ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS DE SOSTENIBILIDAD EN LAS AGENCIAS DE VIAJES COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO DEL SECTOR TURISMO

noheliaisabel4 de Noviembre de 2012

14.503 Palabras (59 Páginas)1.025 Visitas

Página 1 de 59

INTRODUCCIÓN

El turismo representa un fenómeno de gran importancia en la actualidad por el gran significado económico-cultural que tiene. En un factor determinante para la satisfacción de las necesidad humana de recreación y descanso.

La actividad turística está estrechamente relacionada con el medio ambiente, puesto que uno de los motivos que lleva a las personas a movilizarse es precisamente el conocer y disfrutar de aquellos lugares que por alguna razón llama su atención, ya sean atractivos naturales o creados por el hombre.

En este sentido, es importante señalar que como el turismo permite al ser humano distracción y entretenimiento, además de la adquisición de conocimientos sobre los lugares que visita, de igual forma puede constituir, y de hecho ha sido así, una práctica destructora de los sitios más frecuentados, puesto que no se ha tenido el cuidado de preservar los lugares a los cuales se viaja.

De acuerdo con lo anterior, en los últimos años se ha venido proponiendo y empleando políticas de sostenibilidad en todos en todos lo ámbitos de las actividades económicas, pero de forma especial en el contexto turístico, por ser el sector económico que mayor relación tiene con el medio ambiente, dando origen a lo que se conoce como turismo sostenible, por medio del cual se busca disminuir los efectos que los turistas y las empresas que laboran en este sector han causado.

El desarrollo del turismo sostenible reconoce la necesidad de velar por un futuro sostenible, satisfaciendo las necesidades actuales de la industria turística sin comprometer la capacidad de esta generación y de las generaciones futuras de disfrutar de las bellezas del medio ambiente.

En relación con lo anterior, las agencias de viaje como prestadoras de un servicio turístico deben adaptarse a las tendencias actuales en las cuales se desenvuelve este sector y asumir políticas de sostenibilidad que les permita a mediano y largo plazo obtener beneficios de carácter económico pero coadyuvando a la preservación no solo del medio ambiente sino del entorno donde se desenvuelve, manteniendo una relación constante con el medio natural como tal y también con las comunidades.

Es por ello que esta investigación se orientó a la elaboración de políticas de sostenibilidad para la Agencia de Viajes Judibana, empresa que ejerce sus actividades en la localidad de Judibana en el municipio Los Taques del estado Falcón desde hace muchos años, sin embargo no cuenta con dichas políticas, ya que toda su atención está centrada en los clientes, por lo que debe adecuarse a las nuevas orientaciones surgidas en el contexto turístico que no es otra que la del turismo sostenible.

Para realizar el trabajo de investigación se estructuró en los siguientes capítulos:

Capítulo I: En él se presenta el problema a estudiar, los objetivos de la investigación, tanto general como específicos, la identificación y definición conceptual de las variables; además de la delimitación del problema y las limitaciones.

Capítulo II: Se exponen aquí los antecedentes de la investigación, las bases teóricas y legales, así como la definición de términos

Capítulo III: Corresponde al marco metodológico, en el mismo se especifica el tipo y diseño de la investigación que se llevó a cabo, la población, la muestra y los procedimientos utilizados para recopilar la información.

Capítulo IV: Este muestra la información obtenida por medio de la aplicación de la técnica seleccionada para tal fin.

Capítulo V: Está referido a las conclusiones y recomendaciones que se derivan del estudio efectuado.

Capítulo VI: Se presenta la propuesta de políticas de sostenibilidad para la Agencia de Viajes Judibana.

Finalmente, se señalan las referencias bibliográficas y los anexos.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

El desarrollo sostenible va mucho más allá de lo ambiental y de la incorporación del ambiente al desarrollo, requiriendo la consideración conjunta del sistema socio-ecológico en su totalidad, con sus dimensiones sociales, económicas, institucionales y ecológicas y lo que no es menos importante y complejo, el diseño y aplicación de políticas integradas basadas en el nuevo conocimiento científico tecnológico.

En América Latina y el Caribe no solo es necesario reforzar (y en muchos casos reconstruir) la capacidad científico tecnológica necesaria para propulsar el crecimiento y competitividad económica, sino hacerlo reorientando al mismo tiempo una parte importante de los esfuerzos en generar una ciencia y tecnología para el desarrollo sostenible.

En este sentido, es necesario ir mucho más allá e implementar medidas efectivas que permitan una formación eficaz del recurso humano, así como la planificación y adjudicación de los recursos financieros, estableciendo prioridades enfocadas a los problemas de sostenibilidad de la región mediante un proceso efectivo de investigación.

La clave del desarrollo sostenible envuelve un manejo integral y debe tomar en cuenta a todos los sectores de la economía y de las actividades humanas en consideración. El enfoque interactivo comunidad – ente público-ente privado, dirigido al uso y manejo de recursos, se traduce en entendimiento y colaboración para el logro de un propósito común.

El progreso y crecimiento local es un proceso de transformación de la economía y la sociedad, orientado a superar las dificultades y exigencias del cambio estructural en el actual contexto de creciente competitividad y globalización económica, así como de mayor valorización de la sostenibilidad ambiental, a fin de mejorar las condiciones de vida de la población. Para ello se requiere una actuación decidida y concertada entre los diferentes actores locales, públicos y privados, a fin de crear un entorno territorial que fomente las actividades productivas en general, para utilizar en forma eficiente y sostenible los recursos endógenos y aprovechar las oportunidades de dinamismo exógeno o el auge de las actividades empresariales presentes en el territorio.

Sin embargo, pese a las exigencias del mercado frente a la globalización existen organizaciones que aún no se integran a los cambios estructurales ajustados a los niveles de sostenibilidad. Sin duda, establecer un marco de cambio en las políticas internas de una compañía es una tarea de gran complejidad y envergadura que requiere no solo del aporte técnico sino de una decisión comprometida con su medio ambiente.

En lo que concierne a la actividad turística, los cambios ocurridos en el mercado y en la mentalidad del hombre están llevando a que se adopten nuevas actitudes en cuanto a la conservación de los recursos naturales con respecto a la práctica de dicha actividad, lo cual significa que se debe impulsar e incrementar el turismo sostenible, mediante una planificación, comercialización y gestión unificadas que den respuestas a las variaciones del mercado y se logren beneficios, pero sin que esto afecte el medio ambiente.

En términos del proceso de comercialización del turismo, las agencias de viaje son tiendas mayoristas o minoristas, que suelen trabajar estrechamente vinculadas con las empresas transportistas, líneas aéreas de los hoteles entre otros. Estas organizaciones, que suelen tener mucho material informativo sobre destinos y paquetes turísticos, trabajan igualmente en estrecha cooperación con los operadores de tours.

El diseño de políticas ajustado al desarrollo sostenible en la Península de Paraguaná como una zona de inversión turística a través de una agencia de viajes eficiente, es clave para el éxito del progreso de la zona.

Es importante señalar que las agencias de viaje en la actualidad no cuentan con políticas que aporten al desarrollo sostenible de manera directa instrumentos para lograr un verdadero desarrollo turístico, ya que como entes privados tienen la responsabilidad y el compromiso de actuar como mediadores ante el progreso del turismo para incorporarse al desarrollo sustentable de la zona donde operan, con la reestructuración en sus políticas de funcionamiento, que permitan mediante los avances tecnológicos, satisfacer las necesidades tanto del usuario como del entorno socio-económico.

De acuerdo a lo antes expuesto se hace necesario diseñar políticas tomando en cuenta el desarrollo sostenible para satisfacer las necesidades del presente, para el fortalecimiento de la actividad turística en la región con una propuesta de promoción que plantee una serie de alternativas al turista y establecerlo como un sistema de negocio que beneficie los entes involucrados.

Una barrera para el desarrollo de un destino de forma sostenible lo constituye muchas veces el exagerado peso que se le da a las exigencias del mercado como única guía para el desarrollo del turismo y los patrones de comportamiento. Debe haber un balance entre un turismo que busca responder solo a los requerimientos del mercado y un sector público o privado que buscan proteger los bienes para las futuras generaciones.

Cabe destacar que la falta de coordinación entre los entes vinculados y la falta de políticas internas dentro de las organizaciones ligadas a la actividad turística, crea impactos negativos sobre el turismo por ausencia de ordenación y asignación del uso de los espacios; bajo estándar de calidad de los servicios turísticos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (96 Kb)
Leer 58 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com