Pedagogia E Historia De La Educacion
PEREGRINITA11 de Septiembre de 2011
2.926 Palabras (12 Páginas)2.012 Visitas
INSTITUTO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS.
PLANTEL VILLAHERMOSA
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
PEDAGOGÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
ENSAYO FINAL:
ALUMNA:
adriana patricia hernandez peregrino.
ASESORA:
MTRA. DORA ELENA TORO FALCÓN.
3ER SEMESTRE GRUPO: E035
VILLAHERMOSA, TABASCO. SEPTIEMBRE DE 2010.
Resumen.
La historia nos ha hecho testigos de cómo, en el afán de “estandarizar” el proceso educativo, la escuela se fue convirtiendo poco a poco en el foco principal de los estudios pedagógicos, dejando a otras ciencias como la antropología y la sociología, el estudio de otros factores de igual o mayor importancia en el proceso formativo del individuo, como lo son la familia, la cultura, la historia, la sociedad y, de manera muy importante, a los principales transmisores de educación “informal”, los medios de comunicación.
La relevancia de la investigación de estos puntos, generalmente estudiados de manera aislada y muy específica, de manera conjunta con la educación, se puede traducir en un factor primordial para la creación y aplicación de mejores estrategias pedagógicas e incluso, para la elaboración de programas de estudios que doten realmente al individuo de herramientas útiles para su formación y desarrollo integral, y no sólo como un eslabón más de la sociedad que a unos cuántos les interesa constituir.
Palabras claves: Educación extraescolar, Educación mediática, Adecuación curricular, Capacidad crìtica, Desarrollo analítico.
Abstract.
The History has made us witnesses of how, with the effort of "standardize" the educational process, the shool has been gradually becoming the main focus of pedagogical studies, letting to others sciences as the anthropology and sociology, the studies of others factors with the same or more importance in the individual formative process, as are the family, the culture, the history, the society, and in a very important way, the main "informal" education transmitters, the mass media.
The relevance of research of these points, usually studied in an isolated an very specific way, joint to the education, could be interpreted as a capital factor in the creation and application of better pedagogical strategies even, in the elaboration of studies programs that really gift to the persons the usefull tools for their self formation and integral development, and not only to be another step on the stairs of the society that just someones are interested to build.
Keywords: Outdoor education, media education, curriculum adequacy, critical capacity, Analytical Development.
Índice.
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….07
LA EDUCACIÓN MÁS ALLÁ DE LAS AULAS:
EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN…………………………………………….08
CONCLUSIÓN……………………………………………………………………….…13
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………14
FUENTES DE REFERENCIA…………………………………………………………14
ANEXOS.………………………………………………………………………..………15
Introducción.
La educación ha estado presente desde la existencia de los primeros grupos humanos; durante la evolución de las sociedades a lo largo de la historia, el hombre ha ido descubriendo, investigando y perfeccionando los procesos pedagógicos aún mucho antes de definir lo que la misma palabra “educación” significa.
Aprender es un acto nato del ser humano, es un proceso que se lleva a cabo a través de la observación y la práctica del ensayo y error. La crianza y instrucción han permitido que el ser humano haya evolucionado y crecido hasta ser capaz de estudiar, comprender y mejorar los procesos pedagógicos que le sirven de herramienta para transmitir y adquirir no sólo conocimientos, sino también educación.
Como tal, la enseñanza ha ido modificando sus estructuras dependiendo de la época y las necesidades de las sociedades, sin embargo, es apenas en el siglo XIX cuando la escolarización comienza a generalizarse y es entonces cuando todos los estudios comienzan a centrarse en la educación formal y la pedagogía escolarizada.
A través de este ensayo, se pretende hacer una reflexión acerca del papel real que juega la escuela en el proceso formativo del individuo y, por otra parte, de esa educación extraescolar que frecuentemente omitimos al evaluar la cuestión escolar aún cuando sabemos que está latente y que inevitablemente repercute en el desarrollo humano; educación que adquirimos tantas veces de manera inconsciente, principalmente de esos grandes, terribles y extraordinarios llamados medios de comunicación.
La educación más allá de las aulas: en los medios de comunicación.
Por años, el desarrollo educativo y la necesidad de formar buenos y productivos ciudadanos ha recaìdo en la escuela. Con el tiempo se ha buscado que esta instituciòn que se ha ido consolidando a lo largo de los años tenga mayores alcances y mejore su calidad a través de diversos programas dirigidos tanto a los docentes, como a los alumnos y los contenidos de los programas de estudio. Sin embargo, no parece ser suficiente.
Las personas estamos en contacto con un universo de conocimientos y expuestos al aprendizaje más allá de las paredes de un aula o de los libros de texto, y que muchas veces tienen incluso mayor impacto en la construción del conocimiento del individuo que la misma escuela.
“Para algunos cometidos educativos y para ciertos destinatarios, la escuela empezarà a revelarse como notoriamente insuficiente cuando no inapropiada” (Trilla, Jaume. 1996. P.36). Esto no quiere decir que ese conocimiento impartido en la escuela sea precisamente malo o que únicamente el conocimiento adquirido de manera formal sea absolutamente bueno o últil y, de esta misma forma, ocurre con el conocimiento “informal”.
Por esta razón, se le debe comenzar a dar mayor importancia a esos rubros que sobrepasan los dominios de la escuela y para los cuales las sociedades demandan, o deberían demandar, estratégicas pedagógicas que a través de la educación formal, doten a los individuos de características que les permitan sobrellevar y desarrollarse plenamente ante una sociedad que está cambiando a pasos agigantados como consecuencia, entre otras cosas, de la globalización.
Pero la situación está más cerca de lo que parece; la cada vez más demandante inclusión a la educación de sectores que por mucho tiempo estuvieron excluidos del sistema educativo convencional, las transformaciones en el mundo laboral, el desarrollo de nuevas tecnologías, la presencia cada vez más fuerte de los medios de comunicación principalmente de la televisión y el internet, que “…muestran de la forma más elocuente la ubicuidad real de lo educativo y la necesidad de descentrar la pedagogía hacia la escuela”. (Trillas, J. 1996 p.37)
De esta forma, la escuela vista desde diferentes ángulos, se encuentra frente a retos que sólo podrán ser superados si se continúa trabajando con verdadero interés en mantener su vigencia.
En primer lugar, encontramos que en cuanto al ámbito laboral y a pesar de las reformas al sistema educativo que pretenden abarcar y cubrir las demandas de formación profesional, aún siguen dejando cabida a esa educación informal que se adquiere a través de programas no escolarizados o en su defecto, a través de la experiencia.
Por otra parte, “el tiempo libre y la voluntad de acceder y disfrutar de la cultura en un sentido no académico ni utilitarista han generado también una importante oferta educativa no formal que tiene usuarios de todas las edades”. (Trillas, J. 1996 p. 40). Es precisamente éste factor uno de los que más se critica y causa alarma en la sociedad mexicana actual, pero del que poco se hace al respecto.
Es un hecho que en el mundo actual los medios de comunicación han alcanzado una difusión sin precedentes. Los periódicos, las revistas, el cine, la radio y, sobre todo, la televisión, son usados por una cantidad muy significativa y creciente de personas para satisfacer, principalmente, las necesidades de información y entretenimiento, dedicando un gran número de horas frente a los mensajes difundidos por estos medios.
Hoy en día los medios de comunicación, principalmente la televisión, funge un papel relevante en la vida del mexicano ya que desde la infancia, se encuentra en contacto con este medio que influye significativamente en su manera de pensar, conducirse y relacionarse al adoptar
...