Propuesta De Politica Publica
77coronel10 de Junio de 2013
4.737 Palabras (19 Páginas)332 Visitas
1.-DESARROLLO ENDOGENO, PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA, PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DEL (MUNICIPIO DE CHALCO 2013-2015.)
2.-Aquienes afecta.
Afecta a la mayor parte de la población de que vive en el municipio de Chalco, perteneciente a la zona oriente ya que la fuerza laboral de esta región 1Amecameca, tiene que trasladarse al Distrito Federal y demás partes de la zona Metropolitana, siendo solo el 17% de la población que tiene empleo en el municipio, es decir afecta al resto de la población el 83%.
A la economía del Municipio. En términos de recaudación de impuestos y demás ingresos
A los inversionistas, de las Zonas industriales, por la falta de servicios y transporte, además de redes secundarias y terciarias de caminos, que les hace no sean productivas sus empresas.
3.- ¿De qué tamaño es?
De tamaño mediano, ya que Involucra a un municipio de una región, perteneciente a la zona oriente, que en general los municipios que la conforman tienen la misma dinámica así, como las misma problemática, por lo tanto la solución seria similar.
4.- ¿Cómo afecta a la población objetivo?
Zona oriente, la mayor zona afectada en términos de productividad, y a su vez desarrollo económico, en términos generales lo cual afecta de la manera siguiente;
Esta zona y los municipios pertenecientes a ella tiene un bajo nivel de servicios, transporte e infraestructura carretera, secundarias lo cual causa que la fuerza laboral, no sea ocupada, en su zona, y esta fuerza laboral tenga la necesidad de ir a la Ciudad de México, a laborar reduce la productividad en general, y a su vez limita, el posible desarrollo económico regional, de los municipios de la zona oriente, región 1 Amecameca que se puede explicar mediante los estragos que causa, en los diferentes tejidos sociales y diferentes poblaciones de esta región, que se les ha denominado municipios dormitorios, y que invierten aproximadamente al día 4, 6 u hasta 8 horas en el sistema de transporte, para ir a su trabajo, teniendo que trasladarse hasta los diferentes regiones dela Ciudad de México y el EDOMEX, lo que incide una falta de integración social, y familiar.
5.- ¿Qué sabes sobre ese tema?
Según un análisis y datos del plan estatal de desarrollo del Estado de México 2011-2017
El Estado de México, se visualiza una serie de contrastes de los diversos municipios, que lo conforman donde la clasificación de estos en metropolitanos por ser parte de la zona conurbada del valle de México no atienden a su calidad de urbanos o rurales.
También en el estado de México, existe otro clasificación, que es la regional, en un panorama más detallado de la realidad metropolitana en la entidad, se divide en cuatro la zona conurbada del Valle de México: la Zona Poniente, que tiene como eje a los municipios de Tlalnepantla de Baz, Naucalpan de Juárez y Huixquilucan, Zona Norte, que incluye a los municipios de Cuautitlán Izcalli, Coacalco de barriozabal, Zona Nororiente, centrada en el municipio de Ecatepec de Morelos, Zona Oriente, que comprende los municipios de Netzahualcóyotl, Chalco, Texcoco y sus alrededores.
Estos municipios conurbados de la ZMVM tienen una enorme importancia en términos demográficos y económicos en la entidad. En éstos se encuentra casi el 75% de la fuerza laboral y se produce el 76% del PIB Estatal.
Zona Oriente.
Esta zona del área conurbada es la que presenta mayores retos en términos de productividad. Tiene una productividad 47% menor a la del DF.
La baja productividad de los servicios de valor agregado reduce la productividad general y es la razón del bajo índice de productividad global en la zona
En la Zona Oriente labora el 17% de la fuerza laboral del área conurbada, UBICACIÓN GEORGRAFICA.
FACTORES Zona Poniente.
Zona Norte. Zona Nororiente. Zona Oriente
PRODUCTIVIDAD es comparable en todos aspectos a la del
DF, situándose sólo 2% abajo Industrias
presentan un índice de productividad entre 1.5 y
2% mayor que en el DF. construcción
y la manufactura de papel es casi cuatro veces
superior a la del DF bajo índice de productividad
Global en la zona; es cuatro veces inferior al DF.
SECTORES son la industria del papel, la de
los productos metálicos, y la de maquinaria y
Equipo. producción de maquinaria y equipo, la de bebidas
y tabaco, la manufactura de productos de metal
y equipo de transporte, y la industria alimentaria, industrias altamente
productivas son la alimentaria, la manufactura
de maquinaria y motores, construcción
y la manufactura de papel Destacan dos industrias con un
nivel de productividad superior en más de 50% a
la del DF: la producción de papel así como la
Captación, suministro y tratamiento del agua.
FUERZA LABORAL el 43% de la fuerza
laboral se ocupa en actividades con un nivel de
productividad igual o superior a la del DF En estos sectores altamente
productivos trabaja el 28% de la fuerza
Laboral de la Zona Norte. En estos sectores
productivos trabaja el 33% de la fuerza
Laboral de la Zona Nororiente. Sin
embargo, estos sectores sólo ocupan al 2% de la
población laboral, en contraste con el 28% observado
En la Zona Norte.
Debido a esta clasificación de zonas o regiones, del Estado de México, se puede identificar que la mayor zona afectada en términos de productividad, y a su vez desarrollo económico, en términos generales “es la zona oriente” debido a la falta de diferentes variables, que pudieran determinar, ese desarrollo económico, como lo son la falta de explotación de sus sectores productivos que tentativamente pudieran ser 3, (sector Industrial, Turístico y Agropecuario),
6.- ¿Cuál es el problema de tu investigación?
de la literatura sobre el desarrollo, se destaca como nueva alternativa el enfoque del desarrollo endógeno, que según Vásquez Barquero “considera al individuo el eje central del desarrollo económico-social-político y al mismo tiempo concibe a las regiones locales como espacios de desarrollo a partir de sus propios recursos; es decir, un desarrollo que se genera en cada espacio local de abajo hacia arriba y hacia los lados, y no desde un proceso exógeno, como lo venían planteado tradicionalmente las teorías de desarrollo de arriba hacia abajo” (2007: 13). Por otra parte, Sergio Boisier propone que “…el desarrollo endógeno puede ser entendido como una propiedad emergente de un sistema territorial que posee un elevado stock de capitales intangibles y sinérgico donde el desarrollo endógeno se produce como resultado de un fuerte proceso de articulación de actores locales y de capital intangible, siendo nueve formas de capitales: cognitivo, simbólico, cultural, social, cívico, institucional, psicosocial, humano, mediático, todas ellas de carácter cualitativo, por medio de un capital sinérgico, siendo en el marco de un plan político colectivo de desarrollo del territorio” (2001:89-90)
Asimismo se plantea la necesidad de “un plan político colectivo de desarrollo del territorio”, (Boisier 2001:89-90) entendiendo que este capital sinérgico sea el que una a todos esos capitales intangibles, pero mediante actores locales principalmente por agentes públicos.
Por otra parte, ante un contexto de globalización, continuar bajo la misma dinámica de desarrollo exógeno es cada vez más inoperante y disfuncional ya que las políticas públicas nacionales están planteadas bajo este enfoque de desarrollo exógeno, es decir de arriba hacia abajo y también están planteadas bajo una lógica globalizadora, lo cual en México y gran parte de Latinoamérica ha causado: pobreza, desigualdad económica y desempleo. D
El proceso globalizado actual caracterizado por la rápida evolución de los medios tecnológicos y de comunicación, así como de una brutal competencia de libre mercado, la globalización según (Stiglitz, J. 2002, p. 269). "Para muchos de los pobres de la Tierra no está funcionando. Para buena parte del medio ambiente no funciona para la estabilidad de la economía global no funciona. Es por tal motivo, que las disfuncionalidades se expresan a través de fenómenos como: la pobreza, la falta de desarrollo, la desigualdad entre regiones en este último punto es de gran relevancia ya que en un contexto nacional en México existen Estados más desarrollados en términos económicos y productivos que otros, y esto se reproduce en otro contexto su nacional, es decir dentro de los estados, particularmente en el Estado de México hay regiones y municipios con diferentes categorizaciones y niveles de desarrollo, atendiendo , los indicadores económicos como el PIB, así como políticas públicas nacionales, ajustadas a estos procesos de globalización existente.
La perspectiva federal, nacional, trasciende el provincianismo de los intereses locales y expresa objetivos innovadores y universales. La perspectiva local representa las posiciones de los intereses políticos activos y fija el punto de referencia fundamental de las políticas, que no puede ser ignorado ni hostilizado sin que la política sea penalizada con distorsiones e inefectividad” (Aguilar, 1998:45)
Ya que como bien lo dice (Aguilar)…“el
...