PROYECTO DE PRESUPUESTO VIGENCIA 2010
adrianabaezSíntesis24 de Febrero de 2018
2.067 Palabras (9 Páginas)182 Visitas
[pic 1]
CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO
PROYECTO DE PRESUPUESTO
VIGENCIA 2010
DICIEMBRE DE 2009
PROYECTO DE PRESUPUESTO VIGENCIA 2010
El Anexo 1 “PROYECTO PRESUPUESTO GENERAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA VIGENCIA 2010”, presenta la composición del proyecto de presupuesto de la Universidad para la vigencia 2010, por fuentes de financiación, así como por su aplicación en el gasto en cada una de las unidades de gestión.
El proyecto está aforado en 1.120.056 millones de pesos, de los cuales el 58% (644.807 millones de pesos) son financiados con aportes del presupuesto general de la nación y el 42% (475.248 millones de pesos) con recursos propios que proyectaron las unidades de gestión de acuerdo con su actividad misional.
CRITERIOS PARA LA PROYECCIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS
Aportes de la Nación: Este valor corresponde a la información suministrada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público con oficio número 5.4.3 de 2009, sobre las proyecciones que realizaron para la vigencia 2010, sin embargo precisaron que las cifras definitivas serán las que contenga el Decreto de liquidación del Presupuesto de la vigencia 2010.
Recursos Propios: Cada una de las unidades de gestión realizó de conformidad con su actividad misional la proyección de estos recursos identificando cada una de sus fuentes de financiación tal como se observa en el Anexo 2 “Proyección presupuesto de ingresos propios vigencia 2010”
Unidad de Gestión General: Los ingresos corrientes más representativos corresponden a las matrículas, inscripciones, servicio médico y sistematización de pregrado; el recaudo por estampillas, la devolución del IVA y la transferencia del 6% de los ingresos generados por la ejecución de contratos y convenios de extensión para el Fondo de Investigación.
Las matrículas y los ingresos académicos de pregrado fueron proyectadas por cada una de las sedes con base en el 93% del salario mínimo legal del año 2009, teniendo en cuenta entre otras las siguientes variables: el promedio de matriculados por semestre, numero de admitidos, tasa de graduados, tasa de reingresos y tasa de deserción, así como la normatividad interna sobre las exenciones otorgadas a los estudiantes en el pago de matrícula. Para el servicio médico, el 10% del valor proyectado por matrículas, para sistematización el 7.6% del salario mínimo vigente, para inscripciones se tuvo en cuenta el valor de la inscripción y el potencial de la demanda.
Los Aportes de Otras Entidades - Estampillas para las sedes Palmira y Manizales se proyectaron de acuerdo con el comportamiento histórico del recaudo, igualmente se hizo el cálculo para los ingresos que se esperan recaudar por concepto del devolución del IVA.
La proyección de los recursos para el Fondo de Investigación corresponde a la consolidación del valor calculado en cada uno de los Fondos Especiales, teniendo en cuenta las perspectivas de los ingresos generados por la ejecución de contratos y convenios de extensión para la vigencia 2010, de los cuales se transfiere el 6% al Fondo de Investigación, de acuerdo con la norma interna.
Los Fondos Especiales de las facultades por su parte, proyectaron sus ingresos producto de las matrículas de posgrado y otros servicios académicos, de acuerdo con el número de programas y estudiantes que proyectan ofrecer para la siguiente vigencia; los servicios de extensión universitaria a partir del comportamiento histórico y las expectativas de contratación en cada Fondo Especial.
Los recursos de capital referidos a los rendimientos financieros, fueron proyectados por las sedes, teniendo en cuenta los excedentes de tesorería susceptibles de generarlos en el marco de la política establecida por la Universidad.
Los recursos del balance corresponden al excedente financiero acumulado y la recuperación de cartera que se espera recaudar por concepto del préstamo beca, cuya proyección la realizan las oficinas de bienestar de acuerdo con el comportamiento histórico. También se incluyen los saldos de proyectos de investigación del Plan Global de desarrollo 2007-2009 que no se ejecutaron en la vigencia 2009.
Unidad de Servicios de Salud- Unisalud: Los ingresos corrientes proyectados por esta unidad corresponden a venta de bienes y servicios por concepto de servicios médico a usuarios, a universidades públicas y a aseguradoras de riesgos profesionales. Su cálculo se basa en el recaudo histórico y en el incremento de inflación proyectada del 4%.
Así mismo se incluyen los aportes por concepto de las cotizaciones patronales, de afiliados y otros ingresos de salud que se esperan recaudar durante la vigencia, en su proyección se tuvo cuenta los factores salariales, el numero de afiliados, su variación y la inflación proyectada del 4%.
Los recursos de capital concernientes a los rendimientos financieros se proyectaron con el mismo criterio aplicado para la Unidad Gestión General; el excedente financiero corresponde al acumulado a diciembre de 2008, que se requiere para financiar gastos de Unisalud en la vigencia 2010; la recuperación cartera corresponde al valor que se espera recaudar por concepto de préstamo social y aportes de salud causados en el mes de diciembre de la vigencia 2009.
Unidad Caja de Previsión – Pensiones: Los ingresos corrientes que se proyectan corresponden a las cotizaciones patronales y de afiliados que se esperan recaudar durante la vigencia.
Los recursos de capital, proyectados como recuperación cartera corresponden al estimativo de las cuotas partes por cobrar, cuyo recaudo se espera hacer efectivo en la vigencia 2010.
Unidad Editorial Universidad Nacional: Los ingresos corrientes estimados corresponden a la venta de servicios por publicaciones, calculado con base en los recaudos históricos de las últimas 4 vigencias y de las tarifas establecidas para cada servicio. En otros ingresos se calcula el valor correspondiente a la devolución del IVA de acuerdo con el comportamiento histórico.
Los recursos de capital en lo que se refiere a los rendimientos financieros se proyectaron con el mismo criterio aplicado para la Unidad Gestión General; la recuperación cartera corresponde al valor que se espera recaudar por concepto devolución del IVA del 5° y 6° bimestre de 2009.
CRITERIOS PARA LA PROYECCIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTOS
El Anexo 3 “PROYECCION PRESUPUESTO DE GASTOS VIGENCIA 2010”, contiene la proyección de los gastos por unidades ejecutoras y fuentes de financiación, realizado con base en los siguientes criterios:
Unidad Gestión General
Funcionamiento:
- Gastos de Personal. La proyección de los gastos de personal corresponde a la ejecución presupuestal a noviembre y el estimado de ejecución a diciembre de 2009, más un incremento del 7.1% que corresponde al 4 % por concepto de la inflación proyectada y 3.1% que es la tasa promedio de crecimiento por encima del IPC en los últimos cinco años por efecto de los puntos de la nivelación salarial de los docentes. De este valor proyecto se hizo una disminución de $5.000 millones por concepto de cesantías de fondos privados que se cargarán al presupuesto de la vigencia 2010; lo anterior con el fin de utilizar estos recursos para el financiamiento de gastos generales. Así, los gastos de personal presentan un crecimiento de 5.7%.
- Gastos Generales y transferencias: El valor propuesto para estas cuentas corresponde al saldo de los ingresos proyectados para la vigencia restándole los gastos de personal, las transferencias de ley. (Icfes y cuota de auditaje) y las contrapartidas del programa de servicio médico y préstamo a estudiantes.
Inversión:
- Proyectos Plan de Desarrollo: Aquí se señalan los recursos que están destinados al financiamiento de los proyectos de soporte institucional que conforman el Plan de Acción que materializa el Plan Global de Desarrollo 2010 – 2012, aprobado por el Consejo Superior Universitario en la sesión del 1 de diciembre de 2009.
El Anexo 4 “DISTRIBUCIÒN DE LOS APORTES NACIÒN FVIGENCIA FISCAL 2010 PLAN GLOBAL DE DESARROLLO 2010-2012”, registra los aportes de la Nación para la vigencia 2010, identificando el valor de 29.947 millones de pesos para proyectos transversales del Nivel Nacional y las cuotas de presupuesto para las Sedes de Presencia Nacional. Asimismo se muestra el porcentaje del 25% que debe destinarse al Fondo de Investigación de conformidad a la norma interna.
...