ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PAUTAS PARA LA SISTEMATIZACIÓN

bambamlazaro9 de Junio de 2015

4.057 Palabras (17 Páginas)417 Visitas

Página 1 de 17

PAUTAS PARA LA RECONSTRUCCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS

ESTRUCTURA DEL TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN

1. Carátula

2. Resumen en lengua indígena originaria y castellano (optativo)

3. Introducción.

4. Antecedentes (optativo)

5. Marco metodológico (que presenta: experiencia a sistematizar, objetivos, preguntas clave, técnicas e instrumentos de sistematización).

8. Productos y resultados (aquí se presentan las estrategias metodológicas, materiales, recursos, textos y productos realizados en la transformación de la práctica de maestras y maestros y la elaboración del trabajo final).

9. Conclusiones y recomendaciones (donde se planteen los aportes, hallazgos, lecciones aprendidas, y se incluya una reflexión acerca de cómo se vinculan los resultados al entorno cultural y al fortalecimiento de la identidad cultural en el contexto).

10. Bibliografía y fuentes

11. Anexos (donde se incluye documentos primarios como diario {personal o de campo, entrevistas transcritas, fotografías, registros, etc.)

Para realizar nuestro informe final de sistematización, debemos avanzar en los puntos centrales del trabajo: los puntos 6 y 7. En el punto 6, Relato y análisis de la experiencia vivida presentado de forma individual, debemos realizar la reconstrucción de la experiencia transformadora que estamos sistematizando, este trabajo se realizará de forma individual. Este punto será la base necesaria para desarrollar el punto 7, Comparación, análisis e interpretación colectiva de la experiencia vivida, que realizará todo el equipo sistematizador; ambos puntos son los más importantes del informe de sistematización, por eso nos centraremos en ellos en el presente documento.

Para reconstruir la experiencia debemos trabajar de manera participativa y colaborativa entre los integrantes de todo nuestro equipo de sistematización. En este sentido, al interior de nuestro equipo, realizaremos diversas actividades para describir y analizar nuestras experiencias. Cada uno de los integrantes del equipo sistematizador tiene la responsabilidad de brindar apoyo a nuestro equipo. Tomando en cuenta este criterio, sugerimos las siguientes pautas para realizar la reconstrucción y análisis de la experiencia.

1.1. Reconstrucción de la experiencia individual a partir de entrevistas realizadas al interior del equipo de sistematización.

Una primera técnica que realizaremos en nuestro equipo de sistematización es la entrevista realizada al interior del equipo de sistematización. En esta técnica todos los integrantes el equipo participamos en el proceso de reconstrucción de las experiencias transformadoras.

En pares nos reunimos para realizar entrevistas a cada integrante del equipo de sistematización, tomando en cuenta las preguntas descriptivas. El objetivo de esta técnica es que cada integrante del equipo sea entrevistado a partir de las preguntas descriptivas y pueda narrar su experiencia de concreción del MESCP de la manera más detallada posible. Se recomienda grabar las entrevistas que realicemos en cualquier equipo de registro de voz. Este material podrá ser transcrito para ser la base de la redacción de nuestro informe.

Este ejercicio es de vital importancia, ya que una de las fuentes principales desde donde reconstruimos las experiencias transformadoras es la memoria y el relato de los maestros y maestras que han promovido los procesos de transformación educativa. Es importante tomar en cuenta que este ejercicio dará resultados satisfactorios si el dialogo que realicemos narrando nuestras experiencias se da de la manera más abierta posible. En este sentido las preguntas descriptivas no son preguntas a ser respondidas de manera cerrada y concluyente, estas preguntas son un motivador del dialogo para que nuestra narración de lo que recordamos sobre la experiencia fluya de la mejor forma posible.

Este ejercicio podrá ser realizado varias veces en la perspectiva de ir ganando profundidad en la reconstrucción de la experiencia. De la misma forma, se podrá generar en el proceso la corrección de algunas preguntas descriptivas y el planteamiento de otras preguntas pertinentes que no habíamos pensado en nuestro diseño para enriquecer la reconstrucción de la experiencia transformadora.

Como hemos adelantado la información que logremos generar en este ejercicio de narración de la experiencia podrá ser resultado de la transcripción de las grabaciones que realicemos o de la redacción directa que podemos realizar respondiendo las preguntas. Lo importante es que de este ejercicio lograremos obtener información sobre nuestra experiencia que será la base de nuestro informe, pero para llegar a este punto necesitamos ordenar nuestra información.

1.2. El diario personal o el diario de campo

Otra fuente de vital importancia para la reconstrucción de la experiencia es el diario personal o el diario de campo, donde a lo largo del desarrollo de nuestras prácticas de concreción del MESCP, hemos ido registrando aquellos elementos relevantes de nuestra experiencia y algunas reflexiones que hemos hecho en el proceso. En los casos donde nuestra experiencia todavía está en proceso de concreción el registro cotidiano de nuestra práctica educativa será parte de nuestra tarea de sistematización. Al igual que en el anterior caso, esta información recabada precisa ser ordenada.

1.3. ¿Cómo ordenamos la información recabada sobre nuestra experiencia transformadora?

Es necesario que toda la información que vayamos generando de la experiencia sea ordenada, para que nuestro informe pueda tener coherencia y orden en su redacción final, el ejercicio de ordenamiento de la información nos ayudara a categorizar la información sobre la experiencia que estamos sistematizando.

Para realizar este ejercicio proponemos la siguiente matriz, dado que plantea los elementos básicos para el ordenamiento de la información. El elemento que nos ayudará a ordenar la información de la experiencia es el conjunto de preguntas descriptivas, organizadas cronológicamente en preguntas de inicio, desarrollo y cierre de la experiencia.

Preguntas descriptivas Descripción

Inicio

Desarrollo

cierre Pregunta 1

Pregunta 2

Pregunta 3

Pregunta …

Pregunta …

Esta matriz permitirá ordenar la información que generamos en la reconstrucción de la experiencia a partir de las preguntas descriptivas. La información recabada relacionada a cada pregunta descriptiva será registrada en el cuadro correspondiente. Este ejercicio de ordenamiento nos permitirá visualizar los vacios e información incompleta que se tiene en los cuadros de descripción de algunas preguntas, además nos daremos cuenta que la información que tenemos debe ser enriquecida con otro tipo de fuentes para la reconstrucción de la experiencia.

Otras fuentes para la reconstrucción de la experiencia transformadora

Otras fuentes y/o documentos a las que podemos recurrir para enriquecer nuestra reconstrucción de la experiencia son:

Documentos del proceso educativo, como por ejemplo las planificaciones de clase que hemos llevado a la práctica que nos ayudaran a rememorar la manera en cómo hemos concretado el mismo y a visibilizar aquellos detalles que no hemos recordado antes. Además de actas de reuniones, los trabajos de estudiantes donde se muestra algunos elementos que nos permitan visibilizar partes del proceso educativo vivido.

Registro de fotografías, videos y audios. Son elementos importantes que nos permiten rememorar con más detalle determinadas actividades que hemos realizado, de estas fuentes podemos seleccionar y procesar aquella información que permita completar algunas ideas de la reconstrucción de la experiencia.

Entrevistas a otros actores que han participado de la experiencia que estamos sistematizando. Podemos utilizar esta técnica siempre y cuando sea pertinente y necesaria. En caso de que la información que hemos recabado con las técnicas anteriores sea insuficiente para responder algunas de las preguntas, es decir si existen vacíos de información que podemos complementar con el apoyo de otros actores, podemos realizar entrevistas a los mismos. Para esto necesitamos elaborar nuestras guías de entrevistas planteando las preguntas necesarias y pensadas para el actor que vamos a entrevistar. Es recomendable grabar las entrevistas que realicemos para tener el registro correspondiente.

Una vez que nuestra matriz de ordenamiento haya sido enriquecida con las fuentes que sean pertinentes para la reconstrucción de la experiencia, podremos “vaciar” nuestra información a lo que será la redacción final de nuestro informe de reconstrucción de la experiencia en su parte descriptiva.

Hay que tomar en cuenta que si las preguntas descriptivas me están ayudando a ordenar la información que estoy recabando de mi experiencia transformadora, las mismas pueden ser la base para ir planteando los subtítulos del documento final de mi reconstrucción de la experiencia.

1.4. Análisis de la experiencia a partir de las preguntas interpretativas.

Con la reconstrucción de la experiencia realizada, lo que ganamos es mayor conciencia de nuestra experiencia, lo que nos va a permitir poder tener elementos para plantear nuestra interpretación o ejercitar la reflexión sobre la experiencia que estamos sistematizando.

Para el análisis e interpretación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com