ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PUNTO DE VISTA FRENTE AL PAPEL DE LAS NEUROCIENCIAS EN EL DESARROLLO DE NUEVAS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS


Enviado por   •  11 de Febrero de 2020  •  Ensayos  •  1.430 Palabras (6 Páginas)  •  223 Visitas

Página 1 de 6

PUNTO DE VISTA FRENTE AL PAPEL DE LAS NEUROCIENCIAS EN EL DESARROLLO DE NUEVAS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS.

La teoría del aprendizaje basado en el cerebro o compatible con el cerebro. Las implicaciones y aplicaciones de esta teoría para el currículo, la enseñanza y la evaluación, me parece una excelente alternativa para incrementar el aprendizaje  en los niños, ya que esta es  La actitud que se debería tener o asumir en el ámbito educativo, porque la educación tiene que cambiar de un modelo conductista a otro compatible con el cerebro cuanto antes.

Los profesores deberíamos tener el conocimiento sobre el cerebro y de cómo funciona este órgano para que así desarrollemos una enseñanza de calidad, un ambiente escolar sano, un currículo agradable, una evaluación más acorde con las características intrínsecas e innatas de nuestros alumnos, en otras palabras, más compatible con la manera como aprende nuestro cerebro.

Esta debe ser la actitud de asumir en el ámbito educativo frente a la Neurociencia, a los resultados de la investigación del cerebro y en consecuencia, cómo afrontar el desafío que nos plantean a los educadores sobre la investigación del cerebro.

Frente a la pregunta ¿LA EDUCACION NECESITA REALMENTE DE LA NEUROCIENCIA?

Para mi concepto si y un rotundo si, la necesitamos y tenemos que avanzar en el modelo de educación actual, incluyendo en el sistema educativo  la Neurociencia, o a los resultados de la investigación del cerebro,

Al escuchar y analizar los testimonios de profesionales de la educación que están en permanente contacto con el mundo neurocientífico sobre las bondades y limitaciones de la investigación del cerebro, sobre la teoría del aprendizaje compatible con el cerebro, sobre sus implicaciones y aplicaciones en la sala de clases y en la escuela, cabe preguntarse, si estamos listos para la educación  de la Neurociencia.

Podemos reconocer que el sistema actual escolar es abiertamente atentatorio contra el cerebro, y priorizamos en el currículo escolar el contenido, tratando de llenar los cerebros de nuestros alumnos con información y poder obtener el correspondiente resultado en los test o pruebas, cuando se sabe que la información avanza a un ritmo lento y que sería necesario que los estudiantes estuvieran más tiempo en la escuela para adquirir el conocimiento necesario.

No podemos continuar como estamos, si queremos ser educadores realmente profesionales de la educación, tenemos que actuar como tales. Y eso requiere que adquiramos una buena base de información científica sobre el cerebro, sobre cómo aprende el cerebro. En cada escuela, en cada departamento, municipio de educación, debería existir un grupo de profesores de ciencias naturales, de humanidades, de artes, etc., que trabajaran de consuno en procura de conocer más y profundizar más en la teoría del aprendizaje compatible con el cerebro.

Deberíamos trabajar de la mano de los programas de desarrollo profesional y de capacitación de las escuelas y de los liceos en la promoción de técnicas de aprendizaje acelerado o favorable al cerebro para diferentes tipos de aprendices, y que a llegado el momento para que las escuelas, las instituciones formadoras de profesionales de la educación y las diversas estructuras educacionales del Estado se pongan de acuerdo para hacer del uso de la información de la investigación del cerebro la prioridad principal y más dinámica.

Una manera de llevar acabo esta estrategia a la práctica es que en cada escuela los profesores y el cuerpo directivo implementen estrategias sobre las aplicaciones de los resultados y los avances en Neurociencia al proceso de aprendizaje y enseñanza sensibilizar al cuerpo de profesores a recoger datos para determinar la efectividad de las nuevas estrategias sugeridas compatibles con el cerebro; le permite, además, acrecentar su propio desarrollo profesional, le proporciona al profesor una consistente retroalimentación para su autoevaluación, introduce formas alternativas para evaluar al estudiante, y sus resultados pueden llevar a importantes cambios en el currículo. Varios autores sostienen que estamos frente a un gran desafío profesional. En una de las versiones en las que estoy muy deacuerdo es en la de Sylwester, en la cual nos dice que es una profesión conductista. Nos fijamos en las manifestaciones visibles, medibles y manejables de conocimiento más que en los mecanismos y procesos cognitivos. Como nuestra profesión no puede comprender los procesos cerebrales internos se concentra en objetos o eventos externos (estímulos) y en la conducta que emerge de procesos cognitivos des conocibles (respuesta). Aprendemos a manipular el entorno para lograr la conducta deseada.

Viendolo en estos términos se puede decir que La base de nuestra profesión está más cerca de la teoria que del conocimiento científico. Podemos predecir lo que ocurre en clase, pero no sabemos por qué ocurre. El centrarse en la conducta externa puede llevar a conclusiones inapropiadas, no comprendemos los mecanismos subyacentes que gobiernan la enseñanza y aprendizaje como son la emoción, el interés, la atención, el pensamiento, y la memoria. No sabemos si nuestros alumnos aprenden debido a nuestros esfuerzos o a pesar de ellos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.3 Kb)   pdf (62.3 Kb)   docx (10.2 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com