ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN DE ABASTECIMIENTO A TRAVÉS DE LA CRÍA DE GALLINAS PONEDORAS PARA MEJORAR LA NUTRICIÓN DE LOS HABITANTES DEL CASERÍO CHORO ARAGUANEY MUNICIPIO ESTELLER DEL ESTADO PORTUGUESA

Rainy EscalonaTesis2 de Marzo de 2018

18.828 Palabras (76 Páginas)226 Visitas

Página 1 de 76

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria

Universidad Politécnica Territorial del Estado Portuguesa

“J.J. MONTILLA”

PLAN DE ABASTECIMIENTO A TRAVÉS DE LA CRÍA DE GALLINAS PONEDORAS PARA MEJORAR LA NUTRICIÓN DE LOS HABITANTES DEL CASERÍO CHORO ARAGUANEY MUNICIPIO ESTELLER DEL ESTADO PORTUGUESA

                                                                                                                    AUTORES:

Aria Antonio.

Bastidas Odaxis

Cortez Alejandro

Dudamel Maria

Escalona Milagros

Escalona Reini

Pérez Ismar

Zerpa Miguel

                                                                                 TUTOR: ALBERTO CASAL

ACARIGUA, SEPTIEMBRE 2014

RESUMEN

Este trabajo de investigación es un estudio de investigación - acción con un enfoque introspectivo vivencial, basado en el método inductivo; sobre la base de los resultados se elaboró una propuesta factible, el propósito inicial fue diagnosticar las condiciones sobre los problemas alimentarios del caserío choro araguaney, municipio esteller del estado portuguesa, porque la nueva visión de las comunidades exige una acción globalizadora donde se planifique, organice y participe.  Para ello se tomó una población de 5 familias pertenecientes a la comunidad objeto de estudio.

La visión de los sujetos en estudios es que los organismos competentes en los proyectos que realicen  y sean incluidos dentro de los mismos para satisfacer las necesidades básicas así como lograr la organización y participación de todos los habitantes del caserío . Para esto se trazó como objetivo principal, elaborar un plan de abastecimiento a través de la cría de gallinas ponedoras para mejorar la nutrición del caserío choro araguaney  donde se realizó  un alimento de origen vegetal y animal, para mejorar la calidad nutricional del mencionado caserío.

ÍNDICE GENERAL

Dedicatoria

Agradecimiento

Resumen

Introducción

PARTE I: ABORDAJE COMUNITARIO

  • Metodología
  • Reflexión inicial

PARTE II: DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Descripción del contexto

  • Identificación de la comunidad
  • Características socioeconómicas
  • Localización geográfica
  • Breve reseña histórica de la comunidad
  • Datos del consejo comunal
  • Organizaciones sociales que caracterizan la comunidad

Problemas, necesidades o intereses de la comunidad

  • Metodología del diagnóstico situacional
  • Identificación y jerarquización de necesidades comunitarias
  • Selección del problema o necesidades prioritaria
  •  Alternativa de solución

PARTE III: CONTEXTUALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

  • Problematización
  • Justificación e impacto social
  • Razones teóricas, prácticas, sociales, y metodológicas que llevaron a realizar el proyecto.
  • Objetivo del proyecto
  • Objetivó general
  • Objetivo específicos

PARTE IV: FUNDAMENTOS TEÓRICOS REFERENCIALES

  • Bases teóricas
  • Antecedentes históricos e investigativos

PARTE V: CONTEXTUALIZACIÓN METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN

  • Tipo de estudio
  • Método de investigación
  • Diseño de investigación
  • Actores sociales de la investigación
  • Criterio de la selección de la familia
  • Escenario de la investigación
  • Técnicas e instrumentos de recolección de información

PARTE VI: PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

  • Plan de acción
  • Cronograma de actividades

PARTE VII: PRODUCTO LOGRADO

  • Procedimientos
  • Resultados

Reflexiones finales

Referencias bibliográficas

Anexos

  • Evidencias fotográficas

DEDICATORIA

A Dios primeramente, a quien debemos la existencia, y cada uno de nuestros logros.

 A nuestros padres, por cuanto representan el aspecto de mayor grandeza en nuestras vidas y por quienes estamos aquí, cultivando cada uno de nuestros sueños, a quienes tenemos  que agradecer su incondicional apoyo, material y moral, sin su ayuda hubiese sido más difícil el camino.

A los profesores  que  día a  día fueron reforzando todos nuestros conocimientos con gran paciencia y dedicación motivándonos  a seguir adelante, que fueron; Alberto Casal y Maritza Sánchez.

A los compañeros que se iniciaron en esta carrera, pero que por diversas circunstancias no pudieron continuar.

En definitiva , a quienes creyeron en nosotros , y a quienes creyeron que no lo lograríamos , con sus actitudes lograron llevarnos a esmerarnos más cada día y así ver cristalizadas una más de  nuestras metas , aunque quedan otras por alcanzar.

AGRADECIMIENTO

Consideramos oportuno agradecer , inicialmente a Dios así como también a la universidad politécnica territorial del estado portuguesa  , la cual abrió sus puertas para darnos la oportunidad de iniciar nuestro periodo de formación como técnico suprior universitario,  a nuestros tutores académicos; Prof. Alerto Casal y la Prof. Maritza Sánchez quien con sus acertadas orientaciones contribuyeron ampliamente a la realización del mismo y muy especialmente a los habitantes  del caserío Choro Araguaney quienes nos recibieron en su comunidad y que con su participación nos hicieron crecer como humanos y profesionales

INTRODUCCIÓN

La producción avícola es una de las actividades más antiguas a nivel mundial en cuanto a la producción, ah sí pues es utilizada para garantizar la soberanía alimentaria de cualquier país.  La crianza domestica de aves ponedoras, es una actividad generalizada en las zonas rurales, las familias logran de esta actividad huevos y carne para satisfacer su alimentación, obteniendo de esta manera proteínas para su dieta alimenticia; La mayoría de estas familias presentan problemas económicos para resolver sus necesidades, principalmente las de orden alimenticio, debido a la falta de dinero y alimentos adecuados para solventarlos. Por lo general su dieta alimenticia se basa en granos básicos (maíz y frijoles) u otros tubérculos como el enset (falso banano); en pocas ocasiones su alimentación es de origen animal, lo cual no colabora en el correcto desarrollo y crecimiento normal de las personas, principalmente los niños.

Dentro del componente animal, las aves de corral son quizá los elementos más comunes en los traspatios, pues su manejo es sencillo y los productos que se obtienen de ellas son de alta calidad nutritiva y de bajo costo. Aunque el término aves de corral agrupa a varias especies, generalmente se relaciona con las gallinas ponedoras, aves sobre las cuales se hace referencia en el presente documento, ya que se encuentran ampliamente distribuidas en todas las regiones del país.  En los últimos años la cría de gallinas ponedoras ha alcanzado un importante auge en el país y la producción de huevos es muy alta. Motivo por el cual se opta por implementar la elaboración de un alimento alternativo.  Una suplementación adecuada compensa la variabilidad de los micro-nutrientes contenidos en las materias primas y asegura el aporte de todos los nutrientes requeridos por las aves. Por ejemplo: el maíz le da un color aún más amarillo a la yema y su costo es menor que los alimentos concentrados.

Como herramienta de apoyo a las comunidades se presentan los proyectos socio-productivos en este caso la universidad politécnica territorial del estado portuguesa en las que los estudiantes llevaron a cabo la aplicación de diferentes técnicas para la recolección de datos donde se determinaron ciertas problemáticas las cuales jerarquizaron estableciendo en consenso proponer un alternativa de solución proponer un alternativa de solución proponer un alternativa de solución con un plan de abastecimiento a través de la cría de gallinas ponedoras (Rhoder island Red) para mejorar la nutrición de los habitantes de la comunidad Choro Araguaney  Municipio Esteller del estado Portuguesa; la misma surgió de un intercambio de saberes comunidad-estudiantes.

De acuerdo a esto se ha distribuido el trabajo en siete capítulos:

Capítulo I: se realizó el abordaje comunitario.

Capitulo II: se realizó un diagnostico situacional dónde se evidencio gran parte de la problemática existente.

Capitulo III: contextualización de la situación objeto estudio.

Capitulo IV: fundamentos teóricos referenciales.

Capítulo V: contexto metodológico de la investigación.

Capítulo VI: planificación del proyectó.

Capitulo VII: producto logrado.

 

I PARTE

ABORDAJE COMUNITARIO                                                                                                                                                                                                                          

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (118 Kb) pdf (475 Kb) docx (191 Kb)
Leer 75 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com