ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Patrones Psicográficos y Antropográficos De La Mujer Peruana

Tato CastilloApuntes9 de Abril de 2018

4.850 Palabras (20 Páginas)142 Visitas

Página 1 de 20

A continuación la referencia, 

1.Introducción 

Importancia 

Connotaciones 

Proyecciones 

Fotografias 

Otros 

2. Sustentación del Tema/Problemática 

Situación actual 

Grandes problemas 

Estadísticas/Tablas/Graficas 

Hipotesis de solución a los grandes problemas 

3. Investigación de mercados: Investigación concluyente con encuestas o Investigación exploratoria con Focus Group 

Reactivos universales 

-filtro 

-opción multiple 

-dicotómicas o cerradas 

-abiertas o psicógenas 

Reactivos especiales o actitudinales 

-Likert, Rensis 

-Osgood o diferencial semántico 

-Stappel 

-Thurstone 

Procesamiento automatico de los datos 

-edición 

-codificación 

-tabulación por spss 24 

4. Análisis de los resultados 

-deducciones/interpretaciones/fundamentaciones 

-histograma 

-pie o torta 

5.Conclusiones 

numérico-cuantitativas 

parrafos cualitativos 

6. Recomendaciones 

cinco grandes recomendaciones 

7. Anexos 

Bibliografia con Regla APA 

Webgrafia con Regla APA 

Todas las encuestas 

Esta investigación es la práctica final y la exposición es el examen final. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Patrones Psicográficos y Antropográficos De La Mujer Peruana 

Por: Grupo Profectus 

 

INTRODUCCIÓN 

La importancia del tema “Patrones psicográficos y antropográficos de la mujer peruana” se basa en que en estos últimos años la mujer peruana ha dado un salto importante, pese a que en el Perú aún impera una cultura machista, al haber incursionado con éxito en los diferentes campos de la vida social. 

En comparación con décadas pasadas, hoy las peruanas se desempeñan más activamente en el mundo empresarial, gerencial, político, artístico, cultural, en los deportes, en la industria, el comercio; así como en muchos otros rubros, demostrando destreza y capacidad.  

No obstante, debido al machismo que predomina en el Perú, especialmente en el área rural, donde los padres de familia prefieren invertir en la educación de sus hijos varones, quienes tienen mayores oportunidades laborales, en comparación con las hijas mujeres.  

Tanto hombres como mujeres deben tener igualdad de oportunidades. De esta manera el Perú progresa como país ya que las mujeres han demostrado tener potencial.   

Es claro que la sociedad debe reconocer esto, de hecho, las empresas ya lo han reconocido. Así como también se han dado cuenta que la mujer peruana es una consumidora activa, incluso más que los hombres. 

La mujer resulta ser un objeto de consumo dentro de la publicidad y mercadotecnia, el cual pasa de ser desapercibido. El sexo femenino constituye el grupo consumidor más grande dentro de la sociedad. Hoy forman parte de ese consumo pero como un objeto o un símbolo para lograr este consumo. La mayoría de los anuncios publicitarios que suelen pasar en televisión, son para consumo de la mujer. En esos anuncios casi siempre salen mujeres, independientemente si el anuncio es para niños, adolescentes u hombres. La mujer resulta ser un símbolo de belleza, en la mayoría de los casos, dentro de los anuncios publicitarios. 

El que la mujer aparezca en los anuncios de publicidad, resulta ser un buen negocio para las empresas que producen productos. Las mujeres que son consumistas, al ver a las otras mujeres que en los comerciales salen promocionando productos de distinta índole, suelen ser motivadas a realizar la compra de este producto tan solo por el simple hecho que en la televisión parece ser efectivo. Esperando con ello el resultado de verse como la chica que salió en el comercial. 

Con todo esto, el hombre también resulta afectado. No directamente pero suele pasar que, el consumo que realizan las mujeres, afecta el bolsillo del hombre. También, la utilización del sexo femenino en los comerciales publicitarios para al sexo opuesto, hacen una cierta motivación no tanto por el producto sino por la mujer que en el sale. Dando como resultado la compra de dicho producto.  

Con esto vemos la importancia del desarrollo de este tema en el aspecto social, cultural y económico (marketing).  

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

 

 

 

Patrones Psicográficos y Antropográficos De La Mujer Peruana 

 

PROBLEMÁTICA 

 

Para realizar el análisis de patrones psicográficos y antropográficos de la mujer peruana, es necesario iniciar con la siguiente pregunta:  

  

“¿Cuál es el rol de la mujer peruana en la clase más representativa del país?, es decir la nueva clase media peruana.” 

  

La mujer de esta nueva clase media es muy trabajadora, con menos frecuencia ligada al estilo conservador. Hay mucha mujer moderna, que es mamá y cuida a la familia, pero también trabaja, sale afuera y en este grupo tiene una fuerza muy, muy grande. 

Se está dando una revolución en la sociedad que es la del género femenino. El dilema de preferir la familia o el trabajo está presente en las mujeres ejecutivas 

  

Roles de Género Cambiantes 

El avance en la mentalidad de la mujer es también uno de los cambios más relevantes y significativos de los últimos años y que se revela en las opiniones vertidas en el estudio de Estilos de Vida. En general, las mujeres peruanas son descritas como “luchonas” (ergo, luchadoras), mujeres que tienen coraje para “sacar adelante” a su familia incluso con mayor valentía y esfuerzo que el varón. Lo curioso es que esta percepción la tienen tanto mujeres como hombres. Estos últimos ya no siempre esperan el cumplimiento del rol tradicional femenino (labores de hogar y crianza) sino que demandan el ingreso de la mujer al terreno laboral “para que me ayude con los gastos de la casa”. Esta visión de apoyo mutuo y co-trabajo habría gestado un cambio en la relación esposo-esposa tradicional. De hecho, cuando se le pregunta a un hombre progresista que espera de su futura-actual esposa nos dice que “pueda cuidar bien a mis hijos” pero también “que sea una buena compañera para mi”, con lo cual pone en el tapete no sólo sus cualidades afectivas sino de gestión-administración de recursos. Cada vez más se valora una mujer con capacidad para generar sus propios ingresos. 

  

“La mujer peruana ha cambiado mucho y más rápido que cualquier otro grupo”  

“Marketing para vivir mejor” es el nuevo libro de Rolando Arellano. Analizó sus textos anteriores y explora cómo el consumidor peruano del boom económico ya no es el mismo de hace unos años y que la mujer encabeza este cambio. 

  

Hay un grupo del cual se habla poco, pero que está presente en todo momento en el mercado local. “La mujer peruana ha cambiado muchísimo y quizás más rápido que cualquier grupo social. En los últimos años, ha pasado a ser 50% de la PEA, mientras que hace 25 años era 30%”. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (257 Kb) docx (198 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com