PROPUESTA METODOLOGIA PARA LA ELABORAR DE PLANES DE MANEJO PARA CINCO PRODUCTOS DE BIOCOMERCIO EN LA PROVINCIA DE NAPO
janettorresSíntesis21 de Septiembre de 2016
13.441 Palabras (54 Páginas)314 Visitas
PROPUESTA METODOLOGIA PARA LA ELABORAR DE PLANES DE MANEJO PARA CINCO PRODUCTOS DE BIOCOMERCIO EN LA PROVINCIA DE NAPO
CONTENIDOS
Presentación ............................................................................................................................1
Introducción .............................................................................................................................3
1. Identificación de áreas de recolección y recolectores.........................................................7
2. Diagnóstico de los recursos aprovechados.........................................................................9
3. Definición de buenas prácticas a implementar.................................................................15
4. Definición de un sistema de seguimiento y monitoreo .....................................................19
5. Implementación de sistemas de documentación ..............................................................24
6. Conclusiones ...................................................................................................................27
Bibliografía ............................................................................................................................29
Anexo I. Identificación de áreas de recolección y proveedores ...............................................31
Anexo II. Diagnóstico de los recursos aprovechados ...............................................................33
Anexo III. Buenas Prácticas de Recolección: Manual y Monografías de plantas recolectadas...34
Anexo IV. Sistemas de monitoreo ...........................................................................................36
Anexo V. Implementación de sistemas de documentación......................................................37
PRESENTACION
La Iniciativa BioTrade de la UNCTAD ha trabajado en el apoyo, facilitación e implementación de actividades de Biocomercio como un incentivo a la conservación y uso sostenible de la Biodiversidad. En este propósito, el manejo sostenible de los recursos naturales es uno de los principios fundamentales de trabajo de dicha Iniciativa.
En el marco del Programa de Facilitación del Biocomercio (BTFP), la cadena de ingredientes naturales se ha constituido en una de las más importantes para los países beneficiarios; debido a la utilidad social que ésta genera, así como del impacto sobre el manejo de recursos naturales silvestres y cultivados; además del potencial de innovación y mercado que ofrece. Dentro del trabajo con la cadena de ingredientes naturales, el manejo de recursos silvestres se ha identificado como una debilidad fundada en la falta de conocimiento acerca de las especies, en la ausencia de herramientas que faciliten el diseño e implementación de planes de manejo, y en el manejo inadecuado de las materias primas a lo largo de la cadena productiva.
Por esta razón se ha trabajado con los diferentes actores de la cadena de ingredientes naturales en la definición de metodologías que apoyen a productores, proveedores y a las empresas compradoras en la implementación de buenas prácticas de manejo de materias primas silvestres. Esta publicación compila las experiencias del BTFP en el desarrollo de metodologías para el apoyo e implementación de los Principios y Criterios de Biocomercio; por parte de actores involucrados en la cadena de valor de ingredientes naturales.
Con esta publicación, UNCTAD y su Iniciativa BioTrade tienen el propósito de hacer una contribución para facilitar el manejo sostenible de recursos silvestres utilizados como materias primas para la industria cosmética, farmacéutica y alimenticia; así como proporcionar lineamientos que puedan ser practicados por diversos actores del sector público y privado involucrados en la promoción e implementación de actividades de Biocomercio
INTRODUCCION
El Biocomercio comprende todas las actividades de recolección, producción, transformación y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa (recursos genéticos, especies y ecosistemas), que involucran prácticas de conservación y uso sostenible; las cuales son generadas con criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica. Estas normas de sostenibilidad están representadas por los Principios y Criterios de Biocomercio que actúan como conductores de iniciativas y organizaciones en la implementación de actividades de Biocomercio (UNCTAD, 2007a).
Dentro de las actividades de apoyo a organizaciones y cadenas de valor de Biocomercio realizadas por Programas Nacionales de Biocomercio y la UNCTAD, a través del Programa de Facilitación del Biocomercio (BTFP), se ha identificado la necesidad de desarrollar herramientas que dirijan a los actores de las cadenas productivas en la implementación de los Principios y Criterios de Biocomercio.
En el caso del BTFP, se han definido productos específicos que en la actualidad son promovidos en mercados internacionales, muchos de ellos a partir de materias primas provenientes del medio silvestre. Las experiencias de estas empresas en la implementación de programas de aseguramiento de la calidad ha hecho evidente las dificultades afrontadas en el manejo de especies de este tipo, así como la necesidad de contar con herramientas prácticas que faciliten la comercialización de las mismas de forma acorde con los requerimientos del mercado internacional y las regulaciones nacionales. Algunos de los problemas identificados son: obtención de permisos de recolección, inestabilidad en la provisión de materia prima, trazabilidad, desconocimiento de los sistemas de manejo necesarios y pérdida de calidad en la materia prima desde el momento de la recolección hasta que es adquirida por el comprador final.
Teniendo en cuenta lo anterior, en el marco del trabajo del BTFP y en coordinación con los Programas Nacionales de Biocomercio, se detectó la necesidad de definir una propuesta metodológica cuyo propósito sea servir como guía a los actores del Biocomercio en los procesos de elaboración e implementación de planes para manejar especies provenientes del medio silvestre.
Los principios de trabajo de esta propuesta metodológica son:
(a) Guiar el cumplimiento de los Principios y Criterios de Biocomercio;
(b) Proponer y asegurar la implementación de métodos para promover enfoques de manejo adaptativo a lo largo de las cadenas de valor que dependen del uso de especies silvestres;
(c) Apoyar el cumplimiento de la legislación nacional y la implementación de buenas prácticas agrícolas definidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS);
(d) Incluir un enfoque participativo que facilite el intercambio de información entre recolectores, intermediarios y empresas;
(e) Cumplir con los requisitos mínimos para la conservación y uso sostenible (tomando como base estándares internacionales y legislación nacional);
(f) Posibilitar la aplicación a diferentes escalas (grandes y pequeñas empresas y comunidades);
y
(g) Complementar estándares de calidad exigidos a lo largo de la cadena (en línea con las directrices existentes para implementar buenas prácticas de recolección).
Esta propuesta fue posible gracias a la participación de los Programas Nacionales de Biocomercio, autoridades ambientales nacionales, organizaciones no gubernamentales y empresas del sector de ingredientes naturales.
Este documento proporciona una serie de pautas generales para desarrollar planes de manejo de especies silvestres, entendidos estos como documentos para la gestión de los recursos naturales manejados por las organizaciones de Biocomercio. El interés de la UNCTAD es asegurar que su contenido corresponda con el cumplimiento de los Principios y Criterios de Biocomercio y que brinde un apoyo particular a la implementación del Principio 2 sobre uso sostenible de la biodiversidad. Por esto, se ha enfatizado la orientación hacia organizaciones (comunidades, asociaciones y empresas) que están interesadas en la implementación de los Principios y Criterios del Biocomercio.
Proceso de definición de la metodología
La definición de estos lineamientos se originó en experiencias existentes en el ámbito nacional acerca de la implementación de planes de manejo y buenas prácticas agrícolas por parte de empresas de ingredientes naturales. Con base en estas experiencias se elaboró una propuesta metodológica preliminar orientada hacia el desarrollo de planes de manejo de especies silvestres. Además de las experiencias existentes, esta propuesta se basó en las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre Buenas Prácticas Agrícolas y de Recolección (BPAR) de plantas medicinales (cuadro 1); y una amplia documentación de suficiente relevancia (ver Bibliografía). Esta propuesta metodológica se fundamenta en cinco pasos, los cuales se enumeran a continuación:
...