ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pedagogía, conocimiento y experiencia en la pedagogía

amandithaEnsayo29 de Julio de 2021

566 Palabras (3 Páginas)150 Visitas

Página 1 de 3

INTRODUCCION

La pedagogía, en nuestras sociedades occidentales modernas ha llegado a ser un espacio estratégico para la regulación de las relaciones entre conocimiento y experiencia, agrupándolas en tres matrices histórico epistemológicas como la racional, la experimental y la comunicativa.[pic 1]

Pues se describen distintos modos históricos, como en la escuela se han regulado las relaciones teoría-práctica, conocimiento-representación y experiencia-ciencia, estas fases son nuevas puesto a que la institución escolar no fue diseñada ni se halla preparada para estas relaciones.

La experiencia educativa que se institucionalizó a principios del siglo XX en el Colegio María Auxiliadora de Medellín se vuelve susceptible de re conceptualizar para ser usada en el presente, pues allí se fue configurando el oficio de la maestra-jardinera a partir de la relación enseñanza infantil-desarrollo como conceptos que permitieron la objetivación de la educación de los párvulos. En el marco de los procesos de formación de maestras, educadoras y pedagogas infantiles como en las modalidades de educación inicial se les apropian como objetos en tensión por parte de la psicología, las artes plásticas, las ciencias cognitivas y las neurociencias especialmente.

Los juegos semánticos podrían prolongarse, pero, de otro lado, estoy seguro de que el movimiento de regulación de esas relaciones ha procedido usualmente desde los saberes y los intelectuales dedicados al estudio de “el conocimiento” y de “la experiencia”, hacia los saberes e intelectuales ocupados de “pedagogía”: los primeros “teorizan” y estos últimos “aplican”.

DESARROLLO

  • Pedagogía, conocimiento y experiencia en la pedagogía “clásica” o racional.

Cuando hablamos de pedagogía hacemos énfasis a teorías

  • Pedagogía, conocimiento y experiencia en la pedagogía “moderna” o Experimental.
  • Pedagogía, conocimiento y experiencia en la pedagogía “contemporánea” o Comunicativa

CONCLUSIÓN 

Hemos llegado a la conclusión que este apretado recorrido histórico-pedagógico esta en búsqueda de la historicidad de la pedagogía, como un saber escolar permite recuperar algunas de las prácticas y discursos para llevar a cabo la educación de la primera infancia en la contemporaneidad a través de la memoria activa del saber pedagógico.

La pareja enseñanza-cuidado, si bien hoy es objeto de tensiones entre la educación preescolar, la educación infantil y la educación inicial, vale la pena problematizarla a la luz de los aportes de Pestalozzi y reconceptualizarla para ser usada en el presente a través del discurso que ha producido por la instrucción elemental: enseñando los saberes elementales a partir de la apropiación que hace la escuela de la cultura y a su vez promoviendo la conservación de la vida a través del cuidado infantil.

La tensión instrucción-educación expuesta en el artículo permite comprender algunas de las luchas de saber-poder-subjetivación que posibilitaron la emergencia de la pedagogía infantil como saber escolar. Volver a ellas en el presente es clave para analizar las exclusiones e invisibilizaciones de nuestra memoria cultural, y a su vez es un instrumento político que permite la historicidad para enfrentar la crisis de las sociedades contemporáneas en donde la tradición se convierte en sinónimo de tradicional, lo que impide constituir un círculo académico entre maestros y pedagogos tal y como lo planteó Herbart para la tradición pedagógica germana. La recuperación de la historicidad de la pedagogía infantil como saber escolar es un primer paso para realizar una historia de conceptos que permita ser usada en la contemporaneidad como campo de saber.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (64 Kb) docx (20 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com