ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Papeleras


Enviado por   •  23 de Septiembre de 2013  •  1.750 Palabras (7 Páginas)  •  311 Visitas

Página 1 de 7

¿Qué son las papeleras?

Recibe el nombre de papelera aquella instalación que sirve para la fabricación y manufactura de diferentes tipos de papeles. Esta fabricación parte de la transformación de la materia obtenida de los árboles en celulosa que luego se convierte en las hojas de papel que se utilizan en la escritura comúnmente. Las papeleras son fábricas de gran tamaño ya que el procesado y la manufacturación del papel requiere diferentes puntos de trabajo, suelen ubicarse en las afueras de las ciudades como la mayoría de las fábricas. Las papeleras son instalaciones controversiales ya que muchas de ellas utilizan productos químicos que se vierten en el suelo, en el agua o en el aire generando diferentes niveles de contaminación.

Las papeleras utilizan como materia prima principal la pulpa obtenida de los árboles que se convierte en celulosa y luego en las hojas utilizadas comúnmente como papel. Las papeleras han sido desde la creación de la imprenta y especialmente luego de la Revolución en el siglo XVIII, una de las industrias más importantes debido a la gran cantidad de papel que las sociedades actuales consumen. El papel está hecho casi completamente de materiales orgánicos como la pulpa en sí, además de otros elementos textiles y vegetales que se pueden usar para darle color o textura. Pero además, las plantas papeleras trabajan con químicos que se utilizan para blanquear y suavizar el papel final.

Algunas papeleras reciben directamente los troncos de árbol talados, mientras que otras sólo reciben la materia prima obtenida de los mismos para luego convertirla en papel. El proceso de generación del papel se realiza hoy en día a través de grandes máquinas pero históricamente también se realizaba mediante el uso de fuerza animal o de fuerza hídrica. Las grandes máquinas actuales pueden producir planchas de papel de 150 metros de largo y de 10 metros de ancho, actuando a una velocidad de 100 kilómetros por hora. Estas planchas se producen y almacenan en grandes rollos.

En la Argentina las industrias papeleras, a pesar de su contaminación, han sido un sector beneficiado ya que fueron incluidos en los planes económicos de gobiernos anteriores, con incentivos y rebaja de impuestos para impulsar la reactivación económica a cambio de compromisos de más producción y generación de empleo. La capacidad de producción nacional de celulosa es de 850 mil toneladas anuales, y la de papel y cartón asciende los 1,3 millones de toneladas, según datos de la Agencia de Desarrollo de Inversiones, del Ministerio de Economía. Las plantas argentinas utilizan una tecnología de blanqueo de celulosa más obsoleta y dañina que las que emplearían las nuevas firmas. La diez más importantes en Argentina son:

• Alto Paraná (Misiones)

• Celulosa Puerto Piray (Misiones).

• Papel Misionero (Misiones)

• Celulosa Argentina (Santa Fe)

• Papel Prensa (Provincia de Buenos Aires)

• Massuh (Provincia de Buenos Aires)

• Productos Pulpa Moldeada (Río Negro)

• Papelera del Tucumán (Tucumán)

• Papelera del NOA (Jujuy)

• Ledesma (Jujuy)

Varias de ellas no registran objeciones destacables desde el punto de vista ambiental. En todos los casos esto puede explicarse por las particularidades técnicas de su producción.

¿Cuáles son los conflictos entre Argentina y Uruguay sobre dicho tema?

Argentina y Uruguay mantuvieron un conflicto debido a la instalación de una planta de producción de pasta de celulosa perteneciente a la empresa finlandesa UPM-Kymmene, ubicada en territorio uruguayo y sobre las aguas binacionales del río Uruguay, cerca de las poblaciones uruguaya deFray Bentos y argentina de Gualeguaychú. Originalmente el conflicto incluyó también a una planta que la empresa española ENCE proyectaba construir en la misma zona, pero más tarde dicha empresa decidió trasladar su emprendimiento a Conchillas.

En 1961 se celebró entre Argentina y Uruguay el Tratado del Río Uruguay y en 1975 el Estatuto del Río Uruguay, donde, entre otras cosas, se manifiesta la voluntad de "establecer los mecanismos comunes necesarios para el óptimo y racional aprovechamiento del Río Uruguay". Durante las décadas de 1980 y 1990 Uruguay, con el apoyo del Banco Mundial, ha promovido y subsidiado fuertemente el desarrollo de la forestación con especies comerciales, principalmente pino y eucaliptus. En el caso particular de Argentina, las plantaciones de eucaliptus se han concentrado en las provincias de Corrientes y Entre Ríos.

En 2002, el gobierno uruguayo presidido por Jorge Batlle negoció con dos empresas multinacionales, la española ENCE y la finlandesa Botnia, la instalación de dos grandes plantas de celulosa. El Proyecto de ENCE se denomina “Celulosa M’Bopicuá - CMB”, y el proyecto de Botnia se denomina “Orion”. Algunos analistas sostienen que se trata de la transformación productiva más importante de la historia uruguaya. A principios de 2006 la gigante empresa sueco-finlandesa Stora Enso ofreció instalar en la zona una 3ª planta de celulosa de 1 millón de toneladas.

Las primeras manifestaciones del problema se desarrollaron como una protesta social y ambiental interna del Uruguay. Entre 1998 y 2001 la coalición de izquierda Frente Amplio, junto a la central sindical uruguaya, el PIT-CNT, criticaron el marco jurídico que se le otorgó a las empresas para su instalación en Uruguay. En cambio la organización ambiental Grupo Guayubira y Greenpeace

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.2 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com