PROBLEMÁTICA DE LA POLITIZACION DE LA ECONOMIA COLOMBIANA
lunitaquechua4 de Octubre de 2011
790 Palabras (4 Páginas)722 Visitas
PROBLEMÁTICA DE LA POLITIZACION DE LA ECONOMIA COLOMBIANA.
La economía colombiana, se encuentra en una fase recesiva en donde diversas razones son las causantes de dichas crisis, se comprende a una Colombia rezagada frente a otros países con historia similar. Razones como la falta de estructuras y la falta de dispositivos correctivos, donde se cambie y se rechace comportamientos como la falta de estructuración y el inadecuado manejo de los recursos, de los cuales somos acreedores.
un país en donde la involución y la desindustrialización, deja graves marcas en el mercado internacional, en donde gracias a una extensiva y laboriosa e histórica actividad, en donde se sacrificaron productos como la quina y el tabaco fuimos capaces de incursionar a dicho mercado internacional, con productos como el café, como lo ha señalado Frank Safford y el sociólogo Alberto Mayor, Colombia llevo a cabo una progresiva integración económica a nivel mundial, en donde cierto tipo de actividades económicas, logró estabilizar en cierta medida a un producto de mayor exportación.
Con lo cual se pudo tomar a Colombia como parte del sistema internacional. Ya que a base de este producto Colombia adopto técnicas productivas, en donde los fines de crecimiento chocaban directamente con la guía tradicional y el proteccionismo que vivía Colombia, dichos cambios no solo aportaron a la industrialización y la unificación de una Colombia que no entendía sobre la intromisión e influencia de la actividad económica a nivel mundial, dado que no teníamos los suficientes recursos y las políticas económicas no eran lo suficientemente claras, así mismo el problema político social del momento, deja a una Colombia entorpecida frente a otros actores del sistema internacional, a pesar de que ya es un actor directo de este sistema.
Sin embargo, las crisis que aqueja a Colombia se debe al entendimiento de una recesión, como resultado de una inestabilidad política que sufría el país, en donde la gran intervención de los gremios, son los causantes directos y precursores de dicha inestabilidad política. Por el motivo de que dichos gremios gozan, de su posición económica por sus preferencias políticas.
Esto interventores de la panorámica económica de Colombia crean e influencian distracciones que dejan un entendimiento falso, sobre la realidad económica del momento, como por ejemplo la abundancia de dólares en la inyección diaria de la economía Colombia. Estos acontecimientos, confunde y entorpecen la compresión directa, de la realidad económica, creando una falsa idea, en donde los momentos difíciles han terminado, años como 1982 y 1996 son claros ejemplos de ello.
Pese a esto hay que considerar que los males y el desbalance que afecta a la Colombia de hoy, no comenzaron por una crisis política, sino que tiene razones de fondo, como por ejemplo. Como la influencia de capital internacional, la liberación cambiaria, la autonomía momentánea y la aceleración de la apertura comercial.
Estos fenómenos afectaron y dejo claros efectos de inestabilidad, en donde el aumento de capital fue uno de los tantos detonantes de la clara ineficiencia de las
Políticas económicas, la inexactitud de control de manejo de estos movimientos se vio y se palparon a partir de 1992.
Esta situación no solo dejo a Colombia en una desequilibrio e inseguridad por las falta de garantías y controles para el adecuado manejo de dichas crisis, también influyo a la distorsiones en el mercado laboral que crean impedimentos de entrada para la mano de obra no calificada, ponderan los costos de contratación muy por encima de la productividad real e imponen durezas en la contratación, subsidios impositivos al capital que incentivan la sustitución de trabajo aumento del salario real por encima de la productividad debido a factores como la devaluación del dólar y aumentos
...