ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pae En Obstetricia


Enviado por   •  25 de Noviembre de 2012  •  2.839 Palabras (12 Páginas)  •  1.556 Visitas

Página 1 de 12

l.- Introducción

En el siguiente texto se desarrolla un proceso enfermero con la teoría de las 14 necesidades de Virginia Henderson aplicado a una mujer embarazada en trabajo de parto fase activa en la sala de labor de la unidad tocoquirúrgica del Hospital Materno Infantil “Magdalena Contreras”, así como las partes que lo integran , la valoración los diagnósticos de enfermería, la planeación y evaluación de los cuidados a la paciente , un marco teórico que nos habla del mecanismo de trabajo de parto , para poder entender las necesidades que pueden verse afectadas por los cambios fisiológicos que se desencadenan con el trabajo de parto.

ll.- Justificación

La importancia de elegir a esta paciente así como de realizar este proceso radica en que la estancia de una paciente en la sala de labor por un trabajo de parto en fase activa puede ser muy estresante para ella , y es necesario que como enfermeras podamos brindar los cuidados a la paciente de manera efectiva para que sus necesidades alteradas puedan verse resueltas lo más rápido posible y el momento del nacimiento del recién nacido pueda ser lo más agradable y adecuado para la madre y el niño.

lll .- Marco Teórico

MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO

El trabajo de parto y nacimiento son procesos complejos en el cual participan varios factores, siendo los más importantes: el pasajero (o sea, el feto, las membranas y la placenta), el canal del parto, las contracciones, la posición de la madre y su respuesta psicológica o emocional. Los primeros cuatro forman la base para la comprensión del trabajo de parto como un proceso, en tanto que el último, en el cual también intervienen factores culturales y educacionales, tiene enorme influencia sobre los otros cuatro y puede hacer que una misma experiencia sea percibida por una mujer y su familia como un acontecimiento natural de gran significado afectivo y poco o ningún sufrimiento físico o psicológico, o bien como un suceso negativo, doloroso, peligroso y atemorizante.

Concepto

El mecanismo del trabajo de parto es la serie de movimientos cardinales que realiza la presentación durante su tránsito por el canal del parto.

Movimientos Cardinales

Los movimientos cardinales del mecanismo de trabajo de parto, se han dividido en tres movimientos básicos que a su vez involucran otros movimientos. A continuación se describen: En una presentación cefálica de vértice, son las siguientes: El primer movimiento lo constituye el encajamiento, que a su vez incluye:

a) Flexión.

b) Orientación.

c) Asinclitismo.

El segundo movimiento lo constituye el descenso que a su vez incluye la rotación interna

Por último la expulsión o desprendimiento, esta conformada por:

a) Extensión.

b) Restitución.

c) Rotación externa.

d) Desprendimiento de los hombros.

e) Nacimiento del resto del producto.

Descripción de los Movimientos Cardinales

1. Encajamiento

Es el proceso dinámico mediante el cual el polo cefálico del producto, que se encuentra por arriba del estrecho superior de la pelvis, desciende y penetra en la excavación pélvica. Para que ocurra el encajamiento, se requiere flexión, orientación y asinclitismo. Este fenómeno puede ocurrir durante las últimas semanas de la gestación o presentarse ya una vez establecido el trabajo de parto; generalmente el encajamiento ocurre con la sutura sagital transversa con relación a la pelvis materna.

a) Flexión

El objetivo de la flexión, es lograr que el feto descienda en la excavación pélvica; para ello se requiere que:

La presión de la contracción uterina se transmite a través de la columna vertebral, logrando que se flexione la cabeza a nivel de la articulación occipitoatloidea, al encontrar resistencia con las paredes de la pelvis, el suelo de la misma o por el cérvix.

Al flexionarse la cabeza fetal se propicia que se ofrezcan los diámetros menores de la cabeza fetal, la cual actúa como palanca de primer grado; así el diámetro occipitofrontal (11.5cm) es sustituido por el suboccipitofrontal (10.5cm).

Lo anterior es posible gracias a la Ley de Palancas, en la cual el brazo largo es el hueso frontal y el brazo corto el occipital, y al chocar la cabeza contra el estrecho superior cede el brazo a el estrecho superior cede el brazo de palanca más largo (frontal) y se produce la flexión de la cabeza. La cabeza queda en el primer plano de Hodge o insinuada.

b) Orientación

En el estrecho superior de la pelvis, la cabeza fetal tiende a orientar su diámetro mayor (occipito-frontal - 12cm), con uno de los diámetros mayores de la pelvis (oblícuos); este movimiento obedece a la Ley de Selheim, que refiere que “dos óvalos desiguales únicamente pueden quedar orientados conjugando sus ejes mayores”

c) Asinclitismo.

La sutura sagital del feto frecuentemente se encuentra desviada hacia el promontorio o hacia la sínfisis púbica; esta desviación hacia la parte posterior o anterior de la pelvis recibe el nombre de asinclitismo.

2. Descenso

El descenso del feto a través de la pelvis materna es como una caída a plomo en la excavación pélvica debido a que es como un tonel con todos sus diámetros proporcionales predominando los de 12cm. Es como si cayera un cilindro (feto) dentro de otro (pelvis). La cabeza puede descender en asinclitismo (primero un parietal que el otro) o en sinclitismo (sutura sagital equidistante del pubis y del sacro). La cabeza queda en segundo plano o encajada. Este movimiento se debe a diferentes fuerzas como son:

• la presión ejercida por el líquido amniótico,

• la presión ocasionada por la dinámica uterina sobre el feto,

• la

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com