PLAN JUGANDO A UBICARNOS
gra.nathyEnsayo23 de Noviembre de 2021
2.674 Palabras (11 Páginas)77 Visitas
UNIDAD TEMATICA: JUGANDO A UBICARME | ||
ESTÁNDARES CURRICULARES | ||
Identifica y usa expresiones elementales que denotan desplazamientos y posiciones. | ||
PROPÓSITOS | ||
Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos. | ||
CAMPO FORMATIVO | COMPETENCIAS | APRENDIZAJES ESPERADOS |
PENSAMIENTO MATEMATICO | • Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial. | • Utiliza referencias personales para ubicar lugares. • Establece relaciones de ubicación entre su cuerpo y los objetos, así como entre objetos, tomando en cuenta sus características de direccionalidad, orientación, proximidad e interioridad. • Comunica posiciones y desplazamientos de objetos y personas utilizando términos como dentro, fuera, arriba, abajo, encima, cerca, lejos, adelante, etcétera. • Ejecuta desplazamientos y trayectorias siguiendo instrucciones. • Describe desplazamientos y trayectorias de objetos y personas, utilizando referencias propias. • Diseña y representa, tanto de manera gráfica como concreta, recorridos, laberintos y trayectorias, utilizando diferentes tipos de líneas y códigos. • Identifica la direccionalidad de un recorrido o trayectoria y establece puntos de referencia. • Elabora croquis sencillos y los interpreta. |
VINCULACIÓN CON OTROS CAMPOS FORMATIVOS | ||
CAMPOS FORMATIVOS | COMPETENCIA | APRENDIZAJES ESPERADOS |
Lenguaje y comunicación | Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven. (lenguaje escrito) | • Solicita o selecciona textos de acuerdo con sus intereses y/o propósito lector, los usa en actividades guiadas y por iniciativa propia. |
Desarrollo personal y social | Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa (identidad personal) | • Se involucra y compromete con actividades individuales y colectivas que son acordadas en el grupo, o que él mismo propone. |
Desarrollo físico y salud | Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico. (coordinación, fuerza y equilibrio) | • Participa en juegos que le demandan ubicarse dentro-fuera, lejos-cerca, arriba-abajo. |
Expresión y apreciación artística. | Expresa su sensibilidad, imaginación e inventiva al interpretar o crear canciones y melodías (musical) | • Escucha, canta canciones y participa en juegos y rondas. |
MODALIDAD DE TRABAJO | ORGANIZACIÓN DEL GRUPO | HERRAMIENTAS DE EVALUACION |
Situación Didáctica | Grupal, por equipos pequeños, individual | Registros de observación, Listas de Cotejo, Producciones de los niños |
CAMPOS FORMATIVOS | Pensamiento matemático, desarrollo físico y salud y expresión y apreciación artísticas. | |
APRENDIZAJES ESPERADOS | SITUACIONES DE APRENDIZAJE “¿Qué es la ubicación espacial?” | Recursos, tiempo y espacio |
P.M • Utiliza referencias personales para ubicar lugares. • Establece relaciones de ubicación entre su cuerpo y los objetos, así como entre objetos, tomando en cuenta sus características de direccionalidad, orientación, proximidad e interioridad. • Comunica posiciones y desplazamientos de objetos y personas utilizando términos como dentro, fuera, arriba, abajo, encima, cerca, lejos, adelante, etcétera. D.F.S • Participa en juegos que le demandan ubicarse dentro-fuera, lejos-cerca, arriba-abajo. E.A.A • Escucha, canta canciones y participa en juegos y rondas. | Inicio: Se pedirá a los alumnos formen un semicírculo dentro del salón de clases, y les platicare que durante esta semana realizaremos diferentes actividades sobre la ubicación espacial y se les cuestionará a los alumnos sobre ¿Qué es la ubicación espacial? ¿Ustedes conocen los términos adecuados para ubicar personas?, se les entregara una hoja de máquina que leeremos juntos, se les pedirá que observen la hoja que se les entrego y se les cuestionara acerca de la ubicación de los objetos que se encuentran en una de las imágenes; al finalizar se pedirá que se dirijan a sus lugares para realizar un segundo ejercicio: se les comentara que miren con atención en la segunda imagen y marquen con una x quien está dentro, con una línea que está en medio, que encierren que esta atrás, etc. Desarrollo: Les platicare a los niños que para conocer más sobre la ubicación espacial observaremos el video: “Arriba, Abajo, Derecha, Izquierda - Barney El Camión - Canciones Infantiles - Video para niños #” al finalizar pediré a los niños que salgamos al patio, para poder jugar con los aros y se le entregara un aro a cada uno de los alumnos, cuando todos los alumnos pongan los aros en el suelo se pedirá que se paren dentro de ellos. Deberán seguir las consignas que les dé: todos fuera, atrás, delante, a la derecha, a la izquierda, dentro, lejos, cerca del aro. Repetiré varias veces, dando las instrucciones, cada vez más aprisa. Pondré música y continuare la dinámica; cuando se detenga la música preguntar a algunos niños donde se encuentran con respecto a su aro: a la derecha, delante, etc. Después cuando pare la música se quitaran varios aros, y los niños tendrán que buscar a un compañero y compartir su espacio; se continuara haciendo las preguntas respecto a la posición. De nuevo cada niño se colgara en su aro y cada uno tendrá el suyo de vuelta. Cierre: Volveremos al salón de clases y cuestionare a los alumnos sobre lo que hemos aprendido el día de hoy, y se comentara que para reforzar lo aprendido trabajaremos con la lámina “¿En dónde está?” En donde se solicitara a los niños que observen la lámina y describan lo que observan: ¿Quiénes están ahí? ¿Qué hacen? ¿Dónde están colocados? Y se planteara a los alumnos: ¿Quién puede encontrar al personaje que está dentro de un objeto?, ¿y el que está arriba de una pelota? Y se pedirá a los niños que guste decir a sus compañeros donde se encuentra algún personaje para ver si pueden encontrarlo. Promoveré en los niños que mencionen puntos de referencia y no solo “aquí está” por lo que se les cuestionara ¿cerca de donde o de quien está? ¿Está adentro o fuera de…..? ¿Está sobre un objeto? Para finalizar cantaremos y bailaremos la canción arriba y abajo y así reforzar más lo aprendido. | Recursos: Hojas de maquina Libro preescolar 3ro Lapices Aros Musica Tiempo: 90 minutos Espacio: Salón de clases y patio de la escuela. |
EVALUACIÓN | Registros de observación, producciones de los niños y lista de cotejo Ejecución de consignas: ¿Qué tan claras fueron las consignas? ¿Quiénes no pudieron realizar las consignas? ¿Que no permitió la realización de las consignas? ¿El nivel de dificultad planteado para la actividad fue superado? |
CAMPOS FORMATIVOS | Pensamiento matematico y lenguaje y comunicación | |
APRENDIZAJES ESPERADOS | SITUACIONES DE APRENDIZAJE “Caminito ” | Recursos, tiempo y espacio |
P.M • Describe desplazamientos y trayectorias de objetos y personas, utilizando referencias propias. • Diseña y representa, tanto de manera gráfica como concreta, recorridos, laberintos y trayectorias, utilizando diferentes tipos de líneas y códigos. • Elabora croquis sencillos y los interpreta. L. C • Solicita o selecciona textos de acuerdo con sus intereses y/o propósito lector, los usa en actividades guiadas y por iniciativa propia. | Inicio: Se les pedirá a los niños que se pongan de pie para cantar y bailar la canción arriba y abajo que bailamos un día anterior, al concluir se cuestionara a los niños sobre el trabajo realizado el día de ayer, ¿Qué fue lo que aprendimos? Y registraremos sus participaciones en el pizarrón, les platicare que continuaremos aprendiendo sobre la ubicación espacial y que el día de hoy para iniciar aprenderemos lo que es un croquis o un mapa así que para conocer sus saberes previos se cuestionara sobre ¿Qué es un mapa? ¿Quién utiliza los mapas? ¿Qué es un croquis? ¿Para qué nos sirve? Y sus ideas las registraremos en el pizarrón o en una cartulina. Después se les cuestionara a los alumnos sobre donde podremos encontrar información sobre estos términos sugiriendo buscar en el diccionario o alguna enciclopedia. Desarrollo: Al finalizar se les entregara a los alumnos una hoja de maquina con un croquis. Planteare preguntas sobre: Sofía está en la farmacia ¿Qué camino debe tomar para ir al supermercado? ¿Y del supermercado quiere ir a la escuela por su hija que camino debe tomar? Se pedirá a los niños que tracen el camino y expliquen la trayectoria que siguieron, guiándolos para que sus respuestas sean utilizando los términos adecuados y que aprendieron en el video del día de ayer para lograr llegar a la ubicación que se les pide. Dependiendo del interés de los alumnos les pediré que tracen más caminos dándoles más referencias. Al finalizar se le pedirá al alumno que viva más cerca del jardín que explique qué camino sigue para llegar de la escuela a su casa y lo escribiré en el pizarrón, se cuestionara al alumno en qué lugares debe dar vuelta, y también si hay que pasar por alguna tienda o comercio, por otra escuela etc. se eligen algunos elementos y se trazara el croquis en el pizarrón eligiendo elementos que permitan al grupo orientarse. Cierre: Para finalizar les preguntare a los niños que para que el día que me inviten o inviten a algún compañero a su casa es importante conocer cómo llegar, así que se pedirá a los niños que ellos realicen el croquis del recorrido que toman para llegar de la escuela a su casa para que podamos seguirlo y llegar sin complicaciones, tratando de no olvidar algún referente importante. Cuando concluyan la consigna se propondrá que pasen y expliquen el croquis que realizaron. | Recursos: Hojas de maquina Hojas blancas Crayolas Colores Tiempo: 90 minutos Espacio: Salón de clases. |
EVALUACIÓN | Registros de observación, producciones de los niños y lista de cotejo Ejecución de consignas: ¿Qué tan claras fueron las consignas? ¿Quiénes no pudieron realizar las consignas? ¿Que no permitió la realización de las consignas? ¿El nivel de dificultad planteado para la actividad fue superado? |
...