ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN DE CAPACITACIÓN DE PREVISIÓN SOCIAL EN EL TRABAJO CON EL ENFOQUE TRADICIONAL

Rob GalarzaDocumentos de Investigación1 de Abril de 2018

21.477 Palabras (86 Páginas)145 Visitas

Página 1 de 86

Instituto Politécnico Nacional[pic 1][pic 2]

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

UPIICSA

PLAN DE CAPACITACIÓN DE PREVISIÓN SOCIAL EN EL TRABAJO CON EL ENFOQUE TRADICIONAL

Programa Académico: Administración Industrial

Unidad de Aprendizaje: Relaciones Laborales

Estrada Rodríguez Erik Vladimir

Galarza Moreno Roberto

Guevara Paredes Oscar Adrián

Martínez Arenas Oscar Rodrigo

Profesora Castillo Domínguez María Cristina

Secuencia 3AM62

Contenido

CAPITULO 1. MARCO TEORICO        4

3. Fundamentación para la Previsión Social en el Trabajo (Resumen Integral)        4

3.1 Fundamentos De La Previsión Social En El Trabajo        4

3.2 Diferencias Conceptuales de Previsión Social; Bienestar Social Y Servicios Y Prestaciones        6

3.3 Panorama Internacional Y Nacional De La Previsión Social        7

3.3.1 Tipos Y Clasificación De Las Prestaciones Sociales En México        12

3.4 Criterios Para La Asignación De Prestaciones Sociales        17

3.5 Documentos Administrativos De Previsión Social        18

3.5.1 Plan de previsión social        21

3.5.2 Guía de Prestaciones        25

Estrada Rodríguez Erik Vladimir (Resumen)        26

Galarza Moreno Roberto (Resumen)        33

Guevara Paredes Oscar Adrian (Resumen)        45

Martinez Arenas Oscar Rodrigo (Resumen)        55

CAPITULO 2. DATOS DE LA EMPRESA (INBURSA)        68

¿Quiénes Somos?        68

Misión        68

Visión        68

Valores        68

Trayectoria Histórica        68

Estructura del Grupo Financiero        70

Directorio        70

CAPITULO 3. INVESTIGACION        73

Diseño de Instrumentos        73

Cuestionario        73

Revisión Documental        77

Tabulación        79

Graficas        81

CAPITULO 4. RESULTADOS        86

Interpretación de la Grafica        86

Jerarquización        89

Plan de Capacitación        93

ANEXOS        95

BIBLIOGRAFIA        96

CAPITULO 1. MARCO TEORICO

3. Previsión Social (Resumen Integral)

3.1 Fundamentación Para La Previsión En El Trabajo

Concepto De Previsión Social

Debemos comenzar con el punto de vista gramatical. “PREVENIR” se refiere a la acción de prever, tener precaución, prudencia, cálculo de lo anticipado. Por lo que la previsión social significa prever y tomar acciones para atender las necesidades que coadyuven al mejoramiento de la condición social, económica y humana.

Concepto De Seguridad Social

La seguridad social es un concepto que se integra dentro de la previsión social, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Es la protección que la sociedad proporciona a sus miembros mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que de no ser así ocasionarían una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte, también la protección de forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos.

En México, el Derecho del Trabajo está reglamentado con la idea de equilibrar los derechos del trabajo con los del capital. En el apartado “A” del 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que regula las relaciones laborales entre trabajadores y patrones en general, estableciéndoles las garantías mínimas. Durante el paso de los años, algunos sindicatos y algunas empresas han buscado la manera de otorgar ciertas prestaciones a los empleados, con la finalidad de apoyar su desarrollo, no solo económico, sino también en su desarrollo cultural y en gran parte al mejoramiento en su calidad de vida y al de su familia.

Es por esta razón que, durante la existencia en mayor medida de los sindicatos, se comenzó a crear la figura del concepto denominado en la actualidad como previsión social.

Antecedentes Legales

A continuación, se muestra un diagrama de la evolución de la normatividad en México. Constitución Federal:

[pic 3]Leyes ordinarias

[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]

3.2 Diferencias Conceptuales de  Previsión Social; Bienestar Social Y Servicios Y Prestaciones

  • PREVISION SOCIAL: Para los efectos de la LFT, se considera Previsión Social, las erogaciones efectuadas por los patrones a favor de sus trabajadores que tengan por objeto satisfacer contingencias o necesidades presentes o futuras, así como otorgar beneficios a favor de dichos trabajadores, tendientes a su superación física, social económica o cultural, que les permita el mejoramiento en su calidad de vida y la de su familia. Estas acciones buscan atender las necesidades de los integrantes de una sociedad, estas son adicionales a los salarios de los trabajadores, socios o miembros de las sociedades. Esto redundara en la productividad de las empresas.
  • BIENESTAR SOCIAL: Es un concepto que se popularizo en castellano y proviene de la traducción del inglés del mismo término “Social Welfare” que a su vez procede del alemán “Wohfart” cuyo significado es tener buen viaje. Algunos autores lo emplean para designar el conjunto de leyes, por una parte y los programas, beneficios y servicios que por la otra parte se establecen para asegurar o robustecer la provisión de todo aquello que se consideran necesidades básicas. Incluye aquellas cosas que inciden de manera positiva en la calidad de vida: un empleo digno, recursos económicos para satisfacer las necesidades, vivienda, acceso a la educación y a la salud, tiempo de ocio, etc. Este conjunto de factores que participan en la calidad de la vida de las personas en una sociedad y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que dan lugar a la satisfacción humana o social.
  • SERVICIOS: Se definen como las actividades pagadas por la organización para brindar un apoyo de índole material o social a los trabajadores.
  • PRESTACIONES: Para poder llegar a un estado de bienestar para el trabajador, existen prestaciones; que son beneficios que se dan a los trabajadores, constituyen aportaciones financieras aportadas por dicha organización adicionalmente a su salario fijo. Es decir, vales de despensa, servicio de guardería, comedor o vales de restaurante, seguros médicos, son algunos tipos de éstas.

La importancia de estas prestaciones sociales es que permiten aumentar el poder adquisitivo del empleado, al permitirle cubrir una serie de servicios básicos a través de distintas herramientas. Algunas otras son las percibidas con motivo de subsidios por incapacidad, becas educacionales para los trabajadores o sus hijos, guarderías, actividades culturales y deportivas, y otras prestaciones de previsión social, de naturaleza análoga, que se concedan de manera general.

Es importante mencionar que son exclusivas para las personas que están vinculadas a una empresa mediante un contrato de trabajo; esto quiere decir que los trabajadores vinculados mediante un contrato de servicios, no tiene derecho a ningún tipo de prestaciones sociales, y si el trabajador vinculado mediante esta figura desea obtener el beneficio de alguna las prestaciones sociales (como la seguridad social), deberá asumir su costo.  

  • Las prestaciones y los servicios son beneficios adicionales al salario nominal.
  • Conforman una ventaja y un valor básico para el trabajador y para el empleador ya que de esta manera contrata mejores empleados.
  • Constituyen complementos a los salarios nominales por pertenecer a una organización; no deben confundirse con incentivos o gratificaciones obtenidas por productividad.
  • Están cubiertas en parte o totalmente por el empleador o por lo menos este lleva la mayor carga de gastos.
  • Este tipo de prestaciones y servicios resultaría muy difícil de contratar para el trabajador sino los recibiera por parte de la organización.

3.3 Panorama Internacional Y Nacional De La Previsión Social

Panorama Internacional

En los últimos años, se están observando numerosas reformas que afectan al sistema de protección social, tanto en el ámbito nacional como internacional. Observando el panorama nacional se han adoptado una serie de medidas para hacer frente al envejecimiento de la población, siguiendo las recomendaciones de la OCDE.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (141 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 85 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com