Paradigmas de la investigacion pedagogica
soygalvisEnsayo17 de Mayo de 2020
593 Palabras (3 Páginas)221 Visitas
Paradigma explicativo – Positivista
Un paradigma es un modelo o patrón que se basa en una verdad o una ley en la cual creemos firmemente. Entre los muchos paradigmas está el paradigma explicativo; también conocido como Paradigma positivista, el cual es considerado el modelo dominante en las ciencias sociales hasta tiempos recientes.
El paradigma explicativo o positivista es una corriente filosófica que afirma que solo hay un conocimiento autentico y este es el científico. Auguste Comte es considerado el padre el paradigma positivista. Él fue un pensador francés de gran renombre en su época. La influencia de Auguste Comte fue tan importante que varios autores coinciden en que el inicio del positivismo es contemporáneo a la publicación de su obra Cours de philosophie positive. Algunos autores expresaron que varios de los conceptos positivistas son atribuidos al filósofo escoces David Hume.
El paradigma positivista tiene como objetivo buscar hechos o causas de fenómenos sociales con la creencia de la realidad que posee cada individuo. Su finalidad es explicar, controlar, revelar y verificar teorías. Este muestra que el único conocimiento aceptable es el científico.
El paradigma positivista afirma que solo lo que está demostrado es lo único acorde al paradigma rechazando todo lo que sea sobrenatural. Este sigue modelos hipotéticos deductivos y utiliza métodos cuantitativos y estadísticos, es decir, se basa en fenómenos observables, análisis matemáticos y control experimental.
El positivismo también postula que el mismo individuo es el que descubre el conocimiento, al igual que tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la razón y los instrumentos que utilice con el fin de verificar bien la observación observada.
Un ejemplo del paradigma positivista es cuando se creía que la tierra era el centro del universo. Gracias a nuevos descubrimientos y estudios utilizando la ciencia se llegó a la conclusión que el sol era el centro del universo, y de allí partió una nueva teoría que después fue comprobada. En la óptica física donde se entiende a la luz como una onda, (en lugar de un rayo), de esta manera se pueden ser explicados los fenómenos de polarización y difracción. Otro caso podría ser el de la física relativista, esta teoría fue elaborada por el físico alemán Albert Einstein, rompiendo con todos los paradigmas anteriores del electromagnetismo y la mecánica de Isaac Newton.
Seguidamente tenemos el estudio en la mecánica clásica, el cual a través de las leyes explica el comportamiento de cuerpos macroscópicos que se movilizan en velocidades muy reducidas o se encuentran en estados de reposo y allí surgieron nuevas investigaciones basadas en la ciencia, como la mecánica de Aristóteles o el de la mecánica cuántica la cual estudia las estructuras de los átomos, permitiendo que se expliquen ciertos fenómenos que no podrían ser analizados hasta que se rompiera con el paradigma. Podemos acotar que el positivismo también supone a la realidad la cual está dada y puede ser conocida de manera absoluta por el sujeto y de lo único que hay que preocuparse en de encontrar el método adecuado y valido para descubrir esa realidad.
Dicho todo esto, podemos concluir que el paradigma positivista a lo largo del tiempo para estudiar fenómenos basados en las ciencias dadas; esta con la finalidad de crear nuevos paradigmas, los cuales nos ayudaran a expandir cada uno de esos nuevos conocimientos que nos ayudaran a ver un mejor futuro y un mejor conocimiento en nuestra vida.
Referencias bibliográficas
- Meza C. Luis (2009). Paradigma positivista. Artículo de investigación, escuela de matemática, instituto tecnológico de costa rica.
- Camacho, Guerrero, Colina, Hidalgo (2012). Investigación en las ciencias sociales. Articulo Online
...