, agrupadas así: 11 lagartos (3 familias) y 4 serpientes (1 familia). Entre los más comunes aparecen Liophis epinephelus y Anadia sp.

Anfibios: Se han reportado 90 especies; el Orden Caudata está representado por 1 familia, 1 género y 3 especies; el Orden Anura está representado por 5 familias, 11 géneros y 87 especies.

Específicamente para la Región del Sumapaz se han identificado especies como el cóndor (Vultur gryphus) que en la actualidad no se tienen registros recientes y el águila real (Geranoaetus melanoleucus), los dos más grandes representantes de la avifauna de Sumapaz, y otras especies como arrendajo (Garrulus glandarius), carbonero (Parus major), colibrí (Archilocus colubris), pato turria (Oxyura jamaicensis andina), pato de páramo (Anas flavirostris andium), caica (Gallinago nobilis), caica sola (Gallinago stricklandi jamesoni), pájaro aguardientero (Grallaria quitensis alticola), tominejos (Lesbia victoriae taeniata) y fringilido (Phygilus unicolor geospizopsis) y especies endémicas con peligro de extinción como el rascón (Rallus semiplumbeus).

Además se encuentran mamíferos como curí (Cavia porcellus), conejo de páramo (Sylvilagus brasiliensis), venado blanco (Odocoileus virginianus), venado soche (Mazama rufina), danta de páramo (Tapirus pinchaque), oso de anteojos (Trermactus ornatus), ardilla (Scirus vulgaris), venado gris (Cervus elaphus), lapa (Agouti taczanowskii), musaraña (Cryptotis thomasi), tigrillo (Felis tigrina) y puma (Felis concolor).

Entre los anfibios se reporta una especie de salamandra (Bolitoglosa adspersa) y varias especies de ranas; entre los reptiles se cuentan el lagarto collajero (Stenocercus trachycephalus), camaleón arborícola (Phenacosaurus heterodermus) y lagartijas (Anadia bogotensis y Proctophorus striatus).

CARACTERISTICAS HISTÓRICAS

Poblamiento de la región del Sumapaz

Período Prehispánico

Los Andes Orientales fueron poblados por grupos chibchas en una época cercana al siglo VIII o IX, a partir de las tierras bajas del litoral Caribe, en lo que constituiría la primera gran oleada de poblamiento. Estas etnias chibchas ocuparon la cordillera Oriental colombiana desde el páramo de Sumapaz hacia el norte, hasta la depresión del Táchira y la serranía de Mérida, y desde esta región hasta el valle de Quíbor; aún no hay seguridad sobre si los grupos que ocuparon la Serranía de Perijá eran o no de la familia lingüística Chibcha, pero otros grupos chibchas también poblaron en una época cercana el área de la Sierra Nevada de Santa Marta, donde conformaron la cultura Tairona. Desde entonces, en toda esta extensa región existió un activo intercambio y se dio un sentimiento de pertenencia a un tronco común que se expresaba en las actividades económicas como los mercados Muiscas y en mitos como el del vuelo de las Tijeretas. Probablemente desde este momento inicial el tamaño de las poblaciones, la extensión de los territorios y el grado de desarrollo económico, social y político fueron diferentes.

Una segunda oleada de poblamiento llegó a los Andes Orientales alrededor del siglo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (27.6 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com