ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PONENCIA PARA PRIMER DEBATE DEL PROYECTO DE ACUERDO 169 DE 2012, “POR MEDIO DEL CUAL SE ESTABLECEN UNOS INCENTIVOS TRIBUTARIOS PARA QUIENES MODIFIQUEN SUS FUENTES DE GENERACIÓN DE ENERGÍA TRADICIONAL A ENERGÍAS ALTERNATIVAS RENOVABLES Y LIMPIAS PARA

felippess335Apuntes4 de Noviembre de 2015

15.102 Palabras (61 Páginas)291 Visitas

Página 1 de 61

  1. PONENCIAS RENDIDAS

Tabla de contenido

ANEXO 1. PONENCIA PARA PRIMER DEBATE DEL PROYECTO DE ACUERDO 169 DE 2012, “POR MEDIO DEL CUAL  SE ESTABLECEN UNOS INCENTIVOS TRIBUTARIOS PARA QUIENES MODIFIQUEN SUS FUENTES DE GENERACIÓN DE ENERGÍA TRADICIONAL A ENERGÍAS ALTERNATIVAS RENOVABLES Y LIMPIAS PARA GENERAR ENERGÍA ELÉCTRICA Y PARA QUIENES IMPLEMENTEN  MECANISMOS DE APROVECHAMIENTO ÓPTIMO Y USO RACIONAL Y EFICIENTE DE ENERGÍA TRADICIONAL QUE DISMINUYAN EL IMPACTO AMBIENTAL”        

ANEXO 2. PONENCIA PARA PRIMER DEBATE DEL PROYECTO DE ACUERDO NO. 265 DE 2012, POR MEDIO DEL CUAL SE ESTABLECEN LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE COMPRAS VERDES EN LAS ENTIDADES DE BOGOTÁ, D.C Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES        

ANEXO 3. PRESENTACIÓN INFORME COMISIÓN ACCIDENTAL – ESTUDIO DE OBJECIONES AL PROYECTO DE ACUERDO 091 DE 2012        


[pic 2][pic 1]

No

FECHA

TÍTULO

TEMA

PONENCIA

169

Ago-16-2012

Por medio del cual  se establecen unos incentivos tributarios para quienes modifiquen sus fuentes de generación de energía tradicional a energías alternativas renovables y limpias para generar energía eléctrica y para quienes implementen  mecanismos de aprovechamiento óptimo y uso racional y eficiente de energía tradicional que disminuyan el impacto ambienta

El proyecto propuso implementar adoptar como política prioritaria el uso de programas para el uso racional y eficiente de la energía. Además, la implementación de exenciones en el predial para los predios en donde se desarrollen estos programas y en el ICA para las empresas constructoras que implementen fuentes de energías limpias.

Se radicó ponencia NEGATIVA por considerar que el Concejo de Bogotá no tiene competencia para declarar exenciones tributarias

265

Jul-31-2012

Lineamientos para la formulación de una estrategia de compras verdes en las entidades de Bogotá

El principal objetivo del proyecto fue promover las adquisiciones sostenibles en la ciudad tomando en consideración criterios económicos, ambientales y sociales en los procesos de contratación de las entidades del Distrito. Otros objetivos de la iniciativa tenían que ver con la promoción de una cultura de ahorro y uso eficiente de recursos, la generación de empleo y de nuevos mercados, y la centralización de la información sobre las compras.

Se radicó ponencia POSITIVA al proyecto de acuerdo con modificaciones en el articulado, ajustándolo a las competencia del Concejo de Bogotá

091

Dic-21-2012

Concepto sobre objeciones del alcalde a la aprobación del proyecto de acuerdo 091 de 2012

El alcalde objeto el proyecto de acuerdo 091 que aprobó una adición presupuestal por 800 mil millones de pesos, provenientes de recursos del crédito, para la construcción de la primera línea del metro pesado. Alegó que no contaba con el tiempo suficiente para ejecutar los recursos, ni para dar cumplimiento a los procesos contractuales establecidos en la ley 80 de 1993 y la ley 1150 de 2007.

Se RECHAZARON las objeciones del alcalde porque no son válidas en su forma, ya que no pueden inscribirse dentro de lo que se concibe como una objeción por inconveniencia; ni en su fondo, porque el acuerdo no obliga la ejecución de los recursos en el presente año, ni impide la solicitud de nuevos cupos de endeudamiento.


ANEXO 1. PONENCIA PARA PRIMER DEBATE DEL PROYECTO DE ACUERDO 169 DE 2012, “POR MEDIO DEL CUAL  SE ESTABLECEN UNOS INCENTIVOS TRIBUTARIOS PARA QUIENES MODIFIQUEN SUS FUENTES DE GENERACIÓN DE ENERGÍA TRADICIONAL A ENERGÍAS ALTERNATIVAS RENOVABLES Y LIMPIAS PARA GENERAR ENERGÍA ELÉCTRICA Y PARA QUIENES IMPLEMENTEN  MECANISMOS DE APROVECHAMIENTO ÓPTIMO Y USO RACIONAL Y EFICIENTE DE ENERGÍA TRADICIONAL QUE DISMINUYAN EL IMPACTO AMBIENTAL”

Doctor

CAMILO ERNESTO TORRES CASTAÑEDA

Secretario Comisión Tercera Permanente de Hacienda y Crédito Público

Concejo de Bogotá D.C.

La Ciudad

Referencia: Ponencia para primer debate del Proyecto de Acuerdo No. 169 de 2012.

Respetado doctor Torres,

Atendiendo la designación que mediante sorteo me fue efectuada para rendir ponencia al Proyecto de Acuerdo No. 169 de 2012, “Por medio del cual  se establecen unos incentivos tributarios para quienes modifiquen sus fuentes de generación de energía tradicional a energías alternativas renovables y limpias para generar energía eléctrica y para quienes implementen  mecanismos de aprovechamiento óptimo y uso racional y eficiente de energía tradicional que disminuyan el impacto ambiental”, atentamente me permito presentar dentro del término establecido, ponencia NEGATIVA previas las siguientes consideraciones y recomendaciones: 

Resumen

El proyecto puesto a consideración del concejo de Bogotá es de vital importancia. Primero, porque son cada vez más los países que adoptan mejores prácticas para que sus actividades productivas y de consumo sean amigables con el ambiente. En segundo lugar, éste proyecto resulta coherente con el discurso que planteó la administración distrital en su plan de desarrollo, de defensa del ambiente y enfrentamiento del cambio climático, al concretar una acción muy puntual para promover el uso de fuentes energéticas limpias en la ciudad.

En los dos sentidos, ni Colombia ni Bogotá pueden seguir ampliando el rezago que tienen frente al desarrollo de estas prácticas, las cuales en países europeos llevan más de una década. Hace 15 años las tecnologías de producción de energía solar se presentaban como un experimento académico interesante. Luego, su implementación fue tan costosa que no podían competir con las fuentes de energía fósil. Con el tiempo algunos países, generalmente desarrollados como Suecia, Dinamarca, Reino Unido y Alemania, lograron que la producción sostenible compitiera con la no sostenible.

De otro lado, Estados Unidos, República Dominicana y Brasil se fueron constituyendo, a nivel de América, en clásicosejemplos sobre la importancia de la regulación energética para fines ambientales. La combinación de diferentes estrategias que van desde subsidios a la investigación, aplicación de impuestos a la contaminación, créditos ambientales, bonos y certificados de sostenibilidad, ha permitido que el continente se acerque a las prácticas europeas, abriéndole oportunidades de participación al resto de países de la región en los mercados sostenibles.

  • Intención del proyecto de acuerdo y aspectos claves

  • La exposición de motivos presenta aspectos importantes sobre la disminución de algunas fuentes no renovables de energía, como es el caso del petróleo y carbón. Adicionalmente señala, con base en estadísticas y soportes documentales, el consecuente impacto ambiental del uso de las fuentes de energía tradicional en términos de emisiones de material particulado, contaminación de fuentes hídricas y agotamiento de los recursos naturales.
  • También presenta una descripción de la jurisprudencia relacionada con la materia, desde la constitución política y las leyes 99/93, 164/94, 697/01 hasta el Protocolo de Kyoto, en los cuales se establecen lineamientos generales para que los gobiernos promuevan el uso de energías limpias.
  • El proyecto de acuerdo contiene 8 artículos que se resumen en las siguientes propuestas:
  • Adoptar como política prioritaria la promoción, organización y desarrollo de un programa de uso racional y eficiente de la energía, en los términos consagrados en la Ley 697 de 2001.
  • Modificar las tarifas del impuesto predial de que trata el Acuerdo 105 de 2003, en términos de ofrecer una exención por 10 años a los predios en donde se desarrollen programas para la promoción y desarrollo de un uso eficiente de la energía. Puntualmente el proyecto presenta un cuadro en el que reduce en un (1) punto la tarifa aplicable a predios industriales.
  • Estas tarifas se aplicarían no sólo en el impuesto predial sino además en el ICA, claro está, previo concepto de la Secretaría de Ambiente y de la Empresa de Energía.
  • Para las empresas constructoras que implementen fuentes de energía limpias también aplicarían las tarifas señaladas, pero para el impuesto de la plusvalía.
  • Todas las personas que en Bogotá garanticen que el 80% del funcionamiento de sus predios se basa en un uso racional de la energía o con fuentes limpias de energía, tendrán también los beneficios tributarios señalados.
  • Concepto de la Administración distrital

Esta iniciativa ya había sido sometida a consideración del concejo y de la administración en tres oportunidades, a través de los proyectos 006 de 2008, 162 de 2008 y 069 de 2012. En las dos ocasiones en que fue presentada en 2008, contó con una ponencia negativa y dos positivas, y no contó con aval de la administración distrital. Está última consideró que se presentaba una reducción de los ingresos corrientes de la ciudad que no eran compensados con otra fuente. Adicionalmente, cuestionó que no se especificaba cómo medir los beneficios ambientales generados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (97 Kb)
Leer 60 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com