ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO PITUFITOS

LeyreGLApuntes12 de Marzo de 2019

7.694 Palabras (31 Páginas)75 Visitas

Página 1 de 31
  • Organización de los padres

Desde nuestra escuela infantil queremos establecer un buen sistema de comunicación con los padres/madres de los niños/as, ya que consideramos que es una pieza clave para el completo desarrollo y aprendizaje de los niños/as. Es fundamental que entre padres/madres y escuela exista una relación y comunicación fluida, directa, cercana y personal. Es por ello que hemos creado un sistema de atención personalizado. Es por ello que la comunicación se llevará a cabo a través de varios canales:

  • Encuentros informales: en el día a día, cuando se dejan o recogen a los niños/as, a la entrada o salida de la escuela, los padres/madres pueden comunicarse con las educadoras de sus hijos/as o con la dirección del centro para atender cualquier consulta sobre el día a día.
  • Encuentros formales: los padres/madres pueden solicitar una reunión organizada o tutoría individualizada con la profesora de sus hijos/as o con la dirección del centro para tratar con más calma cualquier asunto relacionado con la evolución y desarrollo de sus hijos/as dentro de la escuela.
  • Documentos de evaluación: cada trimestre se valora el desarrollo y actividades del trimestre del alumnado y se elabora un informe.
  • Agenda: todos los días cada educador/a anota en la agenda de sus alumnos/as todos los datos relevantes de cada jornada relativos a comidas, sueño, cambio de pañales, conducta, etc.
  • Tablón de anuncios: está situado en la puerta de entrada a la escuela. En él se pueden encontrar informaciones actualizadas sobre actividades del centro, talleres, comunicados, exposición de trabajos de los pequeños, etc.

  • Web: a través de la página web, www.escuelainfantilpulgarcitos.com, mantenemos un contacto permanente sobre todo lo que sucede en el centro. En la propia web y mediante un usuario y clave personalizadas los padres pueden acceder a fotos sobre sus hijos/as y acceder a las cámaras del centro y ver lo que está pasando en todo momento con sus hijos/as.  
  • Email: mediante el email se mantiene también un contacto personalizado y se atienden todas las dudas, sugerencias o consultas.
  • Atención permanente de la Dirección.

Antes de la entrada en el centro de los niños/as conviene hacer una primera visita al colegio para que los padres vean el centro y conozcan a las educadoras que van a estar con sus hijos/as y para conocer la información que se considere importante sobre los niños/as. En esa visita se les explicarán a los padres/madres los horarios que van a tener los niños/as durante el periodo de adaptación (2 semanas). Se concertará una cita que se realizará después del periodo de adaptación para dar información a los padres/madres como se han adaptado sus hijos/as.

Al margen de la primera entrevista, se convocarán reuniones informativas con los padres/madres cada trimestre. En estas reuniones se informará del funcionamiento del grupo, los trabajos que se realizan, actividades o salidas extraescolares, etc.

Mediante estas reuniones los padres/madres pueden formular sus dudas y se les informará de cómo pueden colaborar con la labor educativa escolar: los trabajos que pueden realizar con los pequeños/as, juegos relacionados con los temas que se trabajan en el aula, etc.

  • Organización del espacio

Distribución del espacio / Mobiliario por aulas:

Aula 0-1 años

Nuestra aula dispone de áreas diferenciadas para el aseo, el descanso y el tiempo de juego. El área de descanso debe ser un lugar tranquilo y silencioso.

La zona de higiene tendrá un mueble con una superficie acolchada y fácilmente lavable, protegido con bordes para evitar las caídas, estanterías con casilleros individuales para cada niño/a en los que se colocarán pañales, esponjas o manoplas, jabones, toallitas y el resto de utensilios necesarios para el aseo del bebé, así como el lavabo y una bañera por si fuera necesario. Se colocará un contenedor especial para pañales con cierre hermético para evitar olores. Contará con un espejo, a la altura del cambiador, en el que el niño/a puede mirarse.

Contará con un espejo grande, dos colchonetas, una más amplia y acolchada y otra más delgada. El aula contará también con una mesa abatible, que se bajará únicamente en los momentos de la comida y merienda. El resto del aula será para el gateo y el juego.

En una estancia separada, pero en la misma aula, estará la zona donde los niños echen la siesta. Este espacio contará con un número elevado de cunas, contando con algunas cunas de más por sí entrasen más niños y se necesitasen más cunas. El aula tendrá tres ventanas, para favorecer una correcta ventilación, un humidificador y dos calentadores extras aparte de las dos calefacciones que hay en esa aula, para favorecer que los bebés se encuentren en las condiciones óptimas para favorecer su bienestar.

Aula 1-2 años

El aula contará con una alfombra o tapiz de juegos, acolchado para los más pequeños/as, que permanezcan allí tumbados los niños/as que no sepan gatear.

Habrá un espejo que estará colocado desde el suelo para que los niños/as puedan verse desdé él. Es importante revisar algunas normas de seguridad. Debe estar montado sobre una plancha o lámina de madera, estará enmarcado sólidamente.

En la escuela infantil, a partir del aula de 1 año en el que se retiran las cunas, es necesario prever de un espacio y un mobiliario adecuado para dormir la siesta. Se optará por colchonetas que pueden guardarse una encima de la otra.

El aula contará con estanterías desde el suelo, para que los niños/as puedan acceder a los diversos materiales. Es mejor colocarlos de una forma apaisada, de manera que no tengan gran altura, y que la mayoría de los materiales estén colocados a una altura inferior a un metro. Hay que pensar que estos elementos pueden cumplir la función de la disposición de los materiales y a la vez la creación de diferentes zonas de actividad. También serán necesarias unas estanterías colocadas fuera del alcance de los niños/as, para colocar materiales que no conviene que ellos usen.

Los armarios tendrán algún elemento que pueda cerrarse, que solo utilizaran los educadores/as, y en donde pueda guardarse material más frágil como el audiovisual o algunos objetos que no se usan habitualmente.

Las aulas de educación infantil no deberán estar llenas de mesas y sillas. Habrá actividades que se realizarán en ellas, pero no es imprescindible que sean todos los niños/as los que las realizan a la vez. En todo caso, y dependiendo de la edad de los niños/as, del número de niños/as y del espacio disponible, se elegirán unos muebles que no sean muy voluminosos, que permitan diferentes posiciones, que tengan una superficie lavable, con patas protegidas para evitar ruidos. Las sillas deben ser apilables y manejables por los niños/as.

Deberá haber un perchero como mínimo por niño/a, para que coloque sus objetos personales (mochila, abrigo, etc.). En la medida de lo posible, se situará dentro de las aulas. Se prestarán posibilidades de guardar objetos personales, mediante un estante superior con la foto de cada niño/a, o casilleros individualizados.

El aula dispondrá de una pizarra a la altura de los niños/as, a partir de los dos o tres años, por lo que estarán colocadas más bajas, y a partir de una superficie para que el educador/a pueda utilizarla. Hay pizarras móviles cuyas superficies (en sus dos caras) puedan ser utilizadas para escribir con tiza, con rotulador, poder proyectar imágenes o hacer funciones de mural.

Debemos contar también con un expositor-biblioteca. Se trata de pequeños muebles, colocados a ras de suelo, que permiten disponer de libros de imágenes de forma que se vean por delante. Se colocará en una zona tranquila del aula, cerca de la alfombra y con algunos cojines.

Habrá que colocar también cestos o baúles para almacenar el material de juego y actividad de los niños/as. Estos elementos deben ser móviles (mejor con ruedas), poco pesados (como el mimbre), seguros (sin aristas, sin que puedan pillarse los dedos con la tapa) y permitir el uso autónomo por parte de los niños/as.

En cuanto a lo que el patio exterior se refieres debe ser una zona amplia, libre y abierta para juegos colectivos y de movimiento, para realizar carreras, juegos de corro, de balón, etc. Debe haber también un espacio con aparatos para ejercicios motrices como toboganes, estructuras para trepar, troncos, columpios o balancines. Debe contar también con una zona de actividades sociales más tranquilas, con un tren, un puente o una cabaña y un tipi. También debe contar con zonas de verde.

Aula 2-3 años

En primer lugar, debemos tener en cuenta los percheros, en los que los niños/as colocarán sus mochilas, batas y objetos personales. Deben estar colocados a una altura a la que los niños/as puedan llegar por sí solos/solas, a fin de que adquieran la rutina de llegar y colocar sus cosas. Para facilitar está rutina se pondrán nombre y fotografías de los niños/as para que puedan identificarlo con facilidad.

En nuestra aula contamos con un par de muebles para almacenar el material. En ellos pondremos el equipo de imagen y sonido. También contaremos con otros muebles para almacenar el material de papelería-artística, así como los juegos de piezas pequeñas, construcciones, etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (329 Kb) docx (103 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com